Descripción de la Exposición
Poder político y propaganda no siempre han ido de la mano. Cuando la autoridad del soberano era sancionada directamente por Dios no necesitaba ningún otro tipo de justificación ni de recurso propagandístico: tenía basta mostrándose y exhibiéndose de la manera más mayestática posible, con toda la pompa y circunstancia, reblert de oripells, medallones y otros atributos de la regia potestad.
Así se acontece en el retrato a caballo que Ticiano hizo el 1548 de un Carles V vencedor de la batalla de Mühlberg o en los que Goya y Vicent López pintaron, cuatro siglos después, a un Ferran VII que insistía anacrónicamente en vestir mantón real y sostener una monarquía absoluta que ya entonces empezaba a resultar inviable. Aquellos monarcas decidían la muerte o la vida de sus súbditos y, además, podían apropiarse de sus bienes y riquezas sin demasiadas complicaciones ni contemplaciones.
Pero en el siglo XVII la idea de un poder omnímodo ostentado por una sola persona empezó a quebrar. Ya no era suficiente con la sanción divina y el derecho hereditario. Y el poder empezó a servirse de mecanismos publicitarios buscando nuevas formas de legitimidad. Hasta aquellos momentos, la propaganda había sido una cuestión esencialmente religiosa: Gregori XV había creado al 1622 la Sacra Congregatio Propaganda Fide, dedicada a la propagación de la fe católica por territorios protestantes.
De entonces acá, el campo semántico de la palabra fue extendiéndose del enfrentamiento religioso al político, del proselitismo de la fe al de las nuevas ideas.
Después de las revoluciones americana y francesa, el poder aconteció expresión de una voluntad mayoritaria articulada a través de los mecanismos institucionales, siempre mejorables, de la democracia representativa, donde la propaganda política juega un papel vertebral. En todo este proceso, el arte moderno no ha podido evitar de ponerse al servicio de unas ideas u otros, tanto se vale.
Y un museo como el MuVIM es seguramente el espacio más adecuado para analizar cómo ha cambiado la imagen del poder y poner en evidencia el poder propagandístico de la imagen artística. Porque, al fin y al cabo, la vinculación entre poder y propaganda es un hecho idiosincràticamente moderno.
Por eso, propone, dentro del título "Poder y propaganda", dos interesantes exposiciones: "Las imágenes del poder" y "Cartel cubano 1959-1989. Crónica gráfica de la historia reciente de Cuba".
Exposición. 14 jun de 2017 - 15 oct de 2017 / Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM) / Valencia, España
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Exposición. 03 feb de 2025 - 11 may de 2025 / Museo Nacional Thyssen-Bornemisza / Madrid, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España