Descripción de la Exposición
La galería acogerá una selección de obras de la artista catalana, pionera en el arte feminista
Si es verdad que aquello personal es político, la figura de Mari Chordà es el ejemplo clave: arte, feminismo y vida personal convergen en ella de tal manera que se convierten en una sola cosa. Pintora, poeta, editora, pionera en el movimiento feminista y co-fundadora de La Sal, Mari Chordà, a pesar de no ser reconocida por el canon artístico generalista, es una figura clave en la historia del arte.
Nacida a Amposta en 1942 y licenciada en Bellas artes en Barcelona, Chordà empezó a pintar vulvas y úteros en 60, avanzándose incluso a la vanguardia del arte feminista estadounidense y anglosajón de la década siguiente. Su estilo, auto definido como no-figurativo, se aleja de las representaciones estereotipadas del cuerpo femenino para resignificar la feminidad a través del auto-observación: Yo ya no pinto nada que sea figurativo… bien, ni sí ni no, todo depende de que entiendas tú, por figurativo! Yo pinto una vagina, y quizás alguien no la sabe ver, pero para mí toca aquello figurativo. En todo caso, aquello personal – explica Chordà [1].
Fue durante su estancia a París y durante su embarazo que la artista desarrolló su arte más característico y personal. El cambio físico que supone un embarazo despertó en ella una fascinación que decidió trasladar a la pintura, capturando así el proceso a través del arte. Su obra es fácilmente reconocible por sus juegos de abstracción entre forma y color y su estética pop, pero no por eso es sencilla. Tal como explica la comisaria Chus Martínez:
Precisamente por su afinidad intelectual y sentimental con la igualdad de género, con las preguntas del movimiento feminista, es aún más importante declinar de mil modos distintos la interpretación de la obra. Una obra que se relaciona con la recepción del arte Pop, pero también con un contexto mucho más amplio y que el mundo de hoy parece estar descubriendo y al que pertenecen muchas mujeres artistas: Hilma Af Klint, Emma Kunz, Georgia O’Keeffe por citar algunas muy cercanas.[2]
En los últimos años el arte de Mari Chordà ha empezado a ser reconocida de manera más amplía y su obra ha sido expuesta en la Tate Modern (Londres, 2015) y forma parte de de la colección permanente del Museo Reina Sofía (Madrid), del MACBA y del MNAC (Barcelona). Además, también ha sido presentada esta última edición de la feria ARCO 2021 en Madrid a través de la Galería Mayoral, donde ahora llega en formato de exposición monográfica, buscando expandir el reconocimiento de una de las artistas más rompedoras del siglo.
El impacto de Mari Chordà no se reduce a su arte, sino que es también clave entender su importancia en el desarrollo del movimiento feminista catalán. En el año 1976 la artista participó a las Primeras Jornadas Catalanas de la Mujer y más tarde co-funda el Bar-Biblioteca La Sal en la calle Riereta de Barcelona, un espacio feminista que impulsó, después la creación de la editorial feminista también conocida como La Sal. Es en el marco de esta editorial que Mari Chordà publicó el poemario Quadern del cos i l’aigua (Cuaderno del cuerpo y el agua), históricamente la primera publicación escrita en catalán que habla abiertamente sobre el amor lésbico.
La galería Mayoral con esta exposición busca poner en perspectiva la figura imprescindible de Mari Chordà como pionera en la intersección del arte y el feminismo: “No estamos donde tendríamos que estar, ni mucho menos, pero como mínimo podemos notar que todo empieza”.
[1] http://galeriamayoral.com/magazine/chus-martinez-sobre-mari-chorda/
[2] https://www.laconca51.cat/mari-chorda-necessitavem-paraules-des-del-cony-i-per-als-conys/
-----------------------------------
Acto en el MACBA
En motivo de la inauguración se realizará una conversación con Mari Chordà moderada por Assumpta Bassas, profesora de Historia del Arte Contemporáneo de la Universitad de Barcelona, experta en arte y feminismo y en artistas contemporáneas de las décadas de 1960 y 1970. La conversación se llevará a cabo el 25 de noviembre a las 19h en el auditorio del MACBA.
-----------------------------------
La exposición
Mari Chordà, una artista feminista pionera
Obres de 1962 a 1970
26/11/2021 - 21/1/2022
Esta muestra reivindica la trayectoria artística y la obra de Mari Chordà (Amposta, 1942) con una selección de 12 piezas creadas entre 1962 y 1970. Pintora, poeta y editora, Chordà fue pionera de la expresión visual del cuerpo femenino, de la sexualidad femenina y de la experiencia de la maternidad. La artista desarrolló su arte más característico y personal influenciada por la estética pop y la experiencia vivida en París.
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España