Descripción de la Exposición
NOTA: LA FECHA DE INAUGURACIÓN ES ORIENTATIVA.
Artistas: Joan Fontcuberta, Cristina de Middel, Luis Gordillo, Carmen Calvo, Juan Uslé, Pilar Albarracín, José Manuel Ballester, Ignasi Aballí, Daniel Canogar, Miren Doiz, Ángela Cuadra, Andrés Galeano, David Jiménez, Jorge Isla, Esther Morcillo, Manuel Franquelo, Miguel Ángel Tornero, Isabel Rosado, Carlos Aires, Ofelia García, Eduardo Balanza, Martínez Bellido, Esther Ferrer, Pedro G. Romero, Noelia G. Bandera, Ira Lombardía, Tatiana Abellán, Almudena Romero, Miguel Trillo, Alberto Feijoo, Gloria Oyarzabal, Alfredo Rodríguez, Inma Femenía, Isabel Bonafé, Marisa González, Ricardo Cases, Linarejos Moreno, Juan del Junco, Rosell Meseguer, Marina Núñez, Ángel Pantoja, Cecilia de Val, Javier Hirschfeld, María María Acha-Kutscher, Bubi Canal, Angélica Dass, José Carlos Casado, Valle Galera, Jorge Yeregui, Moreno Grau, Nicolás Combarro, Isidro Blasco, Florencia Rojas, Germán Gómez, Cris Bartual y Miquel Ponce.
La fotografía se ha convertido en el territorio principal de las artes visuales. Como lenguaje, posee una fuerza extrema debido a su voracidad y capacidad de adaptación, funciona como un medio orgánico, vivo, en constante cambio y crecimiento. Si hasta hace poco se presentaba principalmente como una imagen plana bidimensional, hoy se muestra de infinidad de maneras e hibrida con otros medios y disciplinas; lo abarca todo, nada escapa a su poder omnímodo. La imagen del siglo XXI está desplegando ahora su potencial sintáctico alentada por una sociedad desbordada que vive atrincherada en las pantallas. La visualidad se ha impuesto hoy, todo es interfaz.
La realidad iconográfica que habitamos cada día es una selva que crece y crece de forma descontrolada. En esa espesura frondosa alimentada por los ojos, cada vez tienen cabida más situaciones y es más complicado delimitar compartimentos aislados, las distintas expresiones se cruzan sin fronteras entre ellas. En un mundo ubicuo e hiperconectado, la fisicidad de lo fotográfico ha emergido para descubrirnos sus posibilidades estéticas, que han superado con naturalidad los fundamentos que han predominado en la fotografía del siglo XX, definida por el uso de una cámara y la captura de un instante. Al desvincularse de un procedimiento y de su pasado documental, la fotografía se ha liberado de ataduras para demostrar que su versatilidad está por encima de cualquier aspecto narrativo. El continente-soporte y el contenido-relato se han fusionado, el cómo y el qué se han igualado para generar trabajos visuales donde el modo de presentación cuenta tanto, o más, que la imagen que alimenta y justifica cualquier obra.
Destacados:
Proyecto de producción propia del MUCAC, el nuevo museo de Málaga, que abre una nueva etapa en la primavera de 2025 apostando por la fotografía del siglo XXI. El comisario responsable de la exposición es Sema D’Acosta, uno de los especialistas de artes visuales y fotografía más destacados de España.
‘Omnímoda’ incluye más de 50 autores nacionales, entre otros destacan Joan Fontcuberta, Esther Ferrer, Ignasi Aballí, Carmen Calvo, José Manuel Ballester, Pilar Albarracín, Cristina de Middel, Carlos Aires, Daniel Canogar, Miguel Trillo, Ricardo Cases, Gloria Oyarzabal, Marina Núñez, Miguel Ángel Tornero, Pedro G. Romero o Marisa González.
Total de artistas seleccionados: 58 autores españoles, 22 andaluces y 9 de Málaga.
En el siglo XXI, la fotografía ha vivido un rápido e interesante proceso de ósmosis con otros lenguajes creativos. Ahora, los condiciona a todos.
La realidad tangible de lo fotográfico (concreta) frente a la inmaterialidad de lo digital, la experiencia presencial más allá de las pantallas.
Sema D’Acosta, señala:
“Una vez superado el pasado documental de la fotografía como instante, continente y contenido se han fusionado. Lo que se cuenta y el cómo se cuenta, constituyen una unidad indisoluble. En una obra visual de hoy es tan importante el soporte o modo de presentación, su parte física, como su iconicidad. Además, esa imagen omnímoda se ha convertido en un simbionte en propagación que asume cualquier corporeidad posible para poder llegar hasta nuestros ojos.”
“Debemos empezar a entender hoy la imagen como una energía inacabable y versátil, capaz de adaptarse a cualquier circunstancia para generar descendencias; podría valorarse como algo parecido a lo que significada Gaia o las fuerzas de la Naturaleza para culturas pasadas. La fotografía de hoy es como una diosa madre procreadora, una energía omnímoda, todopoderosa, como esa deidad indefinida que gobernaba la vida, la agricultura o la fertilidad en las sociedades neolíticas. En el siglo XXI vivimos el matriarcado de la imagen, ella se ha hecho con el poder y debemos aprender a situarnos.”
“Hoy todo es visualidad, las imágenes se han expandido y condicionan la realidad del mismo modo que la realidad condicionaba antes las imágenes, se produce una constante retroalimentación donde lo real y lo ficticio se han mezclado, han dejado de ser espacios opuestos para solaparse. Habitamos un imaginario inventado, pasamos mucho tiempo de nuestras vidas dentro de las imágenes, hipnotizados por su poder y rendidos en vasallaje. En el siglo XXI, el estatus de la imagen se ha transformado hasta convertirse en una entidad superior que define el modo en el que pensamos y nos comunicamos.”
“Omnímoda es una exposición que mira al futuro y procura plantear una cartografía actual de las inquietudes de los autores visuales de España (58 incluidos), Andalucía (22) y Málaga (9), asumiendo que el léxico de lo fotográfico y la cultura visual de la gente se ha ampliado más allá de nuestra comprensión en estas dos últimas décadas; tanto, que ha mutado el estatus de la imagen. En poquísimo tiempo se ha modificado el régimen de la mirada que ha predominado desde la popularización de la fotografía a mediados del siglo XIX.”
“Con la llegada de la imprenta el régimen de la palabra escrita fue, poco a poco, sustituyendo a un mundo medieval que se comunicaba de forma oral y avanzaba lentamente. Ahora, de repente, el régimen de lo textual que ha gobernado nuestras sociedades desde el Renacimiento y se consolidó en la Ilustración, ha sido sustituido de forma abrupta por la dictadura de lo visual, en apenas un par de décadas. Las imágenes han ganado la batalla a lo verbal, hoy son omnipresentes y omnipotentes, su poder es omnímodo. “
SECCIONES DE LA EXPOSICIÓN
La fotografía como pintura
Luis Gordillo, Juan Uslé, Ofelia García, José Manuel Ballester, Ignasi Aballí, Daniel Canogar, Miren Doiz, Ángela Cuadra, Andrés Galeano, David Jiménez, Jorge Isla, Esther Morcillo, Manuel Franquelo, Isabel Rosado
Una vez superado su valor como instante, la mirada de determinados autores se ha desentendido de su contenido narrativo para repensar las posibilidades de la imagen desde otros lugares, en muchos casos relacionados con la pintura, un lenguaje con el que vive hoy un prolífico sincretismo de idas y venidas. Al desechar el pasado documental de la fotografía, se han empezado a considerar de modo diferente tanto el potencial conceptual de lo que vemos como su caudal gramático, una nueva posición que se enfrenta al hecho fotográfico restando importancia a la toma y adentrándose por otros derroteros más cercanos a la asociación de ideas, las relaciones formales o la simple visualidad.
La fotografía como objeto / superficie
Isabel Rosado, Carlos Aires, Eduardo Balanza, Martínez Bellido, Esther Ferrer, Pedro G. Romero, Pilar Albarracín, Noelia G. Bandera, Carmen Calvo, Ira Lombardía, Tatiana Abellán, Almudena Romero, Miguel Trillo, María María Acha-Kutscher, Isabel Rosado, Marisa González
Un aspecto crucial de una fotografía, poco tenido en cuenta hasta hace poco, es que además de ser una imagen que nos habla sobre algo, necesita invariablemente un continente para poder comunicarse. Ninguna imagen puede sustraerse al soporte, cuya presencia y características físicas determinan su condición final. Hoy, una pieza artística puede presentarse sobre un plato o una taza, una postal, la hoja de una planta o la piel del artista, habita infinidad de superficies. Asimismo, ese soporte/objeto también puede mezclarse, romperse, intervenirse o modificarse, una acción que evidencia la relevancia de la materialización en su concepción. De hecho, el significante debe entenderse al mismo nivel que el significado, no es algo neutro.
La fotografía como escultura / instalación
Joan Fontcuberta, Alberto Feijoo, Gloria Oyarzabal, Miguel Ángel Tornero, Alfredo Rodríguez, Inma Femenía, Isabel Bonafé
En cualquier ubicación, y en especial en un centro de arte, el modo de presentación de una imagen, su puesta en sala, es esencial para entender su sentido. Contemplar un trabajo en directo a partir de diferentes puntos de vista permite asumir su tridimensionalidad, escala y relación con el espacio: una obra en volumen está pensada para un encuentro vis a vis. Con las piezas visuales de este tipo, que nunca pueden apreciarse desde la planitud de una publicación o a través de una pantalla, nuestra relación es corporal, no sólo con la mirada. Además, poseen la ventaja que pueden convertirse en un environment, son capaces de crear sensaciones generales que trascienden el mero valor informativo. Asimismo, el propio contexto expositivo establece una escala de lectura en la que no es posible disociar enunciado semántico e icónico.
El libro como paradigma
Ricardo Cases, Joan Fontcuberta, Linarejos Moreno, David Jiménez, Juan del Junco, Ira Lombardía, Rosell Meseguer, Cristina de Middel, Martínez Bellido
El libro es un argumento central de la fotografía no sólo como soporte, sino también como epicentro conceptual que permite reflexionar sobre determinados temas vinculados a la imagen en sí misma, nuestra cultura o la sociedad del siglo XXI. Una publicación es una unidad integral donde la fotografía puede desplegar toda su gramática de modo dinámico y vivo, asociando imágenes que, al reunirse, cuentan en su totalidad mucho más que lo que supone la suma independiente de unas y otras. Sin duda, debe asumirse como un espacio inherente a lo fotográfico sin carácter vicario, capaz de desarrollar un discurso propio como medio autónomo y específico. Su proceso creativo toma mecanismos de la literatura, el diseño gráfico o cualquier otra expresión de talante visual. La secuenciación, el rasgo más peculiar de su idiosincrasia, está más próxima al cine o al cómic que a la pintura.
Redefición del canon: nuevas identidades, nuevos roles
Marina Núñez, Ángel Pantoja, Cecilia de Val, Javier Hirschfeld, María María Acha-Kutscher, Germán Gómez, Bubi Canal, Angélica Dass, José Carlos Casado, Valle Galera, Miguel Trillo
Vivimos tiempos de cambio hacia un nuevo paradigma. Nuestra sociedad se ha transformado más en las últimas dos décadas que en los siglos precedentes. Desde la Revolución Industrial, no se conocía una mutación tan profunda en la vida de la gente. Esta metamorfosis cultural ha redefinido el canon de lo que somos y cómo nos relacionamos con los demás, planteando con naturalidad opciones que antes no se tenían en cuenta o eran silenciadas. Ahora, predomina la variedad y la mezcla, existe una libertad individual mayor, tanto en los modos de familia como en las maneras de entender la identidad propia. Alentados por la versatilidad de la imagen, los creadores visuales del siglo XXI -en muchos casos porque se sienten aludidos- elaboran con anticipación y sensibilidad una radiografía certera de la humanidad actual.
La fotografía como experiencia de lugar
Jorge Yeregui, Moreno Grau, Nicolás Combarro, Isidro Blasco, Florencia Rojas, Germán Gómez, Cris Bartual y Miquel Ponce
El paisaje es una invención de la mirada, un concepto difícil de definir que se sustenta en apreciaciones subjetivas. La aproximación que hace cada artista visual al entorno permite una interpretación de los acontecimientos que le rodean más cercana a las sensaciones personales que a la cartografía de la realidad. No se trata ya de fotografiar un territorio concreto, sea la ciudad o un paraje natural, sino de transmitir nuestra experiencia a partir de acontecimientos vividos, pensados o sentidos en torno a él. El resultado no plantea una representación literal, sino procura hacer trascender el lugar a partir de una mirada reflexiva que explora cómo observamos, deducimos y construimos la idea de paisaje.
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España