Descripción de la Exposición
El Museo San Telmo presenta No hay puntada sin hilo, de Hinrich Sachs, dentro del programa Museo Bikoitza.
Esta instalación es el resultado de un año de trabajo de Hinrich Sachs, con la colaboración de Josune Urrutia y Leire Vergara, y se presentará durante un año en el coro del museo, a partir del 27 de octubre.
San Telmo Museoa presenta "No hay puntada sin hilo", que se podrá ver en la iglesia del museo durante un año a partir del 27 de octubre de 2023 y que forma parte del programa Museo Bikoitza.
El museo presentó en 2018 Museo Bikoitza, una propuesta de Asier Mendizabal. Museo Bikoitza es un programa de intervenciones en el museo, con periodicidad anual y por parte de un/una artista invitado/a. El objetivo de este proyecto es propiciar una serie de relecturas de la colección y del relato museográfico por parte de diferentes artistas.
El resultado de ese trabajo formará parte del programa expositivo durante un año para finalmente añadirse a la colección de arte del museo. Siguiendo el planteamiento inicial de Museo Bikoitza, esta quinta edición propone una reinterpretación de objetos seleccionados de la colección y de la narrativa del museo.
Este programa se inició con Ibon Aranberri y posteriormente han participado Erlea Maneros, Jose Mari Zabala, Iratxe Jaio y Klaas van Gorkum, y ahora Hinrich Sachs, que acaba de pasar el testigo a Maddi Barber.
“No hay puntada sin hilo
La obra recién creada consta de tres partes. En primer lugar, una lona del tamaño de una de las velas del San Ignacio de Loyola, un navío utilizado en el siglo XVIII en la ruta atlántica entre la península Ibérica y la Venezuela colonial para transportar mercancías y tropas. En segundo lugar, un cómic que narra una conversación entre dos adolescentes y el artista sobre el actual San Telmo, Museo de la Sociedad Vasca. Y finalmente, un ensayo sobre el simbolismo de los motivos encontrados en los bordados en punto de cruz de la época colonial en el País Vasco.
El San Ignacio de Loyola fue un velero construido en 1730 en Pasaia, cerca de San Sebastián, por encargo de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas. Se utilizó con frecuencia en la ruta del Atlántico desde San Sebastián a La Guaira, en la Venezuela colonial, hasta que naufragó en un arrecife del Caribe en 1742.
La lona permite al público experimentar las olvidadas tecnologías textiles navales de la época. Está cosida con lino natural y tiene las dimensiones de la vela de trinquete del navío histórico (aprox. 17 × 8 m), calculadas según un manual de construcción naval vasco de 1731. Este lienzo se presenta dentro de la exposición permanente de la colección cerca de un discreto grupo de textiles bordados en punto de cruz por mujeres de la región entre los siglos XVIII y XIX. El punto de coincidencia es la cadena de producción textil, en la que las fibras vegetales se hilan y se tejen para confeccionar el lino que se utilizará para producir ropa, velas y sudarios.
Esto se complementa con un folleto que presenta una narración visual comentando el textil desde la perspectiva de testigos contemporáneos. Está basado en una conversación entre el artista y dos adolescentes de San Sebastián y Rentería. Narra fantasías personales, examina los bordados de punto de cruz de San Telmo; y establece conexiones entre la historia colonial, los roles de género y la dinámica de las cadenas de producción globales de las empresas textiles europeas con su actual ola de moda bordada. La ilustradora Josune Urrutia desarrolló el guión gráfico en colaboración con el artista y luego realizó los dibujos. Se invita a los/las visitantes a llevarse un ejemplar.
El tercer elemento es un trabajo de investigación que profundiza en los tejidos en punto de cruz del País Vasco conservados en el museo y otras colecciones. Hace un recorrido por el significado de sus motivos, incluyendo los materiales y técnicas artesanales que utilizaban, así como sus funciones sociales y simbólicas. Establece los orígenes de los tejidos y bordados en los siglos del dominio colonial español, violento y explotador, y sugiere que algunos de los motivos bordados pueden estar asociados con este período en el que la riqueza de la región aumentó de modo significativo.
La autora del ensayo es la escritora e investigadora Leire Vergara, quien participó en el proyecto desde su fase de investigación por invitación del artista. El documento está disponible en el museo y en la página web del museo.
Al reunir el objeto material, el cómic y el ensayo No hay puntada sin hilo desafía un parámetro museológico central como la relación entre el original expuesto y el texto que lo acompaña, ampliando así la narrativa y destacando los borrados en la historia.”
Visita guiada y conferencia
El artista, Hinrich Sachs, realizará una visita guiada y ofrecerá una conferencia para dar a conocer su trabajo. Ambas serán el 12 de diciembre, martes.
- Visita guiada, a las 18:00, en castellano. La participación es gratuita pero hay que inscribirse previamente a través de la web del museo.
- Conferencia, a las 19:00, en castellano, con entrada libre hasta completar aforo. Se retransmitirá en streaming.
Hinrich Sachs
Hinrich Sachs (Osnabrück, Alemania, 1962) es un artista visual y escritor afincado en Basilea (Suiza). Tras pasar su infancia en Donostia/San Sebastián, estudió artes visuales en Hamburgo, Alemania, y posteriormente en París, Francia. Sachs trabaja de manera intercultural itinerante, investigando y probando narrativas, en el sentido más amplio, como núcleo de la vida social y política. En el País Vasco ha colaborado con instituciones como Arteleku y Consonni. Su obra ha sido expuesta anteriormente en el Museo San Telmo, así como a nivel internacional en instituciones como Le Plateau (París); Musée d'art Moderne et Contemporain (Ginebra); Museo Ludwig (Colonia); Moderna Museet, (Estocolmo); Proyecto AMIL (Lima); y el Museo de Bellas Artes de Taipei. En 2021 recibió el Premio Principal de Artes Visuales otorgado por la Fundación Suiza ProLitteris.
Josune Urrutia
Josune Urrutia (Bilbao, 1976) es una artista visual que se dedica principalmente a la ilustración y al cómic. Estudió Bellas Artes en Bilbao y posteriormente en Madrid. Algunas de sus publicaciones más significativas son: Breve diccionario enciclopédico de MI cáncer (2017), Así me veo (2015) y Hoy no es el día (2022). Ha formado parte de antologías de cómics como: Votos para las mujeres: La batalla por la 19ª Enmienda (2020), Tupust! (2021) y Efectos secundarios (2021). Fue autora residente en la Maison des auteurs en Angulema, Francia (2019-2021), y actualmente es investigadora y trabaja en narrativas gráficas para la evolución científica y médica del cáncer en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Aix-Marsella, Francia.
Leire Vergara
Leire Vergara (Bilbao, 1973) es comisaria independiente, escritora, investigadora y codirectora de Bulegoa z/b, una oficina de arte y conocimiento con sede en Bilbao. Ha comisariado numerosas exposiciones y publicado sus escritos en varias revistas académicas y editoriales como Bloomsbury Publishing House, MIT Press, Sternberg Press y Cultural Dynamics de la Universidad de Duke. Ha presentado su trabajo en torno a los textiles en instituciones y espacios de arte como la Academia de Bellas Artes de Viena; Fundación Generali, Viena; MACBA, Barcelona; Carreras Múgica, Bilbao; San Telmo Museoa, Donostia y Astrud Fearnley Museet, Oslo (próximamente). Tiene un doctorado en Culturas Visuales en Goldsmiths College, Universidad de Londres y enseña en el master en Art Praxis en el Dutch Art Institute, Universidad de las Artes, Arnhem, Países Bajos.
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España