Descripción de la Exposición
Con motivo de la visita del Presidente de Francia, Francois Hollande al Parque de la Memoria, se inaugura en la Sala PAyS "La otra orilla. Solidaridad franco-argentina en tiempos de dictadura", exposición realizada conjuntamente con la Embajada de Francia y el Institut français d'Argentine que muestra, a través de fotografías, afiches, documentación y abundante material audiovisual los lazos culturales y solidarios entre Francia y Argentina.
"La otra orilla" celebra el fructuoso encuentro entre estos dos países y rinde homenaje a los lazos de solidaridad que franceses y argentinos, célebres o anónimos, supieron tejer en tiempos de dictadura. Asimismo da testimonio del modo en que artistas, escritores, músicos e intelectuales argentinos dejaron su huella en la cultura y las artes francesas.
La exposición se organiza a partir de tres núcleos temáticos: el primero, "Formas de hospitalidad. Solidaridad y lucha en Francia", incluye información y testimonios de algunas relevantes personajes de cultura argentina que se exiliaron en Francia, como Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui y María Elena Walsh, entre otros. Asimismo, presenta fotografías de las "Marchas de los Jueves" que se realizaban en paralelo a las rondas de las Madres y Abuelas en la Plaza de Mayo frente a la Embajada Argentina en París y a las que asistían personalidades de la política y las artes francesas como Francois Mitterand y Catherine Denueve. Además se exhiben afiches del COBA, el Comité de Boicot al Mundial de Fútbol de 1978.
El segundo núcleo se denomina "El alma extranjera. Arte y política argentina trashumante" y expone las diversas expresiones artísticas realizadas por argentinos en Francia, exiliados durante la dictadura o residentes en el país desde antes de 1976. Forman parte de este núcleo Julio Cortázar, Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, Juan José Saer, Jorge Cedrón, Gyula Kosice, María Elena Walsh, Miguel Ángel Estrella, Copi, Julio Le Parc, Jorge Lavelli, Jorge Donn, Fernando "Pino" Solanas, Astor Piazzolla, Marta Minujín, Marilú Marini, Horacio Molina, Carlos Gardel, Luis Felipe Noé, Alfredo Arias, Antonio Seguí, Cuarteto Cedrón, Susana Rinaldi, Raúl Barboza y Víctor García, entre otros.
El tercer y último núcleo es "Memorias del exilio" y está compuesto de testimonios de hombres y mujeres argentinos íntimamente influenciados en su paso por Francia. Cultura y exilio como fuente viva de múltiples pliegues que atraviesan temáticas vinculadas al arte, la solidaridad, la memoria, la democracia y las dictaduras. En esta sección se muestran testimonios de Estela de Carlotto, Madres de Plaza de Mayo, Antonio Seguí, Eric Domergue, María Teresa Constantin, Mario Goloboff, Miguel Ángel Estrella, entre otros. Además, se proyecta "El crimen supremo", un video realizado por María Bagnat sobre uno de los casos más emblemáticos de franceses desaparecidos en la dictadura argentina: el de las monjas francesas, Alice Domon y Leonie Duquet, relatado por la abogada de sus familiares, Sophie Thonon.
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España