Descripción de la Exposición
El Museo Nacional de Cerámica presenta la exposición «La seducción de la elegancia. Esculturas de Alcora del Museo Nacional de Cerámica (1742-1995)». Comisariada por Ximo Todolí, la muestra exhibe un total de 41 piezas de escultura procedentes de la Real Fábrica de Loza de Alcora (Castellón) fundada en 1727 por el conde de Aranda. La mayor parte de las obras expuestas proceden de los fondos del propio Museo, a los cuales se suman cinco piezas procedentes de una colección particular. El conjunto de obras expuestas abarca un periodo comprendido entre 1742 y 1995, año de cierre de una de las dos fábricas que siguieron produciendo en el siglo XX figuras según los modelos de Alcora.
En 1727 se instaló en Alcora una fábrica de cerámica, especialmente para el uso doméstico, que iba a suponer un cambio radical en el panorama cerámico nacional. La apuesta empresarial absolutamente innovadora de su propietario, Buenaventura Abarca de Bolea, IX conde de Aranda (1699-1742), tenía un objetivo principal: fabricar a gran escala un producto cerámico de calidad a la última moda europea.
Desde 1742, bajo el mandato de Pedro Pablo Abarca de Bolea, X conde de Aranda (1719-1798), hijo y heredero de fundador, se introdujeron las esculturas en la manufactura.
Dos escultores con formación académica marcaron su producción: Julián López (1711-1792) cuya obra, basada en la representación de alegorías, personajes históricos y mitológicos, adoptó los cánones estéticos Barroco-Rococó caracterizados por la teatralización elegante y detallista, y Joaquín Ferrer Miñana (1749-1837) cuyas “luchas” entre animales, siguiendo los cánones neoclásicos caracterizados por la severidad no exenta de expresividad, ocuparon buena parte del muestrario.
Otros escultores colaboraron en la confección de esculturas, como José Ochando Navarro (c. 1700-1773), Gabriel Andrés (1733-1795) y José Ferrer Pardo (1777-1843), que se especializó en el modelado de bajorrelieves de tipología clásica.
La gradual precariedad de la casa Híjar, heredera de la fábrica en 1798, provocó su venta a la familia Girona en 1858, cuya producción escultórica fue poco relevante. Cristóbal Aicart, propietario desde 1895, dedicó buena parte de su producción a reproducir el antiguo muestrario escultórico. Cerrada la fábrica definitivamente en 1944, dos epígonos, Ramos y Cia. (Alcora, 1944-1948) y la Fundación de Gremios (Madrid, 1941-1995), recobraron el antiguo muestrario.
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España