Inicio » Agenda de Arte

Los últimos carpetanos: El oppidum de El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid)

Exposición / Museo Arqueológico Regional - Alcalá de Henares / Plaza de las Bernardas, s/n / Alcalá de Henares, Madrid, España
Ver mapa


Cuándo:
18 abr de 2012 - 25 nov de 2012

Inauguración:
18 abr de 2012

Organizada por:
Museo Arqueológico Regional - Alcalá de Henares

       


Descripción de la Exposición

Por primera vez, se da a conocer al gran público la vida de los carpetanos, el pueblo prerromano que vivió en el entorno de esta región. La muestra exhibe los resultados de los trabajos arqueológicos realizados por el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid a lo largo de los últimos 11 años en el yacimiento arqueológico de El Llano de la Horca.

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

Esta exposición, que ha contado con el trabajo como comisarios de Gonzalo Ruiz-Zapatero, catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, y de Gabriela Märtens, Miguel Contreras y Enrique Baquedano, arqueólogos del MAR, presenta la cotidianeidad de los carpetanos, que habitaron este lugar durante los siglos III a I a.C., ofreciendo detalles de su día a día y la intrahistoria de sus habitantes, más allá de hazañas épicas y grandes hechos de armas.

 

Los hallazgos que se pueden encontrar en la exposición son fruto de las excavaciones arqueológicas realizadas en El Llano de la Horca (Santorcaz) a lo largo de 11 años por un equipo multidisciplinar e internacional codirigido inicialmente por Enrique Baquedano -a quien se sumaron como codirectores Gabriela Märtens, Gonzalo Ruiz-Zapatero y Miguel Contreras-, y que han dado unos resultados 'extraordinarios' obtenidos con modernos métodos de análisis poco frecuentes en la arqueología de la Edad del Hierro, y que han convertido a este yacimiento carpetano en el más extenso y mejor conservado del que se tienen noticias.

 

Unas 700 piezas

 

Y es que el gran valor del yacimiento, como dijo Javier Hernández, es que nos ha llegado intacto. 'Hablamos del asentamiento protohistórico mejor investigado y conservado de la Comunidad de Madrid'. Los visitantes que acudan hasta el MAR podrán ver unas 700 piezas del Llano de La Horca, de las que destacan algunas tan importantes como el Vaso de los Caballos - una cerámica decorada con un friso que representa a cinco caballos esquemáticos con un innegable estilo numantino- o la Placa del Ciervo - realizada en bronce y con la representación de unas aves y un ciervo muy esquematizado-.

 

Mención especial cabe hacer del Vaso de los Grifos, que esta exposición muestra al público por primera vez desde su extracción y reconstrucción. Se trata de una gran tinaja de cerámica que presenta un friso totalmente decorado con motivos geométricos de líneas horizontales, verticales y en forma de 'S', sobre las que parece destacar la representación de varias figuras con forma de aves, muy estilizadas y de carácter fantástico, que recuerdan, en la mitología a la imagen de los grifos y en la naturaleza, al perfil del ave somormujo lavanco.

 

Estas piezas están puestas, además, en relación con otras de los museos de Ávila, Cástulo (Jaén), Santa Cruz de Toledo, Soria, Teruel, Valencia y Valladolid, como el relieve de Illescas -en el que figura un desfile de dos carros de guerra o ceremoniales- y la Pátera de Titulcia, en la que se puede apreciar la cabeza de un animal fantástico.

 

El viceconsejero de Cultura y Deportes también quiso destacar que con esta exposición la Comunidad de Madrid 'contribuye a enriquecer la oferta cultura de la región', como ya lo ha hecho anteriormente desde este mismo museo con otras exposiciones temporales de enorme interés' siempre con una premisa: 'acercar a los madrileños exposiciones de calidad y nivel científico para que puedan conocer mejor su pasado mientras disfrutan'. En este sentido, Hernández adelantó la próxima muestra en la que trabaja el Museo a finales de año y que, bajo el título Arte sin artistas, dará a conocer el arte paleolítico.

 

La estructura de la exposición

 

Los Últimos Carpetanos: El 'oppidum' de El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid) se articula en torno a nueve unidades y comienza situando a los visitantes en la Hispania prerromana, entre los siglos III y I a.C., mostrándoles algunas de las piezas más destacadas de yacimientos de diversos grupos prerromanos -sus vecinos los íberos, celtíberos, oretanos, vacceos y vettones-. A continuación, y tras una breve incursión por la Carpetania, la muestra presenta una visión global de la investigación que ha desarrollado el MAR en estos 11 años de trabajo científico, desde la excavación hasta la restauración de las estructuras y de las piezas, pasando por el procesado de la documentación y el análisis de laboratorio.

 

Seguidamente, la exposición se centra en El Llano de la Horca y más concretamente en sus características como oppidum (ciudad en altura bien protegida), profundizando en uno de los elementos que han ayudado a los investigadores a explicar la vida cotidiana en este rincón de la Carpetania: las estructuras urbanas. La exposición revela como eran las casas o espacios habitados, con los restos más importantes que se han encontrado en el yacimiento.

 

En las siguientes unidades se presenta una forma de economía que va más allá de la autosubsistencia y que genera excedentes suficientes para que la artesanía, el intercambio o el comercio jueguen un importante papel en las actividades de los habitantes de El Llano de la Horca. Este sistema económico, basado en la agricultura, en la ganadería y en la obtención de productos secundarios, tiene su reflejo en la reconstrucción del ciclo agropecuario que, además de ser la base de la supervivencia, fundamenta y fortalece una sofisticada red de creencias e ideas.

 

El poblado de El Llano de la Horca se encuentra dominando el valle del Anchuelo, situado en el municipio madrileño de Santorcaz, en pleno páramo alcarreño y puede ser considerado un auténtico oppidum de la Segunda Edad del Hierro. El yacimiento es excavado desde el año 2001 por el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid y además, los trabajos cuentan con el 1% cultural del Ministerio de Fomento.

 


Imágenes de la Exposición
Los últimos carpetanos

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Los últimos carpetanos

Los últimos carpetanos

Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 14 abr de 2025 - 12 may de 2025 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXII

Ver premios propuestos en España

Exposición. 24 abr de 2025 - 31 may de 2025 / Max Estrella / Madrid, España

Getsemaní

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Ute Aurand. Gente, lugares, vidas

Ver cursos propuestos en España