Inicio » Agenda de Arte

Pinturas traducidas. El grabado de reproducción en el Museo de Bellas Artes

Exposición / Museo de Arte e Historia de Durango / San Agustinalde, 16 / Durango, Vizcaya, España
Ver mapa


Cuándo:
27 oct de 2018 - 13 ene de 2019

Inauguración:
27 oct de 2018

Horario:
de martes a viernes, de 10.00 a 13.00 h y de 17.00 a 20.00 h; sábados de 11.00 a 14.00 h y de 17.00 a 20.00 h; domingos y festivos, de 11.00 a 14.00 h; lunes cerrado

Precio:
Entrada gratuita

Organizada por:
FIG Bilbao, Museo de Arte e Historia de Durango, Museo de Bellas Artes de Bilbao

ENLACES OFICIALES
Web 

Correo electrónico
fig@figbilbao.com
Etiquetas
Artes gráficas  Artes gráficas en Vizcaya  Grabado  Grabado en Vizcaya 

       


Descripción de la Exposición

FIG Bilbao, Festival Internacional de Grabado y Arte sobre Papel, que este año cumple su séptima edición, tiene como finalidad difundir la cultura del grabado en todas sus vertientes. Compartiendo ese objetivo, el festival y el museo han colaborado desde su inicio en 2012 para reivindicar el valor del arte sobre papel a lo largo de la historia, organizando anualmente exposiciones como las monográficas dedicadas a Giovanni Battista Piranesi (2012); Mimmo Paladino (2014) y Lucas van Leyden (2015); o las colectivas sobre el grabado en Cerdeña (2013), la Colección Vivanco (2016) y el grabado en color en la colección del Museo de Bellas Artes de Bilbao (2017). Pinturas traducidas. El grabado de reproducción en el Museo de Bellas Artes de Bilbao es la propuesta expositiva de este año que, además, cambia el emplazamiento habitual en las salas del museo de Bilbao por las del Museo de Arte e Historia de Durango. La muestra forma parte del amplio programa anual de FIG Bilbao, que culmina con la feria que se desarrollará del 15 al 18 de noviembre en el Palacio Euskalduna de Congresos y de la Música, que volverá a convertir la ciudad en el epicentro del grabado en Europa. Pinturas traducidas El grabado de reproducción en el Museo de Bellas Artes de Bilbao En relación con otras técnicas artísticas, el grabado se caracteriza por su multiplicidad. Gracias a esta cualidad, hasta principios del siglo XIX servía principalmente para dar a conocer obras de artistas consagrados, generalmente pintores, que con este procedimiento veían multiplicar la difusión pública de sus mejores obras y, en consecuencia, su fama. De ahí su denominación, grabado de reproducción, ya que reproduce, de forma más o menos literal, obras de arte realizadas siguiendo diversas técnicas artísticas. Su origen se sitúa en Italia durante el siglo XVI. Además de dar a conocer las obras al público, el grabado de reproducción cumplía con la misión de difundir modelos visuales que servían como modelo a los artistas. Opuesto a esta tipología se halla el llamado grabado de invención, que se distingue por ser una expresión autónoma, y a menudo más íntima, de composiciones surgidas de la creatividad del artista y, por tanto, sin estar subordinado a otra obra de arte. A pesar de que en la historia del grabado prevalece la labor original de grandes pintores también grabadores que, como Durero, Rembrandt, Tiepolo o Goya, no buscaban difundir su obra pictórica mediante las estampas, sino emplear esta técnica y su formato para manifestaciones más contenidas y personales de su talento, durante siglos el grabado de invención fue relativamente escaso en comparación con el de reproducción, mucho más empleado y difundido. La exposición Pinturas traducidas incluye 37 ejemplos destacados de la amplia colección de obra sobre papel del Museo de Bellas Artes de Bilbao, con los que se aborda de forma específica la evolución del grabado de reproducción. William Hogarth, Paul Cézanne, Francisco Iturrino, José Gutiérrez Solana, Pablo Picasso, Equipo Crónica, Francis Bacon, Antonio Saura, Antoni Tàpies, David Hockney, Isabel Baquedano, Eduardo Arroyo o Mari Puri Herrero, entre otros, son algunos de los artistas señalados en el recorrido expositivo. Generalmente, este tipo de grabado se corresponde con pinturas, pero también puede ser la expresión gráfica de dibujos o esculturas, e, incluso de otros grabados y fotografías, como es el caso del Retrato de Carlos de Haes, grabado por Ignacio Suárez a partir de una fotografía del pintor de la que sólo copió el busto. Por otro lado, hay que señalar que la técnica de pasar a la plancha de grabado una imagen preexistente a menudo invertía la composición, tal y como sucede en la estampa a buril del grabador alemán Israel van Meckenem quien, a finales del siglo XV, grabó a partir de otra estampa del célebre Schongauer, o en el aguafuerte satírico La taberna, grabado por el pintor inglés William Hogarth en 1735 copiando un lienzo de su mano. La casuística del grabado de reproducción es muy amplia. Puede tratarse de estampas que reflejan fielmente pinturas de maestros de la historia del arte, como es el caso del grabado de 1775-84 de Giovanni Battista Volpato a partir de la obra El incendio del Borgo, realizada por Rafael en 1514-15 para las Estancias del Vaticano, o el de Hieronymus Wierix, que representa, también inversamente, El juicio final, un dibujo de Martin de Vos. A mediados del XVIII, la Ilustración incentivó en España el grabado de reproducción, que ya estaba en boga en toda Europa, a través de las iniciativas de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la creación de la Calcografía Nacional. Manuel Salvador Carmona, de quien se expone el retrato de Isabel Parreño a partir de una obra de Mengs, es uno de los mejores exponentes del momento. Otro episodio interesante de difusión y propaganda a través del arte gráfico es la fallida Compañía para el grabado de los cuadros que formaban las colecciones reales españolas, constituida en 1789. En él se enmarca la estampa de Manuel Esquivel titulada Un asiático, grabada a partir de la obra de Tintoretto. También pueden ser estampas realizadas por un artista en relación con su propia producción pictórica, como el aguafuerte en color de c. 1902-10 La fiesta en el pueblo de Francisco Iturrino, una interpretación libre del cuadro homónimo, o el aguafuerte y punta seca Mujeres de la vida de José Gutiérrez Solana, en donde modifica el número de personajes incluidos en el cuadro pintado hacia 1915-17, casi veinte años antes, también conservado en la colección del museo. Por último, pueden incluirse los grabados que se inspiran o versionan libremente obras maestras del pasado, procedimiento habitual a lo largo del siglo XX. Como ejemplos destacados de esta modalidad, se han seleccionado para la exposición el aguafuerte ¿Qué es este Picasso?, de David Hockney a partir de la obra de Picasso, y las serigrafías Conde-Duque y el alambique de Equipo Crónica siguiendo a Velázquez, o El perro de Goya de Antonio Saura, inspirada en la obra de Goya. La exposición A partir de la selección de Javier Novo González –jefe del Departamento de Colecciones del museo y autor así mismo del texto del catálogo de la exposición– el primero de los dos espacios en los que se organiza cronológicamente la muestra reúne ejemplos anteriores al siglo XIX. Por una parte, se encuentran obras cuya estampa se produjo poco después de la imagen original. Hasta esa fecha, diversas inscripciones incluidas en el grabado –habitualmente latinismos como “pinx(it)” (pintó), “invent(it)” (ideó), “sculps(it)” (grabó), “delin(eavit)” (dibujó), “fec(it)” (hizo) o “exc(udit)” (editó)– informaban sobre la autoría del maestro grabador y de la obra precedente llevada a la estampa. Esta estrecha relación entre la obra original y su versión grabada se extendió con éxito hasta el siglo XIX. Junto a ese tipo de estampas, se presentan otras ejecutadas a partir de obras de épocas anteriores al grabador. Este procedimiento surgió en el siglo XVII y se desarrolló ampliamente durante el XVIII, que apreciaba las obras de los maestros del Renacimiento y del Barroco, y se vio favorecido por las mejoras técnicas de los sistemas de estampación. También en el siglo XVII, se pusieron de moda los grabados que efigiaban a personajes importantes: eclesiásticos, aristócratas y, como sucede en el Retrato de Joahn Golling realizado por Jacob van Sandrart, un comerciante afincado en la villa de Bilbao como fondo, siguiendo un cuadro desaparecido del pintor vitoriano Martín Amigo. Por último, en este apartado hay que reseñar que, a partir del siglo XIX, y a pesar de que el grabado se consagró como obra artística independiente, la irrupción de nuevas tecnologías de reproducción de imágenes vinculadas a la fotografía, así como la multiplicación de publicaciones de arte ilustradas y la proliferación de empresas gráficas y comerciales contribuyeron al auge de este tipo de grabado. Artistas: Israel van Meckenem, Hieronymus Wierix, Jacob von Sandrart, William Hogarth, Juan Bernabé Palomino, Johan Georg Wille, Giovanni Battista Volpato, John Raphael Smith, Jean François Janinet, Luis Fernández Noseret, Francesco Bartolozzi, Manuel Salvador Carmona y Manuel Esquivel de Sotomayor. El segundo ámbito de la exposición se centra en el grabado de reproducción que, desde finales del siglo XIX y hasta la actualidad, ha sido empleado como medio de experimentación artística y como punto de encuentro entre el grabado y la pintura. Las nuevas técnicas facilitan el proceso y la calidad del resultado, tal y como se aprecia en las litografías de Picasso, Bacon y Tàpies. Se trata, además, de un tipo de grabado que revela aspectos relacionados con el proceso y análisis de la propia producción de un artista, como sucede en los grabados realizados por Hernández Pijuan, Jesus Mari Lazkano o Mari Puri Herrero En ocasiones, puede llegar a subvertir la concepción tradicional del grabado de reproducción al emplear la estampa como precedente de la obra pintada, tal y como sucede a comienzos del siglo XX en la litografía en color Los pequeños bañistas de Paul Cézanne, que precede tres años al lienzo Groupe de sept baigneurs, de 1900, perteneciente a la Fundación Beyeler (Suiza). Artistas: Ignacio Suárez Llanos, Paul Cézanne, Francisco Iturrino, Ricard Canals, José Mongrell, José Gutiérrez Solana, Oskar Kokoschka, Abel Martín, Pablo Picasso, Equipo Crónica, Francis Bacon, Doroteo Arnáiz, Luis Fernández, Antonio Saura, Antoni Tàpies, David Hockney, Larry Rivers, Alfredo Alcaín, Isabel Baquedano, José Hernández Pijuan, Jesus Mari Lazkano, Manolo Valdés, Eduardo Arroyo y Mari Puri Herrero.


Entrada actualizada el el 29 oct de 2018

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Eventos relacionados

Exposición. 27 oct de 2018 - 13 ene de 2019 / Museo de Arte e Historia de Durango / Durango, Vizcaya, España

FIG Bilbao 2018 - 7ª edición

Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 17 sep de 2024 - 27 ene de 2025 / España

VII Puchi Award

Ver premios propuestos en España

Exposición. 17 dic de 2024 - 16 mar de 2025 / Museo Picasso Málaga / Málaga, España

Reflejos. Picasso/Koons en la Alhambra

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España

Máster PHotoESPAÑA en Fotografía 2024-2025

Ver cursos propuestos en España