Inicio » Agenda de Arte

Pintura liberada. Joven figuración española de los 80

Exposición / Museo Carmen Thyssen Málaga / Compañía, 10 / Málaga, España
Ver mapa


Cuándo:
01 abr de 2025 - 14 sep de 2026

Inauguración:
01 abr de 2025

Organizada por:
Museo Carmen Thyssen Málaga

Artistas participantes:
Carlos Alcolea, Carlos Franco, Chema Cobo, Guillermo Pérez Villalta, Joaquín de Molina, Luis Gordillo, Miquel Barceló, Patricia Gadea
Etiquetas
Figurativo  Figurativo en Málaga  Pintura  Pintura en Málaga 

       


Descripción de la Exposición

Artistas: Carlos Alcolea, Carlos Franco, Luis Gordillo, Guillermo Pérez Villalta, Patricia Gadea, Chema Cobo, Joaquín de Molina, Miquel Barceló, entre otros. Una treintena de obras de más de veinte artistas componen este mosaico heterogéneo y colorista de la pintura figurativa que en los años ochenta se convirtió en símbolo de la nueva modernidad nacida con la transición y la llegada de la democracia. Para los protagonistas de este prolífico episodio del arte contemporáneo español aquélla fue una década de reivindicación de la pintura: de su vigencia como medio para la exploración artística renovadora y de su capacidad para ofrecer propuestas creativas originales que reflejaran el tiempo de libertades recién estrenadas. Un período de auténtico placer de la pintura. Una nueva figuración, liberada y multicolor, hedonista y apolítica en sus temáticas, cargada de expresividad y plasmada en lienzos de grandes formatos, triunfó en manos de jóvenes artistas, activos en algunos casos desde los setenta (como Gordillo, Arroyo o los esquizos de la figuración madrileña: Franco, Alcolea, Pérez Villalta, Cobo, Quejido, Molero) o incorporados desde los ochenta a un escenario plural y en plena efervescencia creativa (García Sevilla, Barceló, Patiño, Lamas, Gadea, Ugalde). Pese a sus procedencias diversas (muchos de ellos de Andalucía), todos compartieron un entorno común –con el Madrid de la »movida« como epicentro geográfico–, y un propósito generacional de crear una pintura nueva que cada uno resolvió de forma personal, en un período de optimismo y entusiasmo, totalmente diferente al precedente de la dictadura. En el multiforme panorama de aquel momento, donde la figuración convivió con una abstracción también renovada frente al informalismo de los cincuenta y los sesenta y se impuso al arte conceptual, esta exposición aborda la preeminencia de un tipo de pintura sin normas, rebelde y provocadora, que hizo bandera de lo lúdico, lo frívolo y del puro placer de pintar y de mirar; una pintura liberada que artistas, críticos, galerías e instituciones convirtieron en espejo de la liberación colectiva de la España de los ochenta. TEXTO DEL FOLLETO Una treintena de obras de más de veinte artistas componen este mosaico heterogéneo y colorista de la pintura figurativa que en los años ochenta se convirtió en símbolo de la nueva modernidad nacida con la transición y la llegada de la democracia. Abren el recorrido Eduardo Arroyo y Luis Gordillo, ejemplos de la pintura narrativa de la década anterior que, especialmente en el caso de Gordillo, sirvió de referente y anuncio de la pintura de los ochenta, colorista, onírica y tremendamente subjetiva. La figuración de los ochenta en gran parte fue también la consecuencia de lo desarrollado en los setenta por los llamados esquizos de Madrid, la radical modernidad de unos jóvenes Carlos Alcolea, Chema Cobo, Carlos Franco, Herminio Molero, Guillermo Pérez Villalta o Manolo Quejido, que plantearon cuestiones inusitadas en el ámbito figurativo contemporáneo, como la intelectualización del hecho artístico o la exigencia de una pintura como parte de la alta cultura. Así, un personaje fundamental para el desarrollo de la plástica en los ochenta fue Pérez Villalta, el autor de la pintura más singular de todos ellos, significada por una luz matizada, el ritmo sosegado y la importancia de los elementos arquitectónicos, de la narración y de los recursos ópticos. Otro lugar preeminente lo ocuparon los coloristas más exaltados e irónicos, como Alcolea, maestro en la composición de espacios ilusionistas y la ambigüedad inteligente, Carlos Franco, con un gusto particular por la deformación y la alegoría, o Chema Cobo, interesado por los juegos de perspectiva y la distorsión. La brillantez cromática y la pintura como gozo fueron las señas de identidad de Aguirre, Albacete y Navarro Baldeweg, también presentes en la exposición. Miguel Ángel Campano fue un caso aparte, un madrileño informalista (seguidor de José Guerrero) que residió en París en los setenta y que en los ochenta también formó parte de la rebelión figurativa. Con una obra esencial y contenida, que mezclaba las referencias clásicas francesas con la pintura gestual contemporánea, la severidad y el encanto. Alfredo Alcaín ejemplifica la vertiente más irónicamente pop del grupo. En la exposición comparece con uno de sus característicos homenajes a las naturalezas muertas de Cézanne, a base de colores ácidos, saturados y vibrantes. En su caso, la referencia no se halla en la obra original del francés, sino una versión popular bordada en petit-point. En una estela similar, pero menos mordaz, el pop colorista de María Luisa Sanz, con una pintura muy madrileña y alusiones al universo visual del cómic típicamente norteamericano de un Roy Lichtenstein. Casi toda esta pintura se produjo en Madrid, que funcionó como un imán para las expresiones periféricas, pero, como se advierte en la selección de obras, la denominación de origen andaluza fue fundamental. De Tarifa procedían las figuraciones »manieristas« de Chema Cobo y de Pérez Villalta, en los setenta marcados por el pop de Hockney, Hamilton o Katz. De Málaga, Joaquín de Molina, agitador cultural y militante neoexpresionista tras su paso por Alemania, y Alfonso Albacete, un pintor mediterráneo con un estilo de raigambre abstracta. De Sevilla, además de Manolo Quejido, procedían Alfonso Fraile y Luis Gordillo, exploradores del subconsciente y de una figuración limítrofe con la abstracción. También Pepe Espaliú, quien a su vuelta de París se instaló en la capital andaluza, colaborando en la revista Figura y en las actividades de la galería La Máquina Española, y Fernández Lacomba, vinculado a la galería de Juana de Aizpuru. De Cataluña, donde tuvo mayor predicamento la abstracción y la pintura-pintura propuesta por el grupo Trama, surgió una nueva figuración de carácter expresionista a través de dos mallorquines fundamentales en este relato: Ferrán García Sevilla y Miquel Barceló. El primero, procedente de la escena conceptual barcelonesa, se expresó a través una pintura radical, componiendo imágenes y signos como en un collage. Barceló oficializó su imagen de joven prodigio cuando fue seleccionado para participar en la Documenta de Kassel en 1982. El artista, que dominaba la vertiente primitivista de la pintura figurativa, alcanzó su consagración en 1985, con su exposición individual en el Palacio de Velázquez del Retiro. Muy jóvenes fueron también los miembros de Atlántica en los primeros ochenta, los gallegos Antón Patiño y Menchu Lamas. Pintores que concitaron la vertiente expresionista y la conceptual en sus obras, mediante el intenso cromatismo, el esquematismo de las figuras y la potente síntesis entre lo autóctono y lo foráneo. Tan impetuosas como las imágenes mestizas y posmodernas de Patricia Gadea y Juan Ugalde. En definitiva, en la exposición hemos tratado de confrontar sin prejuicios la reivindicación pictoricista de los artistas mencionados, estableciendo un diálogo muy ilustrativo para el espectador, pues se ponen de manifiesto afinidades y disonancias entre las distintas tendencias figurativas coetáneas. Jóvenes y no tanto poseídos por los dioses de la pintura, por el placer de pintar.


Entrada actualizada el el 31 mar de 2025

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 14 abr de 2025 - 12 may de 2025 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXII

Ver premios propuestos en España

Exposición. 11 abr de 2025 - 28 sep de 2025 / Museo Guggenheim Bilbao / Bilbao, Vizcaya, España

He/en Frankenthaler: Pintura sin reglas

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Ute Aurand. Gente, lugares, vidas

Ver cursos propuestos en España