Descripción de la Exposición
Esta exposición se aproxima al legado de Delphine Seyrig (Beirut, Líbano, 1932-París, Francia, 1990) y de aquellas realizadoras que desarrollaron una práctica experimental y comprometida políticamente en la Francia de los años sesenta y setenta del siglo XX. El acento puesto en la figura de Seyrig no se limita a subrayar su relevancia desde el prisma único de la historia del cine, tampoco a componer un relato biográfico; por el contrario, la muestra busca entrelazar su práctica artística y activista con las historias del feminismo y el vídeo militante de la época. De esta manera, tomando su trayectoria como punto de partida es posible estudiar la red de alianzas políticas y creativas en la que se involucraron directoras como Chantal Akerman, Marguerite Duras, Agnès Varda o Ulrike Ottinger, actrices como Jane Fonda o la artista y directora de fotografía Babette Mangolte.
La posición de Seyrig, así como de otras de creadoras afines, estuvo marcada por la necesidad de circular entre modos y categorías diferentes, combinando su faceta de actriz y musa en el cine de autor, con sus prácticas insumisas en las que se desempeñó como realizadora de vídeo, actriz y activista. Durante la década de los sesenta creó el colectivo Les Insoumuses [Las Insumusas] junto a Carole Roussopoulos e Ioana Wieder, unidas por su interés en las posibilidades, tanto estéticas como políticas, que la nueva tecnología del vídeo ofrecía, al estar desligada de cualquier tradición artística. De esta época data el primer proyecto personal de Seyrig, Sois belle et tais toi [Sé guapa y cállate], de 1976, consistente en un documento autorreflexivo y coral construido a partir de conversaciones con 23 actrices francesas, inglesas, estadounidenses y una canadiense, que evocan su experiencia profesional, los papeles que les propone la industria y sus relaciones con los realizadores y los equipos técnicos. Con Roussopoulos y Wieder también fundó el Centre audiovisuel Simone de Beauvoir de París en 1982, iniciativa que surgió con el objetivo de reunir, producir y difundir los documentos y materiales que conformaban la memoria visual feminista.
La reflexión crítica en torno a la construcción de una mirada feminista a través de los medios audiovisuales, la exploración de los papeles de género, el cuerpo como herramienta de lucha y de resistencia a partir de juegos de reapropiación y alteración, entre muchas otras cuestiones, se cruzaron en esta escena creativa y combativa con las reivindicaciones en favor del derecho al aborto y la defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales, el movimiento anti-psiquiatría o las denuncias contra la tortura, señalando también los conflictos internos y la fragmentación del propio movimiento feminista de los años setenta en Francia. Este movimiento, sin embargo, no se circunscribió únicamente al ámbito francés, sino que su compromiso y las demandas exigidas se situaron en un horizonte transnacional coincidiendo con un tiempo marcado por la decolonización y las movilizaciones anti-imperialistas.
Actualidad, 26 sep de 2019
#loquehayquever en España: alianzas entre museos nacionales e internacionales
Por Paula Alonso Poza
Málaga, Madrid, León, Barcelona y Valladolid acogen muestras que son fruto de la colaboración entre museos españoles y extranjeros. Entre las más destacadas figura la que inaugura el Museo Reina ...
Exposición. 25 sep de 2019 - 27 jul de 2020 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España