Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Esta es una muestra que busca integrar pasado y presente en el tiempo de una manera evidente, al igual que lo que consideramos lejano y cercano en el espacio. Pretende comprometer a los artistas invitados a revisitar las memorias del arte ecuatoriano y a abrirlas o descubrirlas frente al presente a través de los lenguajes diversos y propios de cada uno de ellos. Las referencias, apropiaciones e intervenciones que puedan introducirse o utilizarse constituyen una fortaleza de esta muestra porque pueden evidenciar la importancia de digerir la memorias y visualizar los territorios donde las creaciones ajenas y propias se asientan. Los artistas Con dos bachilleratos en periodismo e historia de la Universidad Católica de Chile y dos maestrías, una de ellas en arte de la misma universidad y otra en educación de la Universidad de Harvard, Loreto Buttazzoni desarrolla desde 2005 un lenguaje muy propio que involucra la pintura no tradicional así como el recorte, el ensamble, el collage, el pop-up, todos ellos en nuevos e interesantes soportes. Como dice Ernesto Muñoz, 'sus obras, sobre todo de la serie 'Los sobrevivientes' o 'Morada para los sobrevivientes' se alejan del azar' y más bien se acercan a la mirada precisa, casi científica de la materia, donde plantas y animales se desprenden tanto de su propio territorio como del plano bidimensional de la representación. Así, desde la memoria y la nostalgia, pero también desde la poesía, cobran ellas otros sentidos y dimensiones más bien del no azar de la vida. Motomichi Nakamura nace en Tokyo y emigra a los 16 años a EU como estudiante de intercambio. Se gradúa en Parsons School of Design en 1996 y desde entonces trabaja en múltiples medios como vídeo-música, performance y pintura sobre tela, entre otros. En ellos, sus protagonistas, personajes o criaturas usualmente crípticas, de carácter animal o humano, aparecen sin emoción, robotizadas pero al mismo tiempo asociadas por repetición en una suerte de narrativa corta, casi 'elemental' y de carácter muy gráfico e icónico. Su trabajo ha sido exhibido en el New Museum of Contemporary Art en New York, en el Museo Oscar Niemeyer en Brasil; en el Winzavod - Centro de Arte Contemporáneo de Moscú y se ha presentado como VJ en el MOMA de New York, en el Centraal Museum de Utrecht, así como en el Festival Internacional de Cine de Edimburgo, entre otros. Lucía Falconí se gradúa de la Academia de Bellas Artes de Munich, Alemania y regresa al Ecuador en 2011, después de 27 años de ausencia. Construye insistentemente, desde entonces, un diálogo abierto entre el pasado y el presente, la tradición y la contemporaneidad, lo local y lo global, dentro de la integración o expansión de medios bi y tridimensionales. Ella pinta, dibuja, hace grabado y escultura, pero transgrede las limitaciones propias de cada uno de esos medios para integrarlos de manera poética y fantástica en obras, cuyas dimensiones, sensaciones y sentidos amplían primero su propia conciencia de la realidad y su sentido de pertenenciae identidad. Si bien la naturaleza de plantas es su gran sujeto, no deja de explorar la naturaleza de la condición humana en relación a un entorno que se transforma y que amenaza con desaparecer. Paula Barragán es una artista de gran trayectoria y reconocimiento en el Ecuador e internacionalmente y que desde muy temprano en su carrera se abrió paso en el arte desde su formación en diseño, en Prat Institute de Nueva York. Ha expuesto varias veces a nivel internacional, sobre todo, en esa ciudad, además de otras plazas importantes con pintura, grabado y dibujo. Asimismo, ha recibido varios Primeros Premios internacionales en ilustración, actividad que junto al diseño de alfombras, logotipos y otros continúa hasta el día de hoy. Su obra se caracteriza por un poderoso dibujo a veces de carácter más abstracto y otras, más bien figurativo, pero que traduce siempre una necesidad constante de visibilizar los significados que se esconden tras las imágenes, gestos y trazos así como el gozo mismo de la creación plástica. Sus últimos trabajos exploran medios distintos, como los digitales, al mismo tiempo que la casi 'arqueología' del collage. Graduada de San Francisco Art Institute y de California College of Arts, Ana Fernández es una artista muy reconocida que ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas, entre ellas en La Galería, Quito - Ecuador; en el New Langton Arts, Museé d´honor de San Francisco, Ca; en el Rye Arts Center, New York; en Arte Actual, Quito Ecuador y en Ileana Viteri Galería de Arte. Ha sido acreedora al premio de la Fundación Pollock Krasner en 2005. Sus últimas obras, que se resuelven sobre todo a través de una expansión del dibujo y de la pintura hacia la tercera dimensión, los soportes alternativos y la historieta, encarnan - tanto en sus característicos trazos de tinta china y colores intensos como en sus personajes y jardines fantásticos, protagonistas de un mundo a momentos concreto y urbano y, en otros, de juego y de cuento- su sentido crítico, irreverente y lúdico frente al arte y a la vida. Daniela Merino (1977), graduada de la USFQ y del International Center of Photography (NY), obtiene en 2010 su maestría en cine y teoría crítica de la muy reconocida New School of Social Research en Nueva York. A pesar de su corta carrera, ella ha expuesto en Quito, Italia, Filipinas, New York y ha contribuido con sus textos críticos para la Revista Diners, entre otras publicaciones. Es ahora además profesora de Teoría del Arte de la Universidad San Francisco de Quito. Su obra se define por el apego a la tradición fotográfica, tanto como soporte de la imagen como en relación a la temática y el sentido. En su serie de retratos, por ejemplo, busca ahondar en lo invisible que se traduce en el gesto, en los silencios o lapsos que conectan el pasado con el presente y el futuro, remitiéndonos a lo esencial u originario del arte de la fotografía y de la luz, y a los grandes maestros de la tradición analógica.
Artistas: Paula Barragán, Loreto Buttazzoni, Lucía Falconí, Ana Fernández, Daniela Merino y Motomichi Nakamura.
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Exposición. 03 feb de 2025 - 11 may de 2025 / Museo Nacional Thyssen-Bornemisza / Madrid, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España