Descripción de la Exposición
Melencolia I es uno de sus más bellos grabados a buril sobre cobre. El personaje de este grabado está sumido en la triste inacción que provoca su estado de ánimo. En la época se realizaban representaciones de los cuatro estados de ánimo asociados con los cuatro humores clásicos: colérico, flemático, sanguíneo y melancólico (bilis amarilla, flema, sangre y bilis negra). Mientras se saludaba con beneplácito la presencia del carácter sanguíneo (juventud), se lamentaba siempre con reservas la presencia del talante melancólico; la persona que estuviese poseída por él era sinónimo de ser torpe, mezquina, rencorosa, desleal, irreverente, indolente, arisca, triste, olvidadiza y soñolienta. Si está inactiva no es por ser demasiado holgazana como para trabajar, sino porque el trabajo ha perdido para ella todo su sentido; su energía está paralizada no por el sueño sino por el pensamiento. Durero imaginó un ser dotado de la potencia intelectual y las posibilidades técnicas de un “Arte”, pero que al mismo tiempo desespera bajo la nube de un “humor negro”….la melancolía del artista, la melancolía creativa, la que provoca enajenación, tristeza y aislamiento.
En los Problemata, atribuidos a Aristóteles, la bilis negra distingue a los grandes hombres. Melancolía se asocia con Saturno, que es el planeta de los creadores. Durero, Consigue modificar el papel social del artista, dejando de ser la de un artesano poseedor de grandes dotes manuales para ser un intelectual, un intérprete de la historia de su tiempo.
En esta exposición, que pretende ser un recorrido por las diferentes técnicas del grabado, se cuenta con 5 artistas presentes y 10 obras expuestas en sala, además de bibliografía y otros materiales didacticos . La muestra está dividida en varias parcelas expositivas que nos acercan al trabajo de cada uno de estos artistas.
Pablo Picasso (Málaga, 1881-Mougins, 1973), Henri Matisse (Le Cateau-Cambrésis, 1869-Niza, 1954) y Salvador Dalí (Figueras, 1904- 1989), Marc Chagall (Bielorrusia. Vítebsk, 1887-Saint-Paul De Vence, 1985) y Joan Miró (Barcelona, 1893-Palma De Mallorca, 1983).
En la casa en la que Salvador Dalí transcurrió su infancia había colgada en una pared una impresión enmarcada de la xilografía Rhinocerus, de Albrecht Dürer (1515). Fue en ese año cuando este enorme animal veloz, impetuoso y astuto, denominado rinoceronte, se vió por primera vez en Europa, traído por el rey de Portugal. Salvador Dalí cultivó durante toda su vida un gran interés por la figura del rinoceronte pues pensaba que su cuerno encerraba el espiral logarítmico ideal, la forma más perfecta existente en la naturaleza. Dalí afirmó que «durante toda mi vida no he pintado nada que no sea un cuerno de rinoceronte». La muestra se cierra, con una pieza de Salvador Dalí del año 1971, como homenaje del catalán a Durero. Esta obra la realizó para la exposición de grabados en la Galería Louis Moufflet de Marbella.
En una época, como es en la que nos encontramos, en que parece que la melancolía cobra actualidad en todo lo que de parálisis social y económica tras la pandemia y la situación socio política mundial, la selección de grabados que Admiral Arte Contemporáneo presenta, viene a demostrar que el hecho artístico es entre otras cosas, uno de los principales motores de nuestra sociedad, un agitador del pensamiento y una puerta de salida de esta tristeza abismal.
Exposición. 05 abr de 2025 - 06 mar de 2026 / Ö gallery Espacio de Creación Contemporánea / Lucena, Córdoba, España
Premio. 13 mar de 2025 - 27 abr de 2025 / Madrid, España
Componer Saberes para imaginar y construir futuros sostenibles
Exposición. 03 abr de 2025 - 07 sep de 2025 / Museo Guggenheim Bilbao / Bilbao, Vizcaya, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España