Descripción de la Exposición Joan Miró sentía una especial fascinación por Ubú Rey, la obra de Alfred Jarry. Dicho de otro modo, Miró quedó seducido por este personaje que representaba al tirano vulgar y sangriento porque, analizado en profundidad, era una denuncia de Franco y sus ataduras. En realidad lo que movía al artista eran las ansias de libertad. A fin de cuentas, el arte es siempre la renuncia de la opresión y la puerta a la eclosión. La obra de Alfred Jarry (1873-1907), miembro activo de la bohemia parisina de finales del XIX, se inicia con Ubu Roi (Ubú Rey), estrenada en el Teatro de l'Oeuvre de París en 1896, luego vendrán Ubu enchaîné, Ubu sur la butte y Almanach du Père Ubu. Hablamos de los inicios del teatro del absurdo, anticipándose al movimiento Dada con una comedia en la que marionetas, con lenguaje satírico que bebe en las fuentes de Macbeth establece un retrato del tirano como cobarde. El padre Ubú y la madre Ubú encarnan la corrupción y el despotismo. Se adelantan al paradigma de los dictadores del siglo XX y de nuevo la literatura, y su gran aliado el arte, amplifican y representan estéticamente la realidad del momento. En 1966 Miró daría forma a su primera serie litográfica en torno a la figura de Ubú, el libro de bibliófilo editado por Tériade, titulado Ubu Roi. En 1971 vería la luz la segunda serie de litografías, la que llevaría el título de Ubu aux Baléares. Eran 23 litografías junto a textos alusivos a la obra de Jarry. Cuatro años después, en 1975, Miró trabaja en su último libro sobre el personaje de Ubú. Es L'Enfance d'Ubu, que incluye una serie de 38 obras entre las que se cuenta un grupo de estampas con palabras y textos procaces alusivos a blasfemias y obscenidades propias del acervo mallorquín. Estos tres cuadernos o libros de bibliófilo culminarán en la materialización tridimensional que supondría representación teatral Mori el Merma. La línea y el color toman el volumen en esta puesta en escena en la que Miró colaboraría con el grupo de teatro La Claca en 1977, bajo la dirección de Joan Baixas. Telón de boca, máscaras y personajes serán pintados por Miró, como Le Chien d'Ubu, presente en esta exposición. Pero no acaba ahí. En la exposición figuran también varios dibujos preparatorios para los posteriores grabados y litografías; y una completa carpeta con las fotografías, bocetos y anotaciones de Joan Miró sobre los personajes de Ubú. Obras originales y poco conocidas, que nos amplían la visión de un Miró polifacético y comprometido. Esta muestra es, como pueden comprobar y sentir, un resumen de la conexión entre Miró y Jarry a propósito de Ubú. El Merma (Ubú) es identificado como el dictador. El propio Miró puso palabras a sus pensamientos: 'Ahora todo el mundo ve claro que aquello que Alfred Jarry imaginó era en realidad Franco y los suyos. Esta es la razón por la cual Ubú me ha fascinado durante los años del franquismo, y es la razón por la cual lo he dibujado tan a menudo'. Las obras aquí expuestas pertenecen a la Colección Serra, formada gracias al esfuerzo y amor por el arte de Pere A. Serra, amigo personal de Joan Miró. En esta ocasión, Ubú nos permite adentrarnos en el mundo mágico de Miró, el gran artista que con su obra luchó por la libertad. Por la libertad del mundo y sus gentes. En su nombre, y en el de Ubú, pasen y disfruten.
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España