Descripción de la Exposición
La Galería Marlborough presenta la exposición Luz sobre blanco, compuesta de diez piezas de pared y una escultura del artista Pablo Armesto (Schaffhausen, Suiza, 1970
La obra de Armesto, que el propio artista denomina "geometrías de luz", se encuentra en un espacio experimental en el que conviven la escultura y el carácter inmaterial de la luz. La luminiscencia de sus piezas, que recorre filamentos cruzados, se consigue mediante sistemas de leds y fibra óptica, combinados con madera y metales lacados que rodean las composiciones lumínicas. En palabras del propio artista: "Las geometrías de luz son alegorías de lo que se esconde y lo que no se ve. Más que la materia me interesa lo invisible, la energía que construye o forma toda estructura que sustenta lo que vemos al final. Y es por ello que las obras reflejan estructuras fractales que recuerdan a estrellas, composiciones vegetales, quarks, mandalas o cristales de hielo".
El conjunto de obras recogidas en la exposición también es un homenaje a la obra de los suprematistas, de cuyo nacimiento como movimiento se cumplen 100 años. En las bases de este movimiento nacido en Rusia, como en la de la obra de Armesto, hay una búsqueda de la pureza de las formas más básicas, que son como el entramado sobre el que se sustenta la realidad. Las composiciones del artista son armónicas y estables, de una belleza serena. Conceptualmente, tratan de dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, lo que, según Aristóteles, era la finalidad misma de toda producción artística. La obra Enana blanca, por ejemplo, representa una explosión estelar, un acontecimiento cósmico fuera del alcance del ojo, que queda congelado de una manera delicada y poética.
Los referentes del artista hunden sus raíces en faros intelectuales como Tanizaki, la deconstrucción de la experiencia de Wittgenstein, y la consciencia de la oscuridad presente en la obra de Carl Jung. Pero en la experiencia del espectador, las piezas, conformadas por sutiles líneas cuya iluminación cambia con el entorno, invitan a la intimidad y la observación, apelan a la energía esencial de las cosas, a lo mágico y sencillo que encierra la Naturaleza.
Pablo Armesto (Schaffhausen, Suiza, 1970) reside y trabaja en Asturias (España). La mayor parte de los premios y becas que ha recibido están relacionados con la escultura y la intervención en los espacios públicos, a través de intervenciones site-specific. Entre los mas destacados están la Beca Museo Barjola (2009), Beca Antón (2008), Beca de producción Extensiones, anclajes (Laboral Centro de Arte, 2007), Beca de Producción OOH (Fundación de Cultura de Gijón, 2006), Beca FIB-Art (Benicassim, Castellón, 2005) y Beca AlNorte (Gijón, 2005).
Entre sus exposiciones individuales destacan: Con luz propia (Centro de exposiciones As Quintas, Asturias, 2016), Material / Inmaterial (Galería Marlborough, Madrid, 2013), Blanca luz (Galería Marlborough, Barcelona, 2012) Los umbrales del tiempo (Fundación de Cultura de Gijón, 2001), Punto de encuentro (Espacio Astragal, 2004), Luz interior (Galería Espacio Líquido, 2005), El cabañu (Museo Antón, 2009), Dentro, la lluvia (Museo Barjola, 2009) y Líneas de luz (CCAI, 2010), que tuvieron una excelente acogida entre la crítica y el público. Algunos de sus trabajos en el campo del arte de las nuevas tecnologías multimedia e instalación, como el titulado Secuencias 24, han sido expuestos en museos como el ZKM de Karlsruhe (Alemania, 2009) o Laboral (Gijón, 2008), a través de la exposición transnacional Banquete, nodos y redes. Ha formado parte de importantes proyectos como ¿Qué Arte? Discursos sin fronteras - 400 Aniversario de la Universidad de Oviedo (Banco Herrero, 2008) y Arte AlNorte (Centro Cultural Cajastur Palacio Revillagigedo, 2008). En 2007 participó en el Festival Intercéltico de Lorient (Francia) dentro del proyecto Identidad y Memoria. Ha participado en numerosas colectivas, como el Certamen Nacional de Arte de Luarca o la Muestra de Artes Plásticas de Principado, en salas institucionales de Salamanca, Madrid y Bruselas.
Su obra ha sido adquirida por organismos públicos y privados como el Gobierno del Principado de Asturias, Cajastur, la Consejería de Cultura del Principado, El Corte Ingles y la Junta del Puerto de Gijón. En el Parque de Esculturas de Candás (Carreño, Asturias) la obra El cabañu se encuentra instalada de forma permanente.
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España