Descripción de la Exposición
Artistas: Irene de Andrés, Gideonsson / Londré, Gerard Ortín, Lucía C. Pino, Bàrbara Sánchez Barroso.
La posibilidad de una isla es el ciclo de exposiciones del Espai 13 de la Fundació Joan Miró para la temporada 2017-2018 que cuenta con la colaboración de la Fundación Banco Sabadell. Comisariado por Alexandra Laudo [Heroínas de la Cultura], el proyecto se articula en torno a los significados simbólicos y socioculturales que ha tenido a lo largo del tiempo un espacio paradigmático en el imaginario colectivo: la isla. Con este proyecto, el Espai 13 de la Fundació Joan Miró abre un período de diferentes temporadas dedicadas a las prácticas comisariales actuales, poniendo el acento en el cómo se comisaría, más allá de la atención habitual al qué se comisaría.
La simbología de las islas se ha forjado en buena parte desde la literatura, a través de los relatos de aventuras y la narrativa de ciencia ficción, pero también desde otras disciplinas, como el cine, la filosofía o el pensamiento político. La isla tiene un significado destacado en el pensamiento utópico, en la medida que simboliza la posibilidad de generar un nuevo paradigma social y que a menudo se ha asociado con ciertos ideales de autosuficiencia. Desde una perspectiva histórica, muchas islas han funcionado desde la autonomía y la diferencia, mientras que muchas otras han sido enclaves de explotación económica y dominación colonial. Históricamente, las islas han sido también lugares de exilio, voluntario o forzado, así como territorios de confinamiento o de exclusión. Desde una aproximación simbólica, y en el sentido contrario, las islas se han percibido como lugares idílicos y paradisíacos, reductos de pureza y autenticidad. A pesar de esta multiplicidad de significados, en la tradición cultural la insularidad ha sido sobre todo metáfora de soledad, introspección y recogimiento. En los tiempos actuales, caracterizados por una hiperconectividad preeminente, ¿es posible estar aislado? ¿Qué formas de soledad y aislamiento son discriminatorias y segregadoras? ¿Cuáles son positivas y deseables?
La posibilidad de una isla explora algunos de estos significados con la voluntad de activar interrogaciones y reflexiones que sean pertinentes para nuestra contemporaneidad. El proyecto profundiza en estos interrogantes mediante cinco exposiciones monográficas de artistas, tanto del ámbito catalán como del Estado español y la escena europea, que se han aproximado a la temática de la isla desde perspectivas diversas y con planteamientos diferentes.
El artista Gerard Ortín abre el ciclo con una propuesta que investiga los límites que el ser humano establece para contrarrestar la incidencia nociva de su acción sobre ciertos entornos naturales a partir de diferentes casos de estudio, como un estercolero para alimentar aves carroñeras dentro de un parque natural o un campeonato de tiro con arco 3D en el bosque, entre otros. El ciclo continúa con una reflexión de la artista Irene de Andrés sobre las tensiones entre el colonialismo y la actual explotación turística, en el marco de las relaciones poscoloniales. El proyecto se teje a partir de los restos del San José, un galeón español hundido hace más de 300 años cerca de las islas del Rosario, en Colombia, y descubierto hace dos años. Por su lado, Lucía C. Pino ocupa el Espai 13 en el primer trimestre de 2018 con una investigación escultórica que toma como punto de partida el documental La isla de las flores (Jorge Furtado, 1989), y se apoya en un cuerpo teórico cercano a los nuevos materialismos. A continuación, la artista Bárbara Sánchez se suma al ciclo con un proyecto que parte del mito de Odiseo para trabajar el viaje como metáfora de la búsqueda personal, así como las relaciones entre la ficción y el relato autobiográfico. Finalmente, en junio cierra el ciclo el dúo sueco Gideonsson / Londré con un proyecto que explora la idea de verticalidad. A través de aspectos performativos, su propuesta investiga los efectos físicos y psicológicos que afectan al ser humano en altitudes elevadas y cómo estas sensaciones potencian estados mentales de aislamiento o de introspección.
La posibilidad de una isla se completa con un programa de lectura y discusión de textos y otros materiales relacionados con la temática del ciclo, conducidas por un invitado del ámbito literario y la comisaria, así como con varias actividades para público familiar concebidas y conducidas por Glòria Gorchs, Marta Roig y Anna Juan, en el marco de Barcelona Ciudad de la Literatura, que contarán con la participación de autores como Oriol Canosa o Alexis Nolla. Finalmente, Alexandra Laudo coordinará una publicación que recopilará textos y material gráfico y visual generado a lo largo del ciclo.
Paralelamente al ciclo expositivo, el Espai 13 también articula una línea de trabajo en colaboración con el Instituto de Cultura de Barcelona en el marco del proyecto Creadores en RESiDENCIA, con la residencia del artista Cristian Herrera en el Instituto Bosc de Montjuïc durante el curso escolar 2017-2018. El objetivo es proponer al artista la creación de una obra propia pensada para ser llevada a cabo conjuntamente con un grupo de estudiantes que participarán en la concepción y la realización durante un curso escolar. Específicamente para alumnos de bachillerato artístico, y vinculado también al ciclo de exposiciones del Espai 13, tendrá lugar la segunda edición del proyecto educativo Gravitacions, a cargo del artista Serafín Álvarez. El objetivo es aproximar a los estudiantes al arte contemporáneo, poniéndolos en contacto con procesos de trabajo profesional e introduciendo algunos de estos procesos en su propia formación. El programa comprende visitas a las muestras del ciclo y contacto directo con los artistas y la comisaria, y concluye con la organización, por parte de los alumnos, de una exposición con obra propia a partir del ciclo, que se muestra en el Espai Taller de la Fundació. Por su parte, el proyecto MMS, también para alumnos de bachillerato, evolucionará este curso después de cuatro ediciones. Los centros participantes (IES Moisès Broggi y Escola Frederic Mistral) y la Fundació decidirán su trayectoria de forma consensuada, en un contexto de autogestión.
El Espai 13 es una sala dedicada a las prácticas artísticas y de comisariado emergentes. Se creó en 1978 en el Espai 10, una sala adjunta al vestíbulo. Con la ampliación del edificio de Josep Lluís Sert a finales de los años ochenta, se trasladó a su ubicación actual. Desde sus inicios, hace más de 35 años, se han montado exposiciones de cerca de 500 artistas comisariadas por jóvenes profesionales que, en muchos casos, han acabado de redondear su formación en este espacio. En este sentido se puede decir que en el Espai 13 se han iniciado importantes carreras tanto de artistas como de comisarios y gestores culturales. La continuidad de su programación a lo largo de más de tres décadas hace del Espai 13 una plataforma singular en el panorama museístico, tanto en Cataluña como en el extranjero. Esta continuidad permite reconstruir, a partir de su trayectoria, la evolución del arte y el comisariado emergentes desde el último cuarto del siglo pasado hasta nuestros días. 7
Comisaria
Alexandra Laudo (Barcelona, 1978). Fundadora y directora de la plataforma comisarial [Heroínas de la Cultura], Alexandra Laudo es una comisaria independiente establecida en Barcelona que desarrolla su práctica profesional en el ámbito de la museología y la gestión de proyectos relacionados con las artes visuales contemporáneas. Laudo es licenciada en Humanidades y posgraduada en Gestión Cultural por la Universitat Pompeu Fabra, y realizó un Master of Arts in Visual Arts Administration en la New York University.
Entre sus proyectos recientes como comisaria destacan An intellectual history of the clock (Malongen - Nordic Art Association, Estocolmo), Constelaciones familiares (Sala EspaiDos, Terrassa; Museu de l'Empordà, Figueres; Espai d’Art Moritz, Cornellà; Can Palauet, Mataró), La distancia adecuada (Fundació Suñol, Barcelona), Asuntos domésticos (ViSiONA, Huesca), La bonne distance (Vidéographe, Montreal), La condition narrative (Art Souterrain, Montreal), La condició narrativa (La Capella, Barcelona), Viaggio al centro della Terra (Museo della Città, Sácer) y Videografías feministas (Mediateca, CaixaForum, Barcelona). Laudo también ha sido comisaria adjunta de espacios y plataformas de arte como el Sant Andreu Contemporani (2013-2015), la Sala d'Art Jove (2011) y el Loop Festival (2009-2010), y también directora de comunicación de la Fundació Antoni Tàpies (2005-2012).
Durante el curso 2015-2016 ha participado en CuratorLab, el programa de investigación comisarial de la Konstfack University (Estocolmo). Laudo ha recibido varias becas y distinciones, como el Premio Marco Magnani - giovane critica, el premio Terrassa Comissariat, el BCN Producció Comissariat o el Comisart 2016 de la Obra Social "la Caixa", así como la beca Comenius-Grundtvig, la beca para el fomento de la creación visual de la Fundación Arte y Derecho, la beca de estudios de la Obra Social "la Caixa" y, recientemente, la beca para la formación y el perfeccionamiento en los ámbitos de las artes visuales, de los nuevos sectores creativos, de las artes escénicas, de la música y del pensamiento de la Oficina de Apoyo a la Iniciativa Cultural. Laudo escribe habitualmente sobre cultura contemporánea en b-guided y en la plataforma crítica A*DESK. También participa como profesora invitada en varios programas académicos de museología y comisariado de exposiciones.
Exposición. 21 sep de 2017 - 11 sep de 2018 / Fundación Joan Miró, Centro de Estudios de Arte Contemporáneo / Barcelona, España
Exposición. 21 sep de 2017 - 11 sep de 2018 / Fundación Joan Miró, Centro de Estudios de Arte Contemporáneo / Barcelona, España
Exposición. 21 sep de 2017 - 11 sep de 2018 / Fundación Joan Miró, Centro de Estudios de Arte Contemporáneo / Barcelona, España
Ver los 5 eventos relacionados
Exposición. 19 nov de 2024 - 02 mar de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España
Formación. 23 nov de 2024 - 29 nov de 2024 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España