Descripción de la Exposición
Menos es Más no es solo una exposición conmemorativa realizada con ocasión de cumplirse los quince años del proyecto Museo Sin Muros creado en 2002 por MNBA en alianza estratégica con centros comerciales Mall Plaza, también demuestra cómo lo improbable se vuelve posible: un Museo inserto al interior de un espacio comercial, público y masivo, con el fin de acercar el arte hacia aquellos que habitualmente no tienen la oportunidad de visitar los museos y galerías. Habitar y ocupar los lugares, implica ampliar los conceptos de audiencia y recepción, con el fin de establecer un diálogo directo y cercano, sin prejuicios ni afanes paternalistas. Bajo un concepto educativo amplio donde se confrontan distintas miradas y discursos, se permite un debate abierto para que el arte tenga la oportunidad de abandonar conceptos restringidos, entendiendo la cultura como un proceso transversal y compartido, una experiencia de aprendizaje equitativo, estableciendo equivalencias, sin jerarquías o categorías absolutas.
La exposición hace referencia a un grupo de artistas que sin mayores pretensiones dieron a conocer sus obras en estos espacios logrando destacar por la originalidad de sus propuestas y el rigor de su trabajo, abriendo cauces a una generación inquieta que sin aprehensiones, resquemores y tutelas se han abierto un espacio importante y significativo en el arte chileno.
Desde la pintura, la fotografía, el video, el objeto y la instalación los autores han dado comienzo a sus carreras en este espacio, otros en cambio han consolidado un proceso o culminado una etapa de trabajo. Así, la presente muestra se encarga de exhibir una instantánea, un comentario breve sobre el estado reciente de sus producciones artísticas, divididos en los siguientes tópicos o lineamientos curatoriales:
Imagen errática: Cecilia Avendaño; Andrés Durán; Jorge Pasmiño y Nicolás Sáez
Un síntoma reiterado en el último tiempo ha sido el predominio de la imagen que ya no puede ser reducida a su condición fotográfica, cinemática, televisiva o medial, sino inclusive todos aquellos aspectos relacionados con el montaje y la posproducción. Los artistas se han movido desde su especificidad académica en torno a los géneros tradicionales del arte, hacia un campo visual expandido, incursionando de pleno en el artilugio de la imagen. Así como la fotografía aún conserva su carácter documental como constatación de lo real, en otros solo se reduce a la articulación y manejo de las distintas mecánicas de edición, producción y montaje, pero abarcando aspectos anteriormente impensados como la escultura, la instalación o el sitio específico.
Inversión crítica: Nicolás Franco; Ricardo Fuentealba; Ignacio Gumucio; Liliana Iturriaga y Javier Rodríguez
El abandono del canon requiere de un cierto grado de inversión, en el sentido de modificación, alteración y transformación de las prácticas habituales de la enseñanza artística. La subversión respecto de las premisas de la tradición artística como el dibujo, la pintura, la escultura y la fotografía, más que desacreditar una normativa, buscan replantear una condición estética viciada o desgastada. Cuando existe cierta incomodidad es necesario buscar una situación factible, donde sea posible ejercer sin malestar ni fastidio, sobreponiéndose aquello que se reitera en demasía; ideas rebuscadas y cansadas que más que abrir el apetito aumentan el tedio y la indiferencia. Varios de estos artistas se han dedicado a replantear las afirmaciones y supuestos habituales del arte, sobreponiéndose a las categorías tradicionales, transgrediendo los límites para incursionar en nuevas formas de hacer y producir.
Objetos transitivos: Víctor Hugo Bravo; Norton Maza; Carlos Montes de Oca; Leonardo Portus y Mario Soro
Uno de los recursos más recurrentes del último tiempo, además de la fotografía, es el objeto, algo que lo emparenta con los orígenes del arte pobre en Chile en los años setenta, la poesía visual y el conceptualismo predominante de los años ochenta. Las cualidades específicas del objeto permiten reasignar nuevos significados y asociaciones a las obras, sobre todo cuando comparecen en una misma escena, de este modo el valor y definición original pierden su sentido habitual para señalar otra cosa. Estos estados de transición a través de la modificación, desplazamiento o emplazamiento, permiten apreciar de mejor manera discursos y propuestas más complejas, que requieren de la participación y colaboración activa del espectador.
Ruido secreto: Yennyferth Becerrra; Margarita Dittborn; Ángelica Pérez y Katya Sepúlveda
Sin pretender construir un discurso sobre los géneros o lo que hoy entendemos por feminismo, distintas declaraciones se han instalado en este espacio cuando hablamos de mujer, versiones equidistantes unas de otras, pero con un trasfondo común. De alguna forma el silencio o la omisión de otras épocas ha dado paso a opiniones beligerantes, una especie de murmullo generalizado, un ruido secreto que comienza a expandirse y proliferar en distintas direcciones, desde las más cautelosas y vigilantes hasta las más activistas y militantes. Premisas que comienzan cuestionando la heterosexualidad normativa, el sistema cultural y social dominante, especialmente los roles determinados por las relaciones entre lo masculino y femenino.
Exposición. 17 dic de 2024 - 16 mar de 2025 / Museo Picasso Málaga / Málaga, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España