Descripción de la Exposición
Jaime Siles. Sean Mackaoui: Máscara y teatro
Hasta ahora los collages del anglo-libanés Sean Mackaoui (Lausana, 1969) se habían movido dentro y en los alrededores de una tradición, iniciada en las vanguardias y cuyos más conocidos representantes son Grosz, Schwitters, Arp, Duchamp, Man Ray y, entre nosotros, el poeta catalán Joan Brossa. El instrumento más usado eran las tijeras, y la técnica preferida, el ensamblaje y el collage en sus más artística aplicación del corta-pega. Bajo tal signo fueron sus anteriores exposiciones, pero sólo en parte lo es ésta. El collage cósmico de Adriano del Valle y el collage lírico de Juan Ramón Jiménez se fusionan aquí en otro, que los amplía y los supera a ambos, al constituir no un instante sino un relato y, al articularse estos diferentes relatos en una especie de libro, que es lo que Life’s a Stage viene a ser como exposición, si se sigue su orden.
Los carteles hechos con Isidro Ferrer para el Centro Dramático Nacional en los años 2008 a 2010, y la escenografía y el vestuario realizados para el Don Quijote en el Stadtsteathern de Gotenburgo- aun teniendo como punto de partida la estética del objet trouvé de los surrealistas y la poética de la cotidianidad inverosímil , a la que no eran ajenos los poemas-cosas de Rilke y del objetivismo alemán- experimentan ahora un desarrollo diferente que, si, por un lado, incorpora el humor y la ironía - patentes en “The Critic”, “Star Power” o “Stanilavski”- apuestan, por otro, por la aventura mental y formal – simbolizada en “Performance” y “Leikmund”- , el guiño al espectador - como en “La Emperatriz”- o se introduce en una cartografía de los diversos territorios del teatro desde la misma producción teatral (“Dramatiker”, donde describe las distintas vías que se le abren en su imaginación al dramaturgo) hasta la teatralización del espacio en “Panorama desde el puente”, pasando por el perspectivismo en “Don Quijotesco”, lo kitsch en “Constance”, lo shakespereano iconizado como anuncio en “The Comedy of Errors”, y alcanzando una síntesis de todo ello en la no menos irónica e icónica “California” o en la casi partitura musical, que es “A Chorus Line”.
Pero el collage – cuando se trata de teatro- no siempre resulta suficiente. Y no resulta suficiente porque, si hay algo que une teatro y collage, es la condición, común a ambos, de ser espacio de la mirada y, a la vez, objeto mismo del mirar. De ahí que Sean Mackaoui se haya visto forzado a salir de su técnica anterior, cuyos recursos y resortes domina, para, sin renunciar por completo a ella, aproximarse a la escultura en la representación de una serie de objetos que -como los zapatos- tienen abundante tradición plástica y pictural - van Gogh es un ejemplo de ello- o que -como “El Crisol” o “Godot”- se encuentran a medio camino entre una y otra, además de tener no pocos y significativos intertextos literarios. Lo mismo podría decirse de “La Frontera”, cuyo origen es el figurativismo del vestuario, pero que aquí, al alargar las mangas de una chaqueta militar, convirtiéndolas en perneras de unos pantalones, genera un ámbito de sorpresa, que sirve de paso previo a la reflexión que exige la realidad cuando el arte logra sacarla de su aparente inercia y problematizarla. Aquí Sean Mackaoui tiende un puente de unión con el collage, por un lado, y con el objet trouvé, por otro, poniendo a ambos al servicio de la poética de la cotidianidad, en la que la sorpresa se suscita no a partir de lo ignoto sino de lo diariamente conocido, cuando se somete a éste a cualquier tipo de espejo deformador de la realidad, que permite ver su espectáculo sin limitaciones ni complejos. “Lunar” insiste en el teatro visto como lugar y espacio tanto de la mirada como de la representación: como escena-cuadro, como vacío en el que el yo y cuanto somos va a representarse. “Orphalese” supone un paso más : lo que vemos en él es un espacio propiamente teatral, aunque sin bambalinas, pero regido por toda una tramoya de la que pende una figura, que es , más que sus émbolos, la imagen protagonista que, casi como trampantojo de la mente, se nos va a fijar. “Puro teatro” reincide en lo cómico-irónico, y casi grotesco, mientras “Tota” condensa, resume, sintetiza y objetiva todo lo anterior en el signo que tal vez e históricamente mejor lo representa: una máscara, la que el teatro es, la que llevamos todos y, por eso, intentamos vernos reflejados en él. Síntesis de diferentes artes, esta exposición de Sean Mackaoui es una metáfora del mundo porque es una metáfora del yo: de un yo que hoy va perdiendo o ha perdido ya todos sus atributos y, por ello, se siente en la necesidad de reencontrar una máscara y de ir a un teatro que le refleje y le devuelva su propia vaciedad. Eso - y no otra cosa- es lo que esta exposición de Sean Mackaoui tematiza.
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España