Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Con O debuxo por diante -El dibujo por delante- estamos delante de una muestra coral, un proyecto en red sin precedentes, fruto de una estrecha colaboración institucional, en la que con el hilo conductor creado por el dibujo, los comisarios Monse Cea, Eduardo Valiña y Kiko Da Silva, nos proponen un recorrido por las principales colecciones públicas de arte de la ciudad de Santiago de Compostela –la colección del CGAC, la de la Fundación Granell y la de la Universidad de Santiago de Compostela-. Además la propuesta se completa con cinco proyectos específicos de arte contemporánea que tienen como punto de partida el dibujo y con la participación en esta muestra de todo un compendio de obra que la tradición dejó fuera de la institución arte y de su historia, lo que se nos ha hecho catalogar genéricamente como ilustración. El objetivo general de la muestra no responde a la intención de crear canon utilizando los contenedores de obras de arte –las salas de exposiciones- sino de generar un debate poniendo en valor el dibujo en todas sus acepciones, en cuanto que producción cultural de ingente relevancia, y no como obra de arte laureada por la tradición. El dibujo, a pesar de ser omnipresente e imprescindible durante siglos como plasmación directa de las ideas primigenias de cualquier tipo de saber humano que hubiese requerido de una imagen, y a veces constituir la única representación posible del mundo, tuvo siempre una pequeña parcela en el ámbito de las llamadas bellas artes. Se escoge el dibujo como eje temático de esta muestra, por ser un fenómeno muy amplio y complejo, imprescindible para comprender el arte del pasado, y con gran presencia en el arte contemporáneo. Sería impensable organizar una muestra tan amplia y compleja de acercamiento al dibujo tanto en su acepción como obra de arte autónoma, como en las proyectual y propositiva, o en sus múltiples aplicaciones pragmáticas, si el dibujo no intentase conseguir, a comienzos del siglo XX, una categoría que lo liberara de su función representativa, del encadenamiento con la narratividad de la que también se liberó la pintura. Aunque el dibujo en la historia del arte reciente intentó conseguir su espacio propio, dentro de los criterios de valoración aurática, -ese fue el problema- continuo siempre estigmatizado en su acepción de herramienta de trabajo, y en sus, en el fondo nada valoradas, espontaneidad, expresividad o en la capacidad de constituir un trasunto directo del pensamiento artístico. Además, desde la existencia de medios de edición de la imagen, el dibujo no concuerda en absoluto con la máxima de pieza única debido a su grosera capacidad para ser reproducido. En la actualidad, con la afortunada tesitura de deconstrucción de este marco teórico, ya es hora de dedicarle una exposición monográfica a los diferentes modos de entender el dibujo, tanto para poner en valor el dibujo en las colecciones de la ciudad, exponiendo estos trabajos con la entidad que merecen, como para ofrecerle al público diferentes vías de reflexión sobre como se generan las taxonomias que rigen la percepción del arte según la época. En el arte contemporáneo el dibujo se expande y ofrece muchas más posibilidades que el dibujo como boceto, como proyecto, como obra íntima y oculta del autor. Y las en otro momento taras, su expresividad, su rapidez de ejecución, su validez como documento de un proceso creativo, su capacidad narrativa, su valor como huella de una acción humana, etc, son ahora cualidades del dibujo contemporáneo. La muestra El dibujo por delante consta de dos grandes espacios conceptuales llamados Vasos comunicantes y Por fuera del papel. Ambos espacios conviven y se relacionan espacial y conceptualmente, no son compartimentos estancos. Vasos comunicantes es una gran exposición que se desarrolla en las salas de exposiciones del CGAC, la Fundación Granell y la Iglesia de la Universidad, en la que se generan analogías, fricciones y sinergias entre diferentes acepciones de la producción cultural llamada genéricamente dibujo. El espacio Vasos comunicantes se construye por medio de una selección de obra existente en las colecciones de las instituciones que conforman el proyecto, además de una selección de obra gráfica tipificada como ilustración, diseño gráfico, humor gráfico o cómic, que no pertenece a las colecciones de la ciudad, pero que los comisarios consideraron imprescindible incluir como lectura transversal ajena a las taxonomías de la institución arte. Por fuera del papel es un espacio que recepciona proyectos específicos –realizados para esta muestra y para espacios concretos, site specifics- de arte contemporáneo, que tienen al dibujo como eje fundamental de su trabajo. Los artistas seleccionados para participar en este espacio son: Mauro Trastoy, Ignacio Uriarte, Carlos Barcho, Irene Van de Mheen y Ruben Santiago. Vasos comunicantes funciona a modo de gran exposición colectiva en la que podremos ver tanto producciones de creadores que trabajan en el ámbito de las bellas artes, como las de creadores que trabajan fuera de ese ámbito; podremos ver obras hechas en técnicas y soportes que nos remiten al dibujo convencional, y podremos apreciar como el dibujo es utilizado como concepto en obras que no utilizan ni lápiz ni papel; podremos apreciar el dibujo en su acepción de propuesta para una obra final, o como metodología para el trabajo científico o artístico. También se incluye una selección de dibujos en su acepción de ilustración de textos, concretada en bibliografia formada por fondos de libro antiguo de la Universidad de Santiago, de viajes, arqueología, botánica, etc, del siglo XIX y principios del siglo XX; además de contar con una selección también bibliográfica perteneciente a las colecciones de la Fundación Granell, conformada por publicaciones realizadas por grupos surrealistas en diferentes formatos –fancine, revista, folleto y libro colectivo de artista-, con una franja cronológica que abarca desde los años treinta hasta la actualidad; contará la muestra también con producciones realizadas en la acepción del dibujo como herramienta de la publicidad, incluso del diseño textil. Por fuera del papel tiene como objetivo, con la realización de los cinco proyectos específicos seleccionados, una lectura diferente y al mismo tiempo complementaria del recorrido propuesto por el bloque expositivo nombrado como Vasos comunicantes. Mauro Trastoy realiza una intervención específica en un espacio que constituye una obra de arte en sí misma: la Iglesia de la Universidad, un icono cultural cargado de significación a priori en la asistimos, por nuestra cultura de raíz católica, a la primera exhibición de obras de arte. Inevitablemente esta intervención es, para Monse Cea y Eduardo Valiña, una solución de continuidad del proyecto de intervenciones específicas realizadas en la Iglesia de la Universidad durante el periodo 2001-2004, Procesalia. Ahora, basándose en los mismos parámetros de respeto y enriquecimiento mutuo entre obras y espacios, el proyecto específico de Trastoy sirve, como entonces, de puente entre creaciones de distintas épocas. Las diferentes lecturas de la pieza de Mauro Trastoy acaban solapándose entre ellas, sin atentar contra la sensación de lugar sagrado. El artista emplea el espacio creando una atmósfera, en sintonía con la que emana de la propia iglesia. Reflexiona sobre la figura divina, dándole más importancia a lo que se oculta que a lo que se muestra. Toma como referencia formal la oblea (cuerpo de Cristo), como símbolo el círculo y, como color, el rojo de la moqueta, para partir así del tema de la eucaristía. La pieza se coloca bajo la cúpula, de esta manera se establece un diálogo entre lo espiritual (arriba) y lo terrenal (abajo). El dibujo es la base conceptual de toda la trayectoria del artista de Vilalba tanto como estrategia procesual como en la estética dibujística de la imagen resultante. Juan Carlos Bracho proyecta Un Hecho Real, un site specific para la Zona "C" del ayuntamiento de Santiago, situado en San Domingos de Bonaval. Este cajón –recipiente es un proyecto en proceso –work in progress. Como señalan los comisarios, la obra de Bracho se puede comprender como "un proceso constructivo y gestual, Bracho construye un espacio propio a través de la suma de miles de incertidumbres. Elige una textura clásica del dibujo, el rayado, mecanismo de relleno de la línea por lo que el espacio del contorno se hace más visible a nuestros ojos. Gracias a esta acción física de carácter ontológico Bracho afirma su existencia". En este proyecto el artista reproduce el proceso de creación de una obra de arte que emplea como principal procedimiento plástico el dibujo: se enfrenta a un soporte vacío, neutro, sin personalidad, indefinido, y siente la necesidad de redefinirlo para rubricar su existencia, recogiendo la obsesión contemporánea del individuo de redefinirse en la era de la homologación. La acotación espacial mediante la línea genera un espacio donde se crea su pieza de cara al público, y desde donde se relaciona con seguridad con el mismo. Para Irene Van de Mheen dibujar es una manera de reconocer el espacio, "trabajo con los elementos más básicos del dibujo: la línea y el color. Con estos elementos voy construyendo mis ideas, mis construcciones arquitectónicas, dibujar es un modo de pensar, mientras dibujo y desdibujo el proceso me revela lo que estoy buscando". Su intervención Cada vez más, se sitúa cerca de la puerta de entrada del CGAC desarrollándose en dos partes que combinan dos elementos de su trabajo: el aspecto simbólico –empleando puertas, pasillos y ventanas-, y el aspecto arquitectónico –mediante la intervención en el espacio-. Según el crítico Javier Hontoria, "la suya es una acción sutil con la que trata de imponer un nuevo orden, siempre subjetivo, en un entorno en que suelen primar las líneas rígidas de la arquitectura. Así determina su propia situación y crea nuevas alternativas para habitarlo". La propuesta de Ignacio Uriarte parte de su pieza original The A-4 Cycle. Considera el dibujo como acción física capaz de crear pequeñas acciones estéticas liberadoras. Según los comisarios, "hay una arqueología de estos gestos espontáneos de la sociedad. Uriarte recompone las piezas dispersas de un puzzle generado con acciones anecdóticas que solo el artista puede considerar como cargadas de su profundo simbolismo: reinterpreta el escenario fragmentario de la vida contemporánea, especializado y frío, creando piezas cálidas que nos recuerdan que somos un organismo vivo, como cualquier otro; que formamos, a pesar de todo, parte de la naturaleza. Al situar la obra en un campo semántico concreto, el trabajo de la oficina, recoge cierta tradición nihilista de utopia negativa del siglo XX en la que el hombre se muestra alienado en una sociedad en la que el trabajo y el principal elemento de negación de la individualidad". En esta intervención crea un cuerpo tridimensional cilíndrico de un rectángulo plano, propio de un folio, para acabar formando un gran folio tridimensional a base de cilindros. Emplea diferentes tipos de papel, como el blanco, el reciclado, y los papeles propios de oficinas que ya están utilizados. En la segunda propuesta traslada los principios visuales de la primera a un dibujo, en la que los círculos de colores y tamaños diferentes de la superficie plana, son unificados por el ojo del espectador. La tercera y última propuesta es como una explicación complementaria de donde procede la idea del papel enrollado y del círculo dibujado. Con una propuesta en formato de serie fotográfica que nos puede remitir al trabajo de artista como Gregor Schneider o Douglas Gordon, muestra por medio de la fotografía, la atmósfera y la magia del espacio que genera la imagen, y nos remite al hecho fotográfico en si mismo. El primer piso del Pazo de Bendaña es el lugar en que se emplaza esta instalación. El Auditorio de Galicia acoge la intervención de Rubén Santiago, Acta Pública probanti se ipsa, (los hechos públicos se prueban por si mismos), en la que el artista lleva a debate la condición museística de la instalación como modo expositivo y los mecanismos de legitimización del entramado artístico. La pieza se basa en la peligrosa acción del artista consistente en fabricar cohetes mientras fuma, grabada en vídeo. El proceso tradicional del dibujo como base de la llamada obra final se invierte en la pieza de Santiago, aquí los frames extraídos de la imagen sirven para realizar un dibujo de gran formato sobre planchas de hierro. Aludiendo, con su sorna habitual, a la rentabilidad cuantitativa que se aguarda del típico macro-acto expositivo, el artista llevará el cómputo a través de un libro de registro en cada uno de los espacios expositivos, del número de visitantes semanales. El resultado se hará público y visible mediante el lanzamiento de un cohete por cada doce visitantes, desde la terraza del Auditorio. Esta acción ridiculiza el apego institucional a medir el éxito de las gestiones públicas de carácter cultural por el número de visitantes en vez del propio contenido de las mismas. En palabras del artista, "formulo una invitación a la reflexión colectiva, sacando el debate de sus cauces habituales".
La muestra El dibujo por delante se desarrollas en los siguientes espacios: CGAC, Auditorio de Galicia (parque de la música), Zona “C” (San Domingos de Bonaval), Iglesia de la Universidad y Fundación Granell.
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España