Descripción de la Exposición
Este ciclo expositivo reconstruye la historia social y cultural de «La Geperudeta», un icono religioso altamente significativo para gran parte de los valencianos. Tres exposiciones resiguen las peripecias de la religiosidad popular valenciana y reflexionan sobre la mudadiza relación entre la secularización propia de la Modernidad ilustrada y la pervivencia de las formas más populares del culto religioso.
Con este ciclo expositivo —dedicado a la escultura, originalmente yacente, de la Virgen popularmente conocida como La Geperudeta o La Mareta— se intenta ilustrar, desde una perspectiva interdisciplinaria, la historia cultural de este icono a lo largo de sus cerca de seiscientos años de existencia: desde los años de creación de la cofradía medieval vinculada al recinto hospitalario psiquiátrico (el primero de Europa) y desde los tiempos de la difusión de la leyenda de la creación angélica de la imagen (en el siglo XVII) hasta nuestra sociedad mediática, de redes, presidida por internet.
A lo largo de tantos siglos, la Virgen María de los Desamparados pudo conservar su carácter de icono del pueblo llano: de los desafortunados, de los enfermos, de los pobres, de los desvalidos. Por eso las exposiciones insisten en la dimensión popular de la fidelidad a La Geperudeta, una realidad social vivida desde la devoción de las prácticas católicas canónicas pero también —y quizás esto es lo más sorprendente— igualmente sentida por personas que pueden mostrarse alejadas de las jerarquías eclesiásticas o incluso declararse ajenas a la fe cristiana —en particular— o al hecho religioso, en general.
Así es como la Mareta ha podido representar —y representa igualmente a estas alturas— una vivencia sentimental, emotiva, para tantas valencianas y tantos valencianos.
El ciclo se divide en tres recorridos:
El primero —DE LOS MÁRGENES AL CENTRO— habla de la migración geográfica de la imagen en el seno de la trama urbana, trasladada desde los márgenes —el sur de la muralla gótica— hasta el núcleo emblemático de la ciudad, al lado del palacio arzobispal, la sede, la Generalitat y el antiguo Ayuntamiento.
El segundo —DEL CENTRO A LA CUMBRE— analiza el cambio de estatus y reconocimiento institucional de la imagen que, promovida por las instancias competentes de la Iglesia católica, se hacía eco del relevo social de la advocación, en un contexto histórico de fuerte impregnación religiosa de la vida cívica y política.
El tercero —LA IMAGEN MULTIPLICADA— evoca la pervivencia y presencia mediática de la Virgen María de los Desamparados en la devoción y cultura popular más actuales, sobre todo a través del arte kitsch y el merchandising religioso.
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España