Descripción de la Exposición
EFTI presenta la exposición de JUAN VALBUENA “OJOS QUE NO VEN, CORAZÓN QUE NO SIENTE”, un profundo proyecto sobre la relación entre España y Guinea Ecuatorial en el año que se cumple el 50 aniversario de la proclamación de la independencia (octubre 1968), que podrá verse hasta al 19 de Octubre de 2018.
La compleja historia entre España y Guinea Ecuatorial ha dejado a muchos de sus protagonistas en tierra de nadie, convertidos en apátridas emocionales a medio camino entre dos mundos.
A casi todos les cuesta contar su historia y algunos, después de hacerlo, prefieren no dar sus nombres ni mostrar sus rostros. Algo similar ha pasado con las fotografías, los archivos y los documentos: muchos han desaparecido o están dañados para siempre, no ha sido fácil resistir el paso del tiempo, el azote de lo humano ni la exigencia del clima.
Este proyecto busca romper la inercia de la Materia Reservada: quiere dar voz y poner rostro a esas personas, sacar a la luz esos archivos, documentos y álbumes familiares, así como fotografiar lugares y objetos que, mezclados con todo lo anterior, ayuden a hablar de lo que no se habla, ver lo que no se ve y sentir lo que no se siente...
La exposición y el proyecto OJOS QUE NO VEN, CORAZÓN QUE NO SIENTE es una narración cronológica que busca la máxima divulgación de la relación histórica entre España y Guinea Ecuatorial. En su versión completa se divide en cinco períodos diferenciados por colores y está compuesta por un centenar de elementos expositivos variados: páginas de la propia publicación, fotografías y piezas enmarcadas, vinilos y textos en pared, así como pantallas de video y vitrinas con objetos, imágenes y documentos.
Este proyecto va mucho más allá de una mera exposición fotográfica, cinco periódicos creados para el proyecto relatan la historia de Guinea desde 1.778 hasta nuestros días, repleto de testimonios, de entrevistas…una recuperación de una historia semiperdida. Entrevistas que van de Trinidad Morgades la primera mujer catedrática negra y guineana en España, a Donato Ndongo el escritor y periodista de más renombre exiliado en España y que jugó un papel importante en la Transición española al redactar el Informe Trevijano, o a Ramón Salas uno de los primeros médicos que trabajaron en la Cooperación española en Guinea impulsada por el gobierno de Suarez, o Melibea Ovono la miembro más joven de la Academia de la lengua española en Guinea que es escritora y férrea luchadora de los derechos humanos en Guinea, entrevistas a nietos de guineanos que llegaron a España a estudiar y se quedaron en España y esta tercera generación han creado asociaciones culturales donde recuperan la cultura guineana, o el testimonio de Fernando García Gimeno español que vivió los años 60´s en Guinea donde fundó el Casino y fue una institución y en dicha entrevista recuerda su experiencia vital en Guinea tan similar a lo de los españoles que vivieron esa época allí, o Gloyer Matala un joven fotógrafo guineano que se dedica a hacer fotos en un país donde está prohibido hacerlo, o se entrevista a la afrofeminista Desirée Bela-Lobedde, o a África Ndong hija de los primeros guineanos que vinieron a estudiar a España y crearon la primera colonia guineana en nuestro país… Los periódicos, fotos, testimonios, proyecciones se dividen en estas etapas históricas:
1778-1929 VERDE (SELVA)
Del Tratado de Cesión con Portugal a la Exposición Iberoamericana de Sevilla.
Todo comienza con una mentira: el Reino de España necesita un lugar en África en el que conseguir esclavos e intercambia unas desconocidas tierras con Portugal. Tras un primer intento de toma de posesión, el territorio es abandonado durante casi un siglo. Después de la Conferencia de Berlín, la metrópoli comienza su misión civilizadora siguiendo el tradicional modelo de espada y cruz.
La escritura y la fotografía llegan prácticamente al mismo tiempo a muchos de los territorios del Golfo de Guinea. Desde ese momento, la imagen despliega todo su poder documental y aparece dentro de informes corporativos, como complemento a publicaciones técnicas y científicas o formando colecciones destinadas a satisfacer la curiosidad por lo exótico de los habitantes de la metrópoli.
1929-1968 ORO (COLONIALISMO)
De la organización efectiva como colonia a la Declaración de Independencia
La diferenciación entre lo público y lo privado se va diluyendo a lo largo del período franquista, una vez puestos en marcha los mecanismos de explotación colonial extractiva. La pequeña población española crea una burbuja de bienestar, pero los movimientos de descolonización fuerzan a que la España de la dictadura facilite la independencia de Guinea, tras la paradójica celebración de unas elecciones.
La producción de imágenes desborda el ámbito profesional y aparece la fotografía amateur, practicada mayoritariamente por españoles blancos. Surgen los estudios fotográficos, los álbumes familiares se van llenando de nostalgia en potencia, las misiones fotográficas se tiñen de propaganda y las postales que llegan a España prolongan en la metrópoli el imaginario de un lugar extraño y salvaje.
1968-1979 ROJO (SANGRE)
De la toma de posesión de Macías al llamado Golpe de la Libertad
El proceso de independencia se tuerce poco después de la proclamación de Macías. El ambiente creado tras un supuesto intento de golpe de estado, apoyado por la antigua metrópoli, hace que unos siete mil españoles tengan que abandonar Guinea.
Miles de personas son asesinadas o forzadas al exilio por una férrea dictadura personalista de partido único que ha caído en una situación económica catastrófica.
La fotografía desaparece de Guinea Ecuatorial, el llamado Período de la Triste Memoria carece de imágenes. La mayor parte de los fotógrafos -profesionales o amateurs- abandonan el país, no hay apenas cámaras y el material fungible se va caducando. El gobierno de Macías ordena destruir archivos e imágenes del pasado colonial al mismo tiempo que España declara Materia Reservada todo lo relativo a Guinea.
.1979-1999 BLANCO (LUZ)
Del apoyo de España al Presidente Obiang al descubrimiento del petróleo
La situación en Guinea es dramática y el gobierno de Suárez apoya el llamado Golpe de la Libertad por el que se derroca a Macías. El nuevo hombre fuerte, Teodoro Obiang Nguema, pide ayuda a la antigua metrópoli y propicia la vuelta al país de un gran número de españoles. Con el paso de los años, se descubre petróleo, la esperanza democrática se va desvaneciendo y se debilitan las relaciones con España.
Las imágenes vuelven a Guinea Ecuatorial, la prensa y la televisión españolas informan de nuevo sobre el país africano. Los fotógrafos profesionales guineanos empiezan a trabajar con mayor libertad y la numerosa población ecuatoguineana que vive en los barrios de clase media en España, fortalece su identidad inspirada más por la estética de lo afroamericano que de lo africano.
1999-2018 NEGRO (PETRÓLEO)
Del cambio de siglo a la conmemoración de los 50 años de la Independencia
Guinea Ecuatorial empieza a explotar su petróleo a través de empresas no españolas. El PIB se dispara y pasa a ser el país más rico de África en renta per cápita; la democracia, la esperanza de vida y el índice de desarrollo humano no aumentan al mismo ritmo. La crisis en España hace que bastantes personas, muchas de origen ecuatoguineano, viajen a Guinea con desigual fortuna.
El control de la información es imposible en el mundo digital. Internet y los teléfonos móviles han propiciado la democratización de la fotografía y el flujo de la opinión. La rumorología y el ruido visual en las redes sociales han sustituido al silencio y a la censura. Palabras e imágenes vuelan entre España y Guinea Ecuatorial apenas sin filtro, aunque la atención y el interés prestado sean siendo muy asimétricos entre un país
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España