Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Al fondo, Zaloa interpreta elocuente el guión memorizado sobre su epopeya particular para sortear los obstáculos que le brinda el sistema de tramitación de visados americano. Más reservados, y también más cercanos, unos colombianos recién llegados a Valls revelan, casi en una confesión, sus hazañas individuales para no naufragar mientras se debaten entre la inmigración ilegal, el turismo ficticio, las mafias laborales y las opciones/restricciones que les procura la legalidad. Una y otros se convierten en el blanco de aquella sonrisa que reclamaba Louise Bourgeois y que Mireia Sallarés les brinda en formato de documental para ofrecerles, así, voz desde donde hacerse escuchar otorgando a sus narraciones una plataforma de visibilidad desde donde representarse. Historias con nombre propio de aquellos que sobreviven como inmigrantes en el reverso de las complejas estructuras que, amparadas en el sentido de pertenencia a un territorio, legislan el establecimiento en un país que no les es propio. Todos ellos hermanados por este cambio de condición que supone estar o haber estado al otro lado de la frontera, sin papeles. Y no en vano, cuando Zaloa tiene que ingeniar su propio casting para llevar a cabo la estratagema de solicitar el permiso de residencia como modelo, elige reflejarse en una prostituta -Claudia-. Un personaje, declara ella, que le infundía valor en la situación límite en la cual se encontraba. La sustitución baudrillardiana de lo real por la representación de la realidad. Una ficción dentro de una ficción para interpretar el papel que, tanto involuntariamente como real, encarna la testigo oculta vallense que ingresó en España a través de una red corrupta de trata de blancas. "Un monólogo tan de verdad para una realidad tan de mentira", reflexiona la actriz vasca. Una constante negociación entre realidad y ficción, participación y representación, que se refleja también en el mestizaje formal que impera en los trabajos de Mireia. En ellos, la citada apropiación del lenguaje documental se entrecruza con la ficción cinematográfica, pero también con diversas estrategias publicitarias que le permiten perpetrar intervenciones públicas que subrayen, no tanto el objeto de contemplación, como la comunicación o experimentación de sus proyectos. Ahora, además, el tratamiento de este conflicto globalizado en clave local pone en juego, a ambos lados de la cámara, el sentimiento de vulnerabilidad que la mayoría de los ciudadanos custodian a fuerza de preservar de la colectividad, tanto su identidad como su intimidad: un ejercicio de osado desenmascaramiento en medio del baile de disfraces que describe Manuel Delgado en El animal público. Pequeñas acciones "glocales" que definen singularidades locales en el marco de la permanente referencia global con el objetivo de someter a debate los procesos de construcción de los discursos dominantes y inducir a los asistentes al espectáculo a reposicionarnos frente a unas historias que, aun siendo vecinas, parecen escapadas de un telenoticias cualquiera.
"Mi visado de modelo II, un diàleg amb Valls"
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España