Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Con la llegada del siglo XXI, la CAM ha iniciado, de cara al arte español actual, una doble estrategia: por una parte, patrimonialmente, ha puesto en marcha la formación de una ambiciosa Colección CAM de Arte Español Contemporáneo y, por otra, ha propiciado la convocatoria anual de las Becas CAM de Artes Plásticas, potenciando así la faceta formativa. De hecho, en cada edición, de entre los centenares de solicitudes presentadas a nivel nacional, se conceden seis becas, por año. Por consiguiente, en esta primera muestra de carácter bienal --titulada Poéticas.CAM-- se exponen los resultados de los doce primeros proyectos financiados en los dos certámenes anuales iniciales (2004- 2005). Vale la pena apuntar que de las doce personas becadas por la CAM --con el fin de que realizaran sus proyectos en el plazo de un año, bien desplazándose al extranjero o bien permaneciendo para ejecutarlo en el contexto de nuestro propio país-- cuatro han sido mujeres y ocho varones; que por nacimiento, se vinculan tres a la Comunidad Valenciana, dos a Cataluña, dos a la Comunidad de Madrid, dos a Aragón, uno a la Comunidad Andaluza y otro a Galicia, mientras que sólo una persona ha nacido, en este caso, en el extranjero, concretamente en Argentina (Gustavo Caprín), aunque residiendo en España (Barcelona). Por su parte, el arco de sus fechas de nacimiento oscila entre 1963 (el mayor: Eduardo Valderrey Cuenca) hasta 1978 (el más joven: Rubén Ramos Balsa), lo que abre entre ambos extremos un paréntesis de quince años. No obstante, la curva de máxima centralización se ubica en torno a la segunda mitad de los sesenta. Asimismo, los lugares donde han podido desarrollar sus trabajos estos artistas --gracias al respaldo de las becas-- han sido variados: siete en el extranjero (Nueva York, Berlín, Londres, Moscú, Bombay y Arlés) y cinco en diferentes regiones / ciudades de España. Las modalidades artísticas a las que se adscriben los trabajos de los becarios se acumulan estadísticamente en torno a dos polos básicos, que son la fotografía (que cuenta con la práctica mitad de los becarios) y el video (que atrae y ocupa casi el otro cincuenta por cien). Es así como, por contraste, la pintura, el dibujo o la escultura se concentran reductivamente, de manera radical, sólo en la labor de dos investigadores: José Piñar Larrubia (Granada, 1967) y Juan Carlos Domingo, turolense (1969) afincado en Valencia. Por su parte, las instalaciones, se acomodan asimismo muy versátilmente tanto al ámbito fotográfico como al de las videoinstalaciones: tal sucede con el proyecto de Gustavo Caprín (Buenos Aires, 1968). Especificando algo más, diremos que en soporte fotográfico trabajan los valencianos: Raúl Belinchón Hueso (1975) y Sergio Belinchón Hueso (1971). También recurren a la fotografía Begoña Cisneros Belenguer (Huesca, 1972) y Belén Uriel Fernández (Madrid, 1974). Mientras que la fotografía, enfatizando su versatilidad, se conjuga asimismo con otras estrategias y medios, en el caso de Rubén Ramos Balsa (Santiago de Compostela, 1978) que combina tanto la fotografía como el vídeo y en las propuestas de Eduardo Valderrey Cuenca (Barcelona, 1963) es el soporte fotográfico el que se desarrolla en paralelo a las instalaciones estructurales. Por su parte, el video concentra, amén de los ya citados proyectos interdisciplinares, los trabajos de otra serie de investigadores: Gloria Martí Nogués (Barcelona, 1965), Pedro Ortuño Mengual (Valencia, 1966) y Laura Torrado Zamora (Madrid, 1967). En verdad, de manera global, podría subrayarse cómo las investigaciones y las propuestas artísticas llevadas a cabo, desde la fotografía o el vídeo, como polos máximos de atracción, implican reiterados y cuidadosos replanteamientos del propio medio, es decir del lenguaje artístico empleado en cada caso. Téngase en cuenta que en ambos circunstancias --desde el video y/o desde la fotografía-- es la aplicación de la alta tecnología, lo que se halla ineludiblemente en su base y en su correspondiente desarrollo, por eso necesita ser estéticamente contrastada, poniendo a prueba sus propias posibilidades y rendimientos expresivos, es decir la exigencia indiscutible de su conversión en potente y versátil lenguaje. De todos modos, conviene insistir en que lo más característico es el énfasis puesto en la irreductibilidad individual del artista. Al fin y al cabo, tras la muestra se halla el afán de desvelar determinadas claves existentes en la resolutivas maneras personales de investigar, concebir y desarrollar las manifestaciones artísticas derivadas de los proyectos premiados. Los doce nombres reunidos, pues, implican asimismo, en esta muestra, una docena de estrategias, de opciones creativas e investigadoras. Es decir, doce poéticas copresentes, bajo el oportuno respaldo y el eficaz mecenazgo de la CAM.
ARTISTAS BECADOS 2003-2004: Sergio Belinchon Hueso, Begoña Cisneros Belenguer, Maria Glòria Martí Nogués, Pedró Ortuño Mengual, Laura Torrado Zamora y Eduardo Valderrey Cuenca. ARTISTAS BECADOS 2004-2005: Raúl Belinchon Hueso, Gustavo Caprín Zara, Jun Carlos Domingo Rdón, José Piñar Larrubia, Rubén Ramos Balsa y Belén Uriel Fernández.
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España