Descripción de la Exposición
Los grandes personajes de la historia del cómic se instalan en el MuVIM.
El museo de la Diputació inaugura dos exposiciones que reconstruyen la historia del cómic, tanto sus orígenes estadounidenses como la decisiva influencia en la novela gráfica española y valenciana.
Las muestras exhiben piezas originales de coleccionista excelentemente conservadas, de las que sólo se guardan unos pocos ejemplares en todo el mundo.
Yellow Kid, Superman, Batman, el Capitán Trueno, Roberto Alcázar, Flash Gordon, Little Nemo, el Guerrero del Antifaz... Los grandes personajes de la historia de la novela gráfica tienen cabida en L’esclat dels clàssics y L’inici del còmic a la Península, dos muestras del Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM), las cuales se podrán visitar hasta el próximo mes de junio.
Los superhéroes hispanos
En el vestíbulo del museo se puede visitar L'inici del còmic a la Península, una muestra que hace hincapié en la influencia que tuvieron los cómics de la prensa norteamericana en el España. Las historietas estadounidenses representaron auténticos éxitos de venta, capaces de atravesar fronteras para ser traducidos a diferentes idiomas y adaptados a otras culturas. Embaucados por la influencia americana, aquí se empezaron a crear personajes propios e historias adaptadas al imaginario hispánico. Revistas como TBO –que dio nombre a todo el género– Chicos o Mickey, llenaron de aventuras las mentes de los niños y niñas de varias generaciones.
El estallido de la Guerra Civil también afectó al mundo del cómic, que sufrió los embates de la censura: la victoria franquista diluyó inicialmente los nombres de los héroes estadounidenses, en unos momentos en que el nuevo orden español se alineaba con el fascismo italiano y el nazismo alemán.
Los cómics de España –desde los años treinta hasta la actualidad– habrían sido otra cosa sin la presencia de los grandes personajes americanos, los cuales sirvieron de molde para forjar los héroes más idiosincráticamente hispanos. De hecho, El Guerrero del Antifaz adaptaba los cánones del héroe norteamericano al imaginario patrio. No en vano, apareció en 1944. Personajes como Roberto Alcázar, de Eduardo Vañó, o El Capitán Trueno de Víctor Mora y Ambrós, disfrutaron durante la posguerra de mayor popularidad que muchas estrellas de Hollywood.
Exposición. 22 feb de 2018 - 03 jun de 2018 / Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM) / Valencia, España
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España