Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Desde el advenimiento de la industrialización y la invención de la fotografía a mediados del siglo XIX, hasta las más recientes afirmaciones acerca de su desaparición prematura, la supuesta 'muerte de la pintura' ha permanecido como un tropo rico y complejo dentro del discurso del arte moderno y contemporáneo. Y, mientras que la pintura ha sido en las últimas décadas objeto de revalorización, dado que la teoría postmoderna y el arte conceptual han retado su primacía y abogado por la desmaterialización del objeto tradicional de arte, los principios y las prácticas de la pintura, lejos de desaparecer o debilitarse por este reajuste, han surgido revitalizados y re-imaginados de la mano de muchos artistas. De hecho, como el crítico de arte Howard Halle afirma con gran elocuencia, 'La pintura es una empresa filosófica que no siempre envuelve pintura'. A tal efecto, esta exhibición explora el campo expandido de la pintura a través de una amplia gama de trabajos en una diversidad de medios (i.e., instalación, video, escultura, y pintura) que proveen terreno fértil para examinar el legado y significado de la pintura así como las prácticas pictóricas en el arte contemporáneo actual. La exhibición está dividida en cuatro secciones claves - La Pintura como Readymade; La Auto-Referencialidad y Auto-Crítica; Espacio y Arquitectura; y La Pintura Provisional o Anti-Heroica. Colectivamente estos artistas abordan la pintura como una pregunta más que una declaración. Tal vez, es la naturaleza inquisitiva de su acercamiento -aparentemente sin restricciones por el peso de la historia- que informa el espíritu dinámico y la heterogeneidad de la pintura reciente, asegurando de este modo su fuerza actual. O tal vez es a lo que el historiador de arte Yve-Alain Bois se refiere con 'la difícil tarea de guardar luto' -ya no en el sentido patológico como con generaciones pasadas- sino más bien anclado en un discurso genuino acerca de las 'posibilidades' de la pintura. La Pintura como Readymade Una estrategia recurrente empleada por varios artistas en esta sección, es la combinación de prácticas basadas en las manualidades con aquellas propias del arte - más específicamente de la pintura. Las instalaciones de piso de Polly Apfelbaum, hechas de cientos de coloridos fragmentos de terciopelo teñido a mano y colocados en configuraciones extensas a lo largo y ancho del piso del espacio de exhibición, le deben tanto al método popular de teñido tie dye, o a los métodos tradicionales de hacer colchas, así como al legado de la abstracción. En Bibliothèque du Paradise Phillipe Parreno utiliza su propia colección de libros para desarrollar una biblioteca viajera ordenada alfabéticamente, en donde cada volumen se encuentra cubierto con un tono único de un agama de Pantone. La biblioteca de Parreno aborda conceptos de circulación de la información, al igual que las idiosincrasias de coleccionar y el fenómeno internacional de exhibición. Asimismo, sus experimentaciones con color, sugieren un parentesco con la abstracción y los fundamentos de la pintura. Similarmente, artistas como Tal R, Tom Friedman, el colectivo Gelitin, William J. O'Brien, Emil Lukas, Yinka Shonibare y Nari Ward, emplean materiales como lana, tela, hilo, cordones de zapatos, brillantina, y plasticina, que infunden su trabajo con una sensibilidad esencial de lo casero (o hecho a mano) que reta las nociones más tradicionales y 'heroicas' de la pintura. A finales de la década de los 80, Guillermo Kuitca comenzó a utilizar colchones encontrados que son inscritos con mapas que a su vez evocan nociones de memoria, desplazamiento y las porosas barreras entre lo personal y lo público. Los mapas de Kuitca, al igual que las figuras en el video animado de Shahzia Sikander, ocupan un lugar liminal entre lo representativo y lo abstracto. Mientras que artistas como Gabriel Orozco, Reena Spaulings, Aaron Young y Alex Hubbard, desafían los límites entre las categorías del performance, el arte público y la pintura en trabajos que abordan de forma crítica la historia de la abstracción gestual. La Auto-referencialidad y Auto-crítica Las pinturas de Amy Sillman son como palimpsestos - paisajes psicológicos que irradian una cualidad onírica; Mientras que el trabajo de John Armleder, Zak Prekop, Tauba Auerbach, y el dúo de GuytonWaker exploran o exponen los límites de la pintura y sus tendencias ilusionistas. Las pinturas ultra barrocas de Beatriz Milhazes evidencian la monumentalidad y la importación emotiva propia de la abstracción gestual, al mismo tiempo que hacen eco en las superficies decorativas típicas del movimiento de decoración y patrones y la exuberancia de la cultura de carnaval. Peter Halley -uno de los líderes del efímero movimiento Neo-Geo de la década de los 80- apropia el lenguaje de la abstracción geométrica para comentar sobre la marginalización del individuo en relación a la sociedad postindustrial. Asimismo Glenn Ligon y el colectivo formado por Tim Rollins and KOS emplean un lenguaje abstracto y minimalista para abordar cuestiones de arte, cultura, identidad e historia. El trabajo de Pratchaya Phinthong, Allan McCollum, Mario García Torres, Daniel J. Martínez, y Michael Linares cuestionan la santidad del objeto de arte (i.e., pintura) desafiando nociones de originalidad, representación y la producción de valor y sentido. El aleccionador video de Adrian Paci, Piktori, narra la historia de un artista que al no poder mantenerse con su arte, corre un pequeño negocio de pintura por encargo para anuncios, letreros y copias facsimilares de documentos oficiales tales como el certificado de muerte que prepara para el mismo Paci. Piktori es una elocuente meditación contemporánea acerca de la ?muerte? y la reinvención del artista y la pintura. Tal vez en ningún otro caso el tema de la auto-referencialidad y la auto-crítica es tan evidente como en el trabajo de Ann Craven, Mathew Chambers, y Florian Schmidt. Los aparentemente inocuos objetos de estudio de Craven ocultan un complejo y obsesivo proceso de trabajo que implica una serie de sucesiones en las que la artista pinta una obra figurativa, que posteriormente engendra un trabajo que se pinta al revés, que a su vez la lleva a generar una de sus pinturas de abstracciones rayadas hechas con los remanentes de pintura que quedan en su paleta. Este acercamiento genealógico a la pintura, o lo que algunos críticos han llamado 'pintura transitiva'3 es también utilizado por Chambers, quien por lo general construye varias de sus pinturas con tiras de lienzos de trabajos anteriores. Así también las abstracciones 'constructivistas' de Schmidt son hechas a partir de pedazos de madera, cartón y alambre, cubiertos por laca, vinil y silicona que recicla de otros trabajos. Las topográficas obras de Schmidt pueden situarse dentro de los límites de la pintura y la escultura. La sección de Espacio y Arquitectura explora la relación entre el arte y la arquitectura a través de trabajos cuyo tema central abordan la arquitectura o trabajos que reflexionan críticamente sobre el proceso de expansión de las limitaciones virtuales de la pintura más allá de su superficie bidimensional, para abarcar un espacio físico tridimensional. Estos trabajos suelen colapsar categorías como pintura e instalación, involucrándose con el ambiente construido y/o las nociones de arte público. Las pinturas de estructuras icónicas modernistas de Enoc Perez, están basadas en fotografías que el artista recrea a través de un complejo proceso en el que imita los métodos de separación de color, empleados por una copiadora o scanner, en el que el color es aplicado a través de un revestimiento secuencial. El trabajo terminado es una construcción de diversas capas de pintura que el artista retoca manualmente con gesso y manchas de pintura que le dan un aspecto pixelado o granuloso similar a las serigrafías tradicionales e impresiones hechas en offset. Perez exalta los remanentes arquitectónicos del modernismo al mismo tiempo que reta las nociones utópicas que esas estructuras encierran. Las pinturas abstractas de Sarah Morris son similares a arquitecturas virtuales derivadas de edificios corporativos y de gobierno que la artista simplifica y transforma en un lenguaje geométrico codificado, diseñado para explorar ideas sobre el ambiente construido y su relación con el individuo. Mientras Perez y Morris toman la arquitectura como su tema principal, artistas como Fabián Marcaccio, Tom Burr, Helen Marten y Friedrich Kunath borran los límites entre el espacio virtual del lienzo y el espacio físico más allá de él a través de trabajos que ponen a prueba de manera efectiva los límites entre la pintura, la escultura y la instalación. Asimismo, el proyecto de arte público de Chemi Rosado, El Cerro, yuxtapone conceptos de pintura, arquitectura, comentario social y paisaje urbano. La instalación de Allora&Calzadilla, Traffic Patterns, consiste en un techo falso que aloja un sistema computarizado de iluminación, que se sincroniza desde el espacio de exhibición con las luces de un semáforo en San Juan. El trabajo conceptual de Cao Guimarães abarca fotografía, film, instalación y publicaciones, que suelen explorar problemas de representación y construcción de sentido. En el film El pintor tira el cine a la basura Guimarães juega con diferentes niveles de realidad y ficción. Durante una proyección de una de sus películas, aparece un pintor que comienza a cubrir la pared de proyección con pintura blanca. Cuando la tarea es llevada a cabo en su totalidad, el pintor arranca la imagen cinemática, y la tira a la basura. Aquí el artista 'borra' literalmente los límites entre la proyección, la imagen y la realidad, en un trabajo que alegóricamente aborda ideas sobre la 'verdad' y el poder de las imágenes. La Pintura Temporal o Anti-Heroica Los trabajos de los artistas aquí agrupados, suelen emplear métodos crudos de aplicación de pintura, fotocopias y otros medios digitales para crear obras que indudablemente tienen una presencia anti-monumental, anti-heroica, en contraste directo con las obras de los artistas de generaciones anteriores que se basaban en altos valores de producción y solían ser muy refinadas, pulidas y muy 'terminadas' de acuerdo con las demandas del mercado. La naturaleza 'provisional' de estos trabajos puede también sugerir una respuesta al momento actual en la cultura contemporánea, uno permeado por un sentido colectivo de urgencia y ansiedad. Y aunque de manera generalizada, estos artistas pueden expresar cierto desdén o ironía hacia la meta-narrativa de la pintura, no por esto se encuentran menos comprometidos con el medio ni, con utilizar las posibilidades que éste tiene para ofrecer. Las pinturas de letreros de Mark Bradford funcionan como excavaciones topográficas urbanas que nos remontan a aspectos del arte callejero y el graffiti, al igual que las improvisaciones de Tony Just, las abstracciones gestuales de Jacqueline Humphries, y las reflexiones existenciales de Jonathan Meese. Matthias Faldbakken y Wade Guyton crean pinturas minimalistas basándose en fotocopias y medios digitales. Mientras que José Lerma pinta retratos de burócratas cuyas presencias autoritarias son socavadas por su método de garabatos en spray y lienzos sin imprimación. Josh Smith crea una cacofonía de marcas, símbolos y garabatos encima de superficies y collages que funcionan como ready-mades abstractos, mientras que Rebecca Morris navega por la historia de la abstracción haciendo uso de un lenguaje rudimentario. Las aparentemente 'heroicas' abstracciones grisaille de Christopher Wool alternan grandes brochazos de gris y blanco que hacen que las superficies de sus pinturas parezcan que han sido encubiertas o pintarrajeadas. Jutta Koether y Victoria Morton hacen obras que por su escala misma, afirman su postura anti-heroica. La obra de Koether aparenta ser provisional y desordenada, mientras que la de Morton irradia sensibilidad personal en obras que entablan un diálogo tanto con la estructura como con el significado de la pintura. Similarmente Ángel Otero se preocupa por la estructura física de la pintura que construye con lo que llama 'pieles de óleo' que deja secar sobre planchas de plexiglass, y que posteriormente aplica precariamente sobre el lienzo, de forma que se encuentran al mismo tiempo fijas y sueltas- en un constante estado de contingencia.
Incluye trabajos de Gabriel Orozco, Matthias Faldbakken, Reena Spaulings, Tal R, Gelitin, William J. O?Brien, Polly Apfelbaum, Shahzia Sikander, Tom Friedman, Yinka Shonibare, Pratchaya Phinthong, Guillermo Kuitca, Aaron Young, Alex Hubbard, Daniel J. Martinez, Emil Lukas, Glenn Ligon, Nari Ward, Michael D. Linares, Beatriz Milhazes, Tim Rollins & KOS, Ann Craven, Zak Prekop, Tauba Auerbach, Guyton/Walker, John Armleder, Amy Sillman, Allan MacCollum, Mario García Torres, Adrian Paci, Mark Bradford, Matthew Chambers, Peter Halley, Tony Just, Tom Burr, Friedrich Kunath, Helen Marten, Victoria Morton, Chemi Rosado Seijo, Enoc Pérez, Wade Guyton, Francesca DiMattio, José Lerma, Fabián Marcaccio, Sarah Morris, Christopher Wool, Josh Smith, Jonathan Meese, Ángel Otero, Rebecca Morris, Jacqueline Humphries y Allora&Calzadilla.
Mientras que los readymades de Duchamp fueron creados como una crítica directa a lo que él consideraba las limitaciones o la incorporación de lo mecánico en la pintura; los artistas presentados en esta sección usan diversos medios no tradicionales, así como objetos encontrados y procesos como el video y el performance, para abarcar las bases conceptuales del readymade y crear trabajos que sugieran una sensibilidad o práctica 'pictórica'.
Esta sección agrupa trabajos que involucran un proceso de auto-reflexión o una mirada interna, ya sea personal o con relación al proceso de la pintura. También incluye un número de trabajos de carácter conceptual que explotan o hacen una referencia crítica a la historia de la pintura y sus convenciones y códigos, para así evidenciar cuestiones de poder y de la naturaleza o limitaciones de la representación visual.
Para este proyecto el artista trabajó con los residentes de la comunidad de El Cerro, en la municipalidad de Naranjito, para pintar entre todos las casas de los residentes en diferentes tonos de verde. Planeado en parte como un proyecto de revitalización comunitaria, los resultados transformaron las casas y el espacio alrededor en una pintura impresionista viva.
Conforme la luz del semáforo cambia, cambia también la luz al interior de espacio de exhibición, alternando entre rojo, amarillo y verde. El efecto envuelve al espectador en una saturación cromática de luz y color que nos recuerda a los experimentos visuales hechos por los pintores del campo del color o los ambientes ópticos de Dan Flavin y Carlos Cruz-Diez.
Esta sección engloba trabajos que representan cierta tensión presente en la pintura contemporánea actual, que simultáneamente afirma la imposibilidad y el potencial del medio. Lo que el crítico de arte Raphael Rubinstein identifica como 'una especie de provisionalidad dentro de la práctica de la pintura'4
Exposición. 19 nov de 2024 - 02 mar de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España
Formación. 23 nov de 2024 - 29 nov de 2024 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España