Descripción de la Exposición
Después de “Walls Have Feelings (and They Are Not Afraid to Speak)” de Eli Cortiñas, Twin Gallery presenta “No ver claro. No ver. No.” de Eulàlia Rovira, la segunda exposición comisariada por Carolina Jiménez en la galería.
Si la primera se articulaba en torno a la posibilidad de entender –y escuchar– las voces silenciadas, las vibraciones inapreciables o los ecos inaudibles como armas poéticas contra las condiciones de desalojo, despojo y discriminación; grietas sonoras capaces de transmitirse y contagiar más allá de la palabra, más allá del lenguaje, más allá del falogocentrismo. En esta ocasión, la propuesta se presenta como un dispositivo de investigación sobre la mirada, o más bien, sobre lo que de esta se nos dice que nos dice. ¿Es posible una interpretación que desordene la jerarquía ocularcentrista imperante de los sentidos? Y, a la vez, ¿qué modos de uso de los sentidos podemos pensar que extravíen, alteren y subviertan nuestra interpretación del mundo? ¿Cuál sería nuestra realidad si pudiéramos ver todas las cosas que no vemos? ¿Cuál sería su imagen? ¿Sería una o deberíamos hablar de muchas? ¿Cómo sería el mundo si pudiéramos verlo más allá de su proyección? ¿Cómo sería nuestra relación con él si lo percibiésemos de otro modo, desde otro lado?
Empobrecida, oscura, superficial, consumible. Así nos devuelve la mirada la imagen del mundo. El mundo como imagen-mercancía. Nuestra mirada, esa que aísla el foco, privilegia lo enfocado –lo nítido, lo claro– y silencia un mar de sombras. Esa que, a pesar de su monopolio, ha sacrificado el propio ojo apartándolo de su dimensión sensible. Esa que ha transformado el ver en el gesto de un dedo pulgar. Esa que nos dice que podemos verlo todo sin ver nada.
“No hace falta salir de la habitación cuando el mundo te entra ordenadamente por la ventana” The Eye's Speech –or was it the I speech?, fragmento de guion.
Eulàlia Rovira, 2019
“No ver claro. No ver. No.” reflexiona en torno a la supuesta auto-invisibilidad del ver y su pretendida transparencia como el axioma etnocentrista de la representación iluminista que requiere de la usurpación y el ventrilocuismo como parte de su tecnología. La subjetividad del observador disimulada en objetividad por efecto de la invisibilidad y la indecibilidad de los cuerpos y las voces que no pertenecen al discurso y las formas de vida hegemónicas. Esta exposición se plantea como un ejercicio de ensoñación, como una interrupción en un mundo que se nos dice hipervisible, revelando una mirada más corpórea, ópticamente densa, turbia, borrosa. Un ojo que habla –o que apenas masculla, balbucea– y que permite imaginar un mundo más allá de la tecnociencia. Un ojo que torna visible lo invisible, o más bien todo lo contrario. Un ojo que (se) mira hacia dentro. Un punto ciego. Un fuera de campo. Un ojo que no ve. Un ojo que contra-ve. Una contradicción visual como contrapunto a una cosmovisión unívoca.
EULÀLIA ROVIRA (Barcelona, 1985) es licenciada en Bellas Artes por la Universitat de Barcelona y ha cursado el máster Arte en Contexto en la Universität der Künste de Berlín. Su práctica se materializa a través de la performance, el vídeo, la fotografía o la instalación articulando formas narrativas. Ha trabajado cuestiones como la gravedad y la bajeza, la ficción de la vida tras la muerte o la persuasión de la transparencia. Recientemente, ha mostrado su trabajo en la Capella de Sant Roc (Valls), Centro de Arte La Panera (Lleida), M|A|C (Mataró), Espacio Trapezio, Sala Amadís (Madrid) o Galería Policroma (Medellín). Además de su práctica individual también trabaja en colaboración desde 2013 con el artista Adrian Schindler. Juntxs, han expuesto de manera individual en el Musée de Bibracte (Saint-Léger-sur-Beuvray, FR), Homesession (Barcelona), Sala Muncunill (Terrassa), Fireplace (Barcelona) y en exposiciones colectivas o screenings como en Galerie Martin Janda (Vienna), àngelsbarcelona (Barcelona), EtHall (L'Hospitalet), Turf Projects (Croydon, UK), Centro Cultural Montehermoso (Vitoria) y ZKU – Center for Art and Urbanistics (Berlín). Recientemente, han sido premiadxs con la beca de artes visuales de la Fundación Güell y Homesession.
CAROLINA JIMÉNEZ (Madrid, 1983) es comisaria e investigadora. Antes de llegar al arte, fue periodista y trabajó en medios como la Cadena SER o la Agencia EFE. Más tarde, colaboró con La Casa Encendida (Festival “Electrónica en abril”) y Matadero Madrid (Oficina de coordinación). Entre 2011 y 2017 vivió en Berlín donde comisarió las exposiciones “Faraway, So Close!”, en Fichte-Bunker (Künstlerhaus Bethanien y Grimmuseum); “We Can Draw It”, en GlogauAir; “Conversation with Alice”, en Altes Finanzamt y “Safe and Sound” para Transmediale 2016. Fue directora artística de Vesselroom Project, coordinadora de SAVVY Contemporary y coordinadora del programa del Project Space Festival Berlin. Junto con Nora Mayr, comisarió el programa de espacios independientes de la Berlin Art Week en 2015. Ganó el premio Inéditos de La Casa Encendida con el proyecto “Viaja y no lo escribas”. Se encargó de la mediación y propuesta formativa de la Sala d’Art Jove de la Generalitat, donde además comisarió las exposiciones “Todos los lugares hablan de ti” y “Un impresionante retorno de las cosas”. Actualmente, coordina el Programa de Transferencia de Conocimiento(s) de HANGAR y se ocupa de la coordinación docente del Programa de Estudios Independientes (PEI) del MACBA. Junto con Sonia Fernández Pan, investiga en torno a la escucha y la experiencia de baile en la cultura techno. Cuando puede, escribe en a-desk.org y en Neo2 Magazine.
Actualidad, 16 ene de 2020
#loquehayquever en España: Fundación Suñol, MNAC, Artium y arranque de una nueva galería
Por Paula Alonso Poza
Espacios como la Fundación Suñol –en su nueva sede de Les Corts-, el MNAC, Artium, el Museo de Arte Abstracto Español o la Diputación de Huesca dan el pistoletazo de ...
Exposición. 19 nov de 2024 - 02 mar de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España
Formación. 23 nov de 2024 - 29 nov de 2024 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España