Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Para estos cinco artistas, “Cualquier cosa que hacemos está llena de pequeñas interrupciones que no parecen tener nada que ver con lo que nos ocupa: vamos al cuarto de baño y nos llevamos un libro; estamos leyendo, y nos rascamos la oreja; estamos escribiendo, y levantamos un momento la cabeza para ver la tele; vamos a la cocina a dejar un vaso sucio, y nos metemos una galleta en la boca. Son esos pequeños (y tantas veces imperceptibles) «paréntesis». Esas cuñas que se hacen un hueco en nuestro discurso y lo van llenando de matices que hacen que las cosas sucedan como suceden, y lleguen a ser como son. Pueden parecer detalles excepcionales, pero son tan frecuentes que llegan a ser algo normal. Lo que hacemos se va convirtiendo en una sucesión de paréntesis. ¿Será que lo raro es hacer algo… entre paréntesis y paréntesis?
Artistas seleccionados en la convocatoria de la Fundación Municipal de Cultura del 2007 (Marisa Álvarez, Pablo de Castro, Manuel Ezía, Lourdes G. de Nicolás y José Luis Romero)
Las fotos presentadas en esta exposición Marisa Álvarez Juarranz, son un “paréntesis” dentro de mi trayectoria artística, ya que por primera vez realizo parte de la obra en blanco y negro. Con un lema (entre paréntesis) tan significativo, a la vez que sugerente y lleno de matices,… He tomado el concepto como separación entre dos partes iguales entre si, (la mayoría de las veces) y está representado a través del soporte fotográfico, intentando con todo ello buscar un diálogo con el espectador.
Por su parte Pablo de Castro casi siempre concibe su práctica artística como un diálogo poético con las formas; por eso es que las series suelen nacer de un puñado de versos o bien terminan por sugerirlos. En cualquier caso, no me resulta sencillo determinar cuál de los dos impulsos fue primero o qué paréntesis es más grande e incluye al otro.
Por otro lado, aunque Claviformes y Atalayas han ocupado buena parte de mi trabajo durante estos últimos años –centrado en el grabado calcográfico-, han tenido la cortesía de retirarse en ocasiones de mi cabeza para permitirme divagar estéticamente con otras propuestas, sin permitir que me sienta abandonado.
Manuel Ezía, dice que “Nuestra vida cotidiana está repleta de paréntesis. Los paréntesis que he tratado de buscar, son aquellos momentos de discontinuidad que aparecen en nuestra conducta habitual como medio de freno o desahogo a nuestra actividad diaria. Las series Día1, Día2 y Día3 resumen como si se tratase de un diario visual y conceptual el proceso de creación de imágenes que constituyen mi actividad artística y los paréntesis realizados durante en el tiempo de ejecución de las mismas. “
Lourdes G De Nicolás piensa que “A veces pasa el tiempo bajo un signo de inmovilidad incómoda, un paréntesis, una parada no siempre buscada ni deseada y seguramente necesaria. Tiempo ahora para mostrar el trabajo realizado durante cuatro o cinco años atrás, cuadros en los que predominan los tonos rojos en un espacio subdividido. Paisajes, figuras, juegos, son el rastro de que un día el paréntesis fue acción y movimiento“
Por último José Luís Romero cuenta que “Cualquier cosa que hacemos está llena de pequeñas interrupciones que no parecen tener nada que ver con lo que nos ocupa. Son esos pequeños (y tantas veces imperceptibles) paréntesis. Pueden parecer detalles excepcionales, pero son tan frecuentes que llegan a ser algo normal. Lo que hacemos se va convirtiendo en una sucesión de paréntesis. ¿Será que lo raro es hacer algo… entre paréntesis y paréntesis?“
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España