Descripción de la Exposición
La Galería Elvira González presenta Las Islas Vírgenes, primera exposición en la galería del artista argentino Jorge Macchi.
Macchi es un creador de ficciones visuales. A través de un amplio espectro de materiales, soportes, técnicas y escalas, construye obras empleando objetos, signos y conceptos que cuestionan el tiempo y el espacio, juegan con lo absurdo, a la vez que produce imágenes de una profunda dimensión poética, capaces de contener recuerdos y plantear contradicciones.
La capacidad de Macchi para crear una poética visual utilizando el carácter expresivo y representativo de la imagen en distintos soportes y lenguajes, desafía la interpretación del observador alternando entre el enigma y la anécdota.
Las obras que forman parte de esta exposición ponen paradójicamente en primer plano lo inaccesible, lo que no se puede ver, y el límite que lo determina. En muchas ocasiones la arquitectura se presenta como ese límite para la percepción a ojos del espectador.
Diccionario de palabras muertas es una instalación mural que reproduce el borde lateral de un diccionario en donde diferentes nichos albergan letras que permiten la búsqueda rápida de palabras. Pero este diccionario es inaccesible, la pared de la galería establece un límite inexpugnable, y los nichos se convierten en epitafios de un lenguaje inaccesible.
En 3AM el cuadrante de un reloj enorme atraviesa tres paredes internas del espacio de la galería. Las agujas que determinarían la hora a la que hace alusión el título se encuentran invisibles dentro de las paredes.
En Debajo de la alfombra lo que es inaccesible es justamente ese espacio debajo de la alfombra, el lugar donde se esconden las cosas que no se quieren mostrar. Pero en este caso, ese espacio se torna tridimensional, plural y único. Es un espacio doblemente secreto.
El último continente es sólo imaginable a partir de los océanos que lo rodean porque desaparece entre dos paredes que se encuentran en ángulo recto.
Las máscaras de la tragedia hacen alusión directa al ocultamiento, cruzando la imagen de la máscara con la de dos modelos diferentes de tomacorrientes.
El señor de las moscas es una pequeña valla policial hecha a escala 1:10 cuya trama metálica está hecha con malla de mosquitero, que impediría el paso a los insectos. Nada tiene mucho sentido porque la valla flota en el espacio. Su única función es poner de manifiesto un límite absurdo al estar instalada por encima de la cabeza del espectador.
Scarface es una serie de 12 fotografías de carteles publicitarios callejeros. Son detalles de esos carteles en los que, por deficiencia o imprecisiones al pegar las diferentes partes, algunas caras impresas están desajustadas o cortadas. La continuidad de la imagen o la identidad del personaje representado se ve interrumpida por la presencia del corte.
Jorge Macchi (Buenos Aires, Argentina, 1963) estudió arte en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. En 2000 recibió el Premio Banco de la Nación Argentina y en 2001 la beca John Simon Guggenheim Memorial Foundation. Participó en varios programas de artistas residentes en Estados Unidos (Artpace, 2005), Italia (Civitella Ranieri, 2002), Alemania (Schloss Pluschow, 1998), Inglaterra (Delfina Studios Trust, 1997), Holanda (Duende Artists Initiative, 1996) y Francia (Cité des Arts, 1993/94, beca del Gobierno Francés).
Representó a Argentina en la Bienal de Venecia 2005.
Algunas de sus exposiciones monográficas más emblemáticas son: Perspectiva, Malba, Buenos Aires (2016), CA2M, Madrid, España; Espectrum, CRAC Montbeliard, Francia (2015); Music Stands Still en el Museo de Arte Contemporáneo SMAK en Gante, Bélgica (2011); y Anatomía de la melancolía en Santander Cultural en Porto Alegre, Museo Blanton en Austin (2007) y CGAC (Centro Gallego de Arte Contemporáneo en Santiago de Compostela, 2008). Otras exposiciones individuales: La Cathédrale engloutie, Musée Cantonal de Beaux Arts, Lausanne, (2020), Lampo, NC Arte, Bogotá (2015); Prestidigitador en MUAC, México DF (2014); Container en MAMBA, Buenos Aires (2013); Container en Kunstmuseum Luzern, (2013); Last minute, en colaboración con Edgardo Rudnitzky, Pinacoteca del Estado de San Pablo (2009).
Ha participado en las Bienales de Liverpool 2012, Sídney 2012, Lyon 2011, Estambul 2011, Auckland 2010, New Orleans 2008, Yokohama 2008, Porto Alegre 2007, San Pablo 2006, Venecia 2005, Praga 2005, San Pablo 2004, Estambul 2003, Porto Alegre 2003, Fortaleza 2002 y La Habana 2000.
Sus obras forman parte de colecciones privadas y públicas, como las del Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) y Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), en Argentina; The Museum of Modern Art (MoMA) y Museo del Barrio, en Nueva York; Fondation Daros, Zurich; Tate Modern en Londres; El Banco de España, El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), Fundación ARCO (CA2M), Colección INELCOM de Arte Contemporáneo, Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, Centro Gallego de Arte Contemporáneo (CGAC) en España y Musée Pompidou en París.
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España