Inicio » Agenda de Arte

Latina. Mujer, música y glamour en Gladys Palmera

Exposición / Casa de América / Marqués del Duero, 2 / Madrid, España
Ver mapa


Cuándo:
04 abr de 2025 - 05 jul de 2025

Inauguración:
04 abr de 2025

Horario:
Lunes a viernes de 11:00 a 20:30. Sábados de 11:00 a 15:00. Domingos y festivos, cerrado.

Precio:
Entrada gratuita

Comisariada por:
Andrea Pacheco González, Tommy Meini

Organizada por:
Casa de América, Fundación Gladys Palmera

ENLACES OFICIALES
Web  Twitter 
Etiquetas
Cartel  Cartel en Madrid  Fotografía  Fotografía en Madrid 

       


Descripción de la Exposición

Gladys Palmera es todo un referente cultural como gran garante de la cultura y la música latina y afrocaribeña. Su vasta colección es una exploración infinita de historias y lugares del pasado que han dado forma al presente. Del 4 de abril al 5 de julio de 2025, en Casa de América, una parte de sus tesoros serán los protagonistas en Latina: Mujer, música y glamour en la Colección Gladys Palmera, la exposición más grande hasta la fecha de la plataforma legendaria creada por Alejandra Fierro Eleta. Latina pone el foco en la figura de la mujer latina en la industria del espectáculo a través de un conjunto de más de quinientas piezas. Desde una de las faldas de plátanos de Josephine Baker o un vestido de Celia Cruz hasta fotografías de estudio de grandes artistas pasando por carteles de cine, carátulas de discos entre otros objetos, que ponen en valor el papel de cantantes, actrices y bailarinas latinas. Lupe Vélez, Dolores del Río, Rita Montaner, María Félix, Ninón Sevilla, Yma Sumac, Iris Chacón, Angela Bofill, La Lupe, Violeta Parra, Mercedes Sosa, Chavela Vargas o Chabuca Granda entre muchas otras, son iconos que han marcado el camino a través de su arte y personalidad y que tienen protagonismo y presencia en Latina. “Latina es un homenaje a las mujeres que marcaron la historia de la música y el espectáculo, muchas de ellas injustamente olvidadas. Es un espacio donde los carteles no solo decoran, cuentan historias; donde los vinilos no son objetos, son viajes en el tiempo; y donde cada disco lleva consigo una vida, una emoción, un momento eterno” Alejandra Fierro Eleta La exposición ofrece un recorrido único que muestra la historia de la mujer latina y su imagen en la industria de la música y entretenimiento permitiéndonos explorar diferentes etapas de su imagen pública. Momentos de glamour y esplendor se entrelazan con procesos de apropiación cultural, exotización e hipersexualización de los cuerpos, pero también con narrativas de liderazgo, empoderamiento y emancipación. Desde la incipiente industria del entretenimiento de hace un siglo hasta su expansión global en los años 70 y 80 con divas latinas tomando el control de sus carreras en contextos de liberación femenina. Comisariada por Andrea Pacheco González y Tommy Meini –curador y responsable de la Colección Gladys Palmera, que cuenta con más de cien mil piezas– la muestra está organizada en cinco capítulos y estará acompañada por un programa de actividades paralelo: un ciclo de música, cine, visitas guiadas, actividades y talleres vinculados a la representación de la mujer latina. El programa se dará a conocer próximamente. “De La Habana a Nueva York, pasando por París, Hollywood y México entre otras grandes urbes, desde los barrios y la calle hasta los grandes cabarets y la gran pantalla, Latina es una búsqueda casi arqueológica de la imagen de la mujer latina a través la música y el cine musical del siglo XX. Además de dar visibilidad a estas artistas del pasado, la exposición también plantea problemáticas aún vigentes de la mujer en la sociedad actual ” Tommy Meini “Nos interesa destacar la creación artística de estas mujeres como manifestaciones culturales de un tiempo pasado que, sin embargo, sigue aquí desplegado ante nuestros ojos con enorme vitalidad. La cultura musical latina actual continúa estrechamente conectada al talento de estas artistas ” Andrea Pacheco González Actrices, cantantes, bailarinas… el nombre de estas y otras muchas, casi todas ya fallecidas, va a resonar en las salas de la Casa de América de Madrid para reivindicar la extraordinaria aportación artística de estas creadoras a la conformación de una identidad cultural propia. SOBRE GLADYS PALMERA Gladys Palmera es el nombre artístico de Alejandra Fierro Eleta, una destacada mecenas y comunicadora española-panameña reconocida por su pasión y labor en la difusión de la música latina, tropical y afrocaribeña. Es la fundadora de Radio Gladys Palmera, una emisora online pionera especializada en músicas del mundo, con especial énfasis en los ritmos latinos, jazz, salsa y sonidos de raíz. Creadora de la Colección Gladys Palmera, una de las más importantes y completas del mundo en música latina, que reúne miles de discos, documentos, fotografías y memorabilia relacionados con la cultura musical de América Latina y el Caribe. Su trabajo ha sido clave para la preservación y visibilización de la música popular latina, posicionándola como una figura de referencia en la cultura musical global. Gran parte de este trabajo, se realiza a través de la Fundación Gladys Palmera, la organización sin ánimo lucro perteneciente a este gran “Universo Gladys” y que trabaja en promover la música y la cultura a través de la investigación, preservación y divulgación de la música y la cultura afrolatina y caribeña, el fomento y promoción de la creación musical iberoamericana, y el desarrollo de proyectos de transformación social. Proyectos que se extienden hasta América Latina, donde destaca La Escuelita del Ritmo en Portobelo, Panamá. Un programa de educación musical gratuita que busca promover el cambio social y el rescate de la cultura y de las tradiciones locales, y en el que Gladys Palmera lleva más de una década trabajando. SOBRE LOS CURADORES Andrea Pacheco González Andrea Pacheco González es una curadora e investigadora chilena residente en Madrid, con una destacada trayectoria en la investigación decolonial y la práctica curatorial contemporánea. Licenciada en Comunicación Social, Máster en Comisariado en Arte y Nuevos Medios y doctoranda en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, su trabajo se ha centrado en los debates culturales que atraviesan las nociones de memoria, identidad, diásporas y territorio, especialmente en relación con las experiencias de los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes. En los últimos años, Pacheco ha comisariado exposiciones clave que exploran la relación entre arte, política y colonialidad. En 2024, fue curadora del Pabellón de Chile en la 60ª Bienal de Venecia, donde presentó Cosmonación, una muestra de la artista Valeria Montti Colque. Además, fue co-curadora de la exposición La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza (2024), una muestra que analiza el impacto del colonialismo en las colecciones de arte occidental y sus implicaciones en las representaciones contemporáneas. Ha comisariado, además, diversas muestras individuales de destacados artistas como Asunción Molinos Gordo, Déjà Vécu. Lo ya vivido (2024), en el CA2M, Madrid, España; Juan Castillo, Geometría Emocional (2021), Museo de Arte Contemporáneo de Santiago y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago, Chile; Dagoberto Rodríguez, Guerra interior (2020), CAAM, Gran Canaria, España; Teresa Margolles, La carne muerta nunca se abriga (2019), Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago de Chile; Los Carpinteros en La cosa está candela, Museo de Arte Miguel Urrutia, Bogotá y Hacia una lectura expandida (2017), NC-arte, Bogotá, Colombia. También fue responsable de exposiciones del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, MAC Quinta Normal y curadora invitada por el Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid. Ha sido co-curadora de una serie de exposiciones colectivas entre las que destacan Todo lo demás. Un acercamiento a los espacios de creación contemporánea (2023), CentroCentro Cibeles, Madrid; Corazón Pulmones Hígado. Pensar con las entrañas (2019), Matadero Madrid. Fundadora de los espacios FelipaManuela en Madrid y del Instituto de la Tierra, plataformas dedicadas a la investigación y la creación artística, Andrea Pacheco también es docente en la Universidad Nebrija de Madrid. Su trabajo sigue siendo un referente en la curaduría de arte contemporáneo desde una visión crítica y decolonial. Tommy Meini Tommy Meini es curador e investigador, especializado en la música latina y afrolatina, y responsable de la Colección Gladys Palmera, el archivo más grande del mundo dedicado a la música afro-latina. Formado en Bellas Artes en la Universidad de Luminy (Marsella), Meini ha sido una figura clave en la preservación y difusión de la música afro-latina a través de su labor curatorial y de investigación. Su carrera comenzó como productor de exposiciones y fotógrafo especializado en conciertos, lo que lo llevó a profundizar en la historia de la música, particularmente en la música cubana. A lo largo de su trayectoria, Meini ha trabajado en diversos proyectos de relevancia internacional, entre los que destaca su colaboración en Rencontres de la Photographie d’Arles. Su fascinación por la música lo impulsó a estudiar Historia de la Música en Santiago de Cuba, lo que le permitió acercarse aún más al vasto patrimonio sonoro de América Latina y el Caribe. Ha sido parte de Blue Moon Producciones en Barcelona, donde se dedicó a la re-edición de archivos sonoros cubanos y lideró proyectos editoriales relacionados con la música de la isla. Desde 2014 trabaja como investigador y curador de la Colección Gladys Palmera. A través de su trabajo, ha jugado un papel clave en la conservación y difusión de más de cien mil piezas que hacen parte de esta colección.


Videos de la Exposición (1)

Entrada actualizada el el 18 mar de 2025

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Recomendaciones ARTEINFORMADO

Exposición. Desde 28 mar de 2025 / Artium Museoa - Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco / Vitoria-Gasteiz, Álava, España

Asins, Oteiza, Palazuelo. Dar forma a lo trascendente

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España

Máster PHotoESPAÑA en Fotografía 2024-2025

Ver cursos propuestos en España