Descripción de la Exposición La muestra cuenta con alrededor de 16 fotografías pertenecientes a sus dos últimas series Precipitados (2008-2011) y Cronología del ruido (2011-2012). En estas obras los documentos del pasado son protagonistas absolutos de la acción. Emblemas de los grandes logros de nuestra cultura (iglesias, palacios y museos barrocos) son invadidos y puestos a prueba por naturalezas fuera de control. Genovés crea estas escenas de catástrofe a partir de la apropiación de estampas antiguas y con edición digital. Ambas series presentan poderosos testimonios de una destrucción que, aun no habiéndose producido en la Historia, pertenece ya a nuestra memoria colectiva. La pregunta que nos aborda al contemplar sus trabajos es: ¿La cultura conquistada por la naturaleza, o la naturaleza aprisionada por la cultura? En las imágenes de Pablo Genovés, la pugna entre ambas se ha hecho eterna, y ya no es posible discernir quién agrede a quién. La lucha por la apropiación del espacio deriva en escenas de destrucción, de fin de una época, haciendo un guiño a los presagios catastrofistas que hoy, más que nunca, aguzan el imaginario colectivo. A su vez, estas imágenes proceden de realidades preexistentes: estampas antiguas que el artista rescata y transfigura, liberando la imagen fotográfica de su eterna vigencia, dotando a los elementos del pasado de una nueva capacidad de evocación y proponiendo un viaje de despedida a todo aquello que algún día fue emblema de nuestros logros. La destrucción física de estos espacios no es sino la materialización de una destrucción anterior, -actual y nuestra-, cuyos signos son tan vacilantes y ambiguos como la veracidad de una vieja estampa. Desde el comienzo de los años 90, el trabajo de Pablo Genovés (Madrid, 1959) gravita sobre las ideas de apropiación y memoria. Sus imágenes, como ya hemos dicho, creadas en muchos casos a partir de elementos ya existentes, se afirman como superficies para la superposición y el diálogo entre tiempos y soportes. Tras una primera etapa como fotógrafo publicitario en Madrid y Londres, se forma en Londres (Photographer´s Club, Camera Work Center of Photography, Camdem Arts Center) y en el Art Students League de Nueva York. Ya en sus primeras series Extravíos (1995-1999) y Sucedáneos (1999-2003) la naturaleza incierta de la propia imagen se erige como tema. Genovés traza una nueva y cáustica iconografía de la felicidad en el límite entre lo pictórico y lo fotográfico, operando sobre los elementos-emblema de la cultura popular y construyendo sobre ellos la noción de distancia (temporal y emocional) que será clave en su trabajo posterior. La apropiación de documentos del pasado y su edición digital se constituyen desde entonces como base de su lenguaje, abriendo así una vía apenas transitada en España en aquel momento. Aplica las calidades de la fotografía industrial a la fotografía artística, apuesta por los grandes formatos en la presentación de la obra y emplea materiales como el aluminio, el metacrilato o el Cibachrome. Si bien hasta ese momento la obra de Pablo Genovés refiere a épocas pasadas, su siguiente serie Viaje interior (2004-2008) pone en cuestión la posibilidad de crear una nueva iconografía. En esta serie, a la que en ocasiones se han atribuido rasgos de la ciencia-ficción, paisajes preexistentes son habitados por seres insólitos. Estas imágenes escenifican el diálogo entre distintas técnicas (pintura-fotografía-digital) y anticipan sus más recientes Precipitados (2008-2011) y Cronología del ruido (2011-2012). La obra de Pablo Genovés se ha expuesto tanto en el ámbito nacional como en el internacional en multitud de exposiciones individuales y colectivas. Su obra forma parte de numerosas colecciones públicas y privadas, entre las que podemos citar: Colección Aperture Fundation de Nueva York, Museo de la Solidaridad de Chile, Colección Contemporánea del Patio Herreriano de Valladolid, Colección del Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, Colección Fundación COCA-COLA de Arte Contemporáneo y Colección del CGAC de Santiago de Compostela. Su trabajo ha sido presentado en algunas de las más relevantes publicaciones nacionales e internacionales.
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España