Descripción de la Exposición 'Poéticas de la resistencia' es una exposición compuesta por dos proyectos individuales de dos artistas de la galería: Virginia Villaplana y Pedro Ortuño. Ambos proyectos se han ido fraguando a lo largo de los últimos años, y se presentan por primera vez en la ciudad de Valencia, capital protagonista de ambos proyectos y por lo tanto principal punto de conexión entre ellos. En las dos propuestas se muestra a Valencia como lugar donde a lo largo de su historia se han producido múltiples abusos de poder por parte de las autoridades políticas o sanitarias. Propuestas que reflexionan sobre aspectos relacionados directamente con la época franquista. Cuestiones turbias de nuestro pasado que continúan sin esclarecerse; al igual que sucede en tantas otras partes de nuestra geografía y en relación a tantos otros aspectos. La exhumación de la Infamia, 2006-09 Hay testimonios, como hay documentos, fotografías, sonidos e imágenes en movimiento. No se trata de representar cuando la infamia de la historia es un hecho documentado. Hay certezas, incluso sobre la incertidumbre que dejan las ausencias. En este relato transitan las palabras y el desafío de la representación del horror. Transitan también los ejercicios cotidianos de la memoria. Durante la posguerra española en el Cementerio de Valencia fueron enterradas entre el 1 de abril de 1939 y el 31 de diciembre de 1945, más de 26.300 represaliados republicanos víctimas de ejecuciones extrajudiciales, torturas, palizas y malos tratos por parte del aparato represor de la autarquía franquista. La metáfora del Teatro Mundi como escenografía barroca es elemento que articula este proyecto que está centrado en las fosas comunes del Cementerio de Valencia. Para ello, la escenografía que ahora traza la memoria/el olvido se despoja de toda arquitectura retórica y se convierte en ruina violentada. Los restos y las ruinas se exponen en este escenario de la muerte en el que han quedado enterrados los cuerpos de mis familiares muertos durante la represión franquista. La fotografía documental y la hipervisualidad del espacio son las estrategias narrativas de este proyecto que desarrollo desde marzo de 2006 hasta 2009. Olvidada ciudad de los idiotas, 2003-09 La Alemania nazi gaseó a 300.000 enfermos mentales, sosteniendo sus psiquiatras que el enfermo mental transmitía su tara a los descendientes, contaminando la pureza de la raza aria. Análogamente, la psiquiatría franquista defendía que ser de izquierdas era una enfermedad mental y moral que el enfermo contagiaba a su descendencia, deformando la grandeza de la raza española. Así, se quiso ?limpiar? la raza española con adoctrinamiento, disciplina, fármacos, reclusión en manicomios, neurocirugía, tratamientos aversivos, torturas, electrochoques? Partiendo del terrible caso del Psiquiátrico de Valencia: un manicomio donde la terapia moderna es todavía ignorada, en palabras de un titular de la época, somos testigos de la terrible situación de los enfermos mentales asilados en el manicomio que de forma provisoria se había habilitado, cien años antes, en el viejo convento de Jesús. Y aunque la apertura en 1973 de un macrocomplejo hospitalario en Bétera, incluido un ?gran hotel de cinco plantas?, pretendía que ?de la cochambre del antiguo, los enfermos mentales pasaran a disfrutar estos otros pabellones impolutos, relucientes y confortables?, asistimos a la contemplación de un desolado entorno hospitalario con sus absurdas construcciones, como el nunca inaugurado hotel. Desperfectos estructurales, desidia y trato impersonal y despótico en el cuidado a los pacientes, en un ambiente casi totalmente ausente de connotaciones terapéuticas.
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España