Inicio » Agenda de Arte

Mantos para la eternidad: Textiles Paracas del antiguo Perú

Exposición / Museo de América / Avda. Reyes Católicos, 6 / Madrid, España
Ver mapa


Cuándo:
23 sep de 2009 - 14 feb de 2010

Comisariada por:
Ana Verde Casanova

Organizada por:
Museo de América

       


Descripción de la Exposición

Reúne una colección de alrededor de medio centenar de textiles funerarios pertenecientes a la cultura andina de Paracas, además de otros ajuares y enseres muy significativos por su belleza y sus dos milenios de antigüedad. Las piezas proceden en su totalidad de los fondos del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, y la selección ya fue presentada el pasado año en las salas del Museo del Quai Branly de París, despertando un gran interés por ser la primera vez que se mostraban fuera del Perú. La cultura de Paracas se desarrolló en la costa sur del país, entre los años 100 a.C. y 200 d. C.; aunque no fue descubierta hasta los años veinte del pasado siglo. En ella, como en todas las civilizaciones andinas, los textiles desempeñaron un papel muy significativo y generaciones sucesivas los adoptaron como símbolos de status e identidad, además de resultar atributos y elementos esenciales de los ritos religiosos. La muestra madrileña permanecerá abierta al público hasta finales de febrero de 2010.

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

Esta es la primera vez que en España se realiza una exposición relativa a los espectaculares mantos Paracas, que por su belleza, tamaño y estado de conservación, gracias al clima seco de la región, constituyen uno de los grandes tesoros del patrimonio precolombino peruano, de ahí que la muestra madrileña represente una gran oportunidad de darlos a conocer al público español. La exposición, ya fue presentada el pasado año en las salas del Museo del Quai Branly de París, donde despertó un gran interés.

 

Esta cultura, que alcanzó su esplendor entre los años 100 a.C. y 200 d. C, en la península de Paracas, en la costa sur de Perú, fue descubierta por el arqueólogo Julio Tello, -considerado hoy como el padre de la arqueología peruana-, en 1925, comenzando el estudio de la misma tras desenterrar más de cuatrocientos fardos funerarios en la necrópolis de Wari Kayan, ubicada en la localidad de Cerro Colorado, en Paracas. Tello y su equipo establecieron dos fases culturales distintas, a las que llamaron 'Paracas-Cavernas', fechada desde el 400 al 100 a. C., y su sucesora 'Paracas-Necrópolis', entre los siglos 100 a. C. al 200 d. C., en base a las características de los materiales culturales descubiertos y la tipología del enterramiento.

 

En Paracas, como en todas las civilizaciones andinas, los textiles desempeñaron un papel muy significativo, y resultaron el soporte de un elaborado proceso ritual mortuorio, que alcanza su mayor esplendor en los enterramientos de los miembros de mayor rango social De ahí la cuidada elaboración de los llamados fardos funerarios, en los que el fallecido era sometido a un proceso de envoltura y posterior ubicación en su tumba, en la necrópolis de Wari Kayan, acompañado de múltiples ofrendas que le facilitarían su existencia post mortem: cerámicas con alimentos, armas y objetos de orfebrería, se acompañaban de diferentes prendas de vestir como turbantes, tocados, camisas, faldas y mantos, de gran riqueza material y ornamental, cuyo tamaño abarca desde el de las prendas reales, hasta el de prendas en miniatura o mantos de gran proporción. Además, los individuos de mayor rango social, no sólo recibían un mayor número de ofrendas, sino que cada determinado tiempo eran desenterrados para ponerles más capas de tejidos -hasta tres-, que se iban superponiendo al núcleo inicial, alcanzando por todo ello un bulto cónico de gran altura.

 

La riqueza y complejidad de todos estos tejidos, entre los que destacan los mantos, nos llama hoy la atención tanto por sus dimensiones, estado de conservación, diseño e iconografía, como porque nos hablan de una sociedad en la que la división social del trabajo permitía a una parte de la población dedicarse a la producción textil en todo su complejo proceso, desde el hilado y la confección de tejidos, hasta el teñido y los bordados, constituyendo una actividad artesanal muy desarrollada y especializada, que requirió del establecimiento de talleres en los que seguramente trabajaron un buen número de tejedoras.

 

La iconografía de los mantos presenta igualmente la imagen de unos personajes, a veces antropozoomorfos, que exhiben numerosos utensilios y báculos, símbolo del poder, junto con guerreros que portan cuchillos y cabezas cortadas, rodeados a menudo por serpientes bicéfalas y otras representaciones más o menos naturalistas de plantas, animales o figuras geométricas.

 

Las telas de algodón y fibra de camélido, forman parte de las primeras evidencias de su elaboración en todo el continente americano. Bordadas en diferentes grupos de color que se alternan, conectan con la naturaleza y el mundo sagrado, y nos hablan de su mitología y creencias, por lo que tienen un carácter simbólico y sagrado que conecta con la cosmovisión de esta cultura.

 


Imágenes de la Exposición
Manto funerario

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 17 sep de 2024 - 27 nov de 2024 / España

VII Puchi Award

Ver premios propuestos en España

Exposición. 19 nov de 2024 - 02 mar de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España

Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 23 nov de 2024 - 29 nov de 2024 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Hito Steyerl. Tiempos líquidos, tiempos feudales

Ver cursos propuestos en España