Inicio » Agenda de Arte

Por el cauce del romanticismo barroco

Exposición / Centro de Arte Juan Ismael de Puerto del Rosario / Almirante Lallermand, 30 / Puerto del Rosario, Las Palmas, España
Ver mapa


Cuándo:
Desde 01 feb de 2008

Organizada por:
Centro de Arte Juan Ismael de Puerto del Rosario

Artistas participantes:
Luis Alberto Hernández

       


Descripción de la Exposición

Retrospectiva 1970-2007

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

La retrospectiva, “Por el cauce del romanticismo barroco” es la esperada exposición que ofrece al público canario una visión general y cronológica de la obra de Luís Alberto Hernández Plasencia, impulsada y producida por la Obra Social y Cultural de Caja Canarias en colaboración con el Cabildo de Fuerteventura y el Gobierno de Canarias.

Analizando la obra de este artista canario, según la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo, Genara Ruiz, “podemos observar como ha incorporado a lo largo de su trayectoria numerosas corrientes contemporáneas en cada uno de sus cuadros y dibujos, creando una disciplina muy personal”.

La pintura y la escultura de este artista, que fijó su residencia en Madrid a mediados de la década de los 70, expone diversas corrientes contemporáneas, como el neo-barroco y el neo-romántico, el realismo fantástico y el neo-surrealismo, forjando una síntesis lúcida y compleja que se evidencia en una iconografía rigurosamente singular. Ganador de prestigiosos premios internacionales y nacionales, Luis Alberto Hernández es sin embargo un pintor que ha escogido la soledad para fraguar un impactante universo imaginario.

Difícil de encasillar, sus pinturas y esculturas proponen enigmáticas visiones, que alimentan la fascinación a la manera de la literatura, disciplina a la cual le vincula un largo compromiso profesional como ilustrador de prosa y poesía. Esta dimensión narrativa de la imagen, más distintos símbolos y personajes recurrentes, sugieren un recorrido episódico y temático, que se ha dividido en diez secciones básicas. Cada sección contiene, respetando la dinámica cronológica de su producción, temas y motivos recurrentes, así como episodios únicos. La obra escultórica y los objetos del artista se incluyen en las secciones, para proyectar así la idea integral de una obra, que podremos ver por primera vez, vital y biográficamente, en Santa Cruz de Tenerife.

La primera sección, El drama existencial, nos inicia a la primera época del artista, su periodo netamente tinerfeño. Conocemos una pintura crítica y comprometida, que compone una crónica trágica de la condición humana, a la vez que se elabora una dimensión mítica y fantástica que anuncia futuras tendencias. La segunda, tercera y cuarta sección, Las Infantas y Majas e Infantas maduras, nos introducen a la rica galería de infantas, meninas, majas, enanas y novias en que Luis Alberto viaja al pasado del arte europeo, creando prototipos misteriosos. Éstos emergen como estudios alegóricos de la mujer y sus actitudes, un deslumbrante paseo por una estética pictórica que renuncia a la facilidad y a la rapidez, en que las nociones de lo bello y lo feo, lo sublime y lo grotesco, son sometidas a una radical reflexión. Este proceso dual de la belleza, caracteriza asimismo la quinta sección, El desnudo y el deseo, que nos lega una visión bondadosa y tolerante del cuerpo humano, una idílica libertad de las costumbres.

Muelles y tránsitos, se alza como una narrativa épica del viaje insular, proponiéndonos un retorno al pasado del desplazamiento marítimo, a las despedidas y las ausencias, y aún más allá, al desgarro de la emigración, que tanto ha marcado la historia de nuestro pueblo, en imágenes de belleza lírica y exacta recreación de la memoria. La séptima sección, De lo Santo y lo demoníaco, es una incursión neo-barroca en la tradición de la imagen religiosa. El pintor revitaliza los Cuadros de Ánima, ilustra a gran escala el pasaje de las almas al otro lado de la orilla, y genera un peculiar género sincrético, en que la devoción popular y lo católico dan forma a los fantásticos trípticos del Conjuro en Chipude. Complemento de las secciones dedicadas a los tipos femeninos, es Personajes y Retratos, segunda galería de seres y criaturas de la retrospectiva. En este itinerario no encontraremos semblanzas realistas al uso, sino extraños habitantes de la historia y la mente, como las Mujeres en el Óvalo, fabulosos dibujos recordando la atmósfera del retrato manierista, y muchas otras damas expresándonos dramas y sentimientos. Las últimas dos secciones, Más allá de la naturaleza muerta y Símbolos en el paisaje, agrupan genéricamente el espíritu del bodegón y del paisajismo en la obra de Luis Alberto Hernández. Éstas son sus imágenes más surrealizantes, en que el fragmento y el símbolo, lo antropomórfico y lo alegórico, conjugan paisajes enigma y naturalezas muertas en que los objetos se animan y parecen dialogar entre sí.


Imágenes de la Exposición

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 14 abr de 2025 - 12 may de 2025 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXII

Ver premios propuestos en España

Exposición. 24 abr de 2025 - 31 may de 2025 / Max Estrella / Madrid, España

Getsemaní

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Ute Aurand. Gente, lugares, vidas

Ver cursos propuestos en España