Descripción de la Exposición
La exposición investiga las colisiones culturales y los momentos de ruptura donde se inscribieron las prácticas del arte desde finales de los setenta hasta principios de los noventa, a partir de las líneas de trabajo que ordenan la actividad general del MACBA.
Articulada en seis ámbitos temáticos, la muestra reúne 109 obras -algunas de las cuales se presentan en el Museo por primera vez- que se disponen junto a un espacio sonoro y numerosos materiales de época: revistas independientes, libros, cómics, etc.
Este proyecto es el primer episodio de un tríptico titulado Aquí empieza nuestra historia con el que el MACBA estudiará, mediante tres exposiciones sobre la Colección, el periodo mencionado.
Comisarios: Valentín Roma, Julián Rodríguez y Víctor Lenore con la colaboración de Antònia M. Perelló.
__________
Aquí comienza nuestra historia es una serie de tres exposiciones con las que el MACBA investigará críticamente su propia Colección, explorando los marcos políticos, las colisiones culturales y los momentos de ruptura donde se inscribieron las prácticas del arte desde finales de los setenta hasta principios de los noventa, todo ello a partir de las líneas de trabajo que ordenan la actividad general del Museo.
Este tríptico tiene un primer episodio en La herencia inmaterial. Ensayando desde la Colección, muestra que toma su título del libro homónimo de Giovanni Levi, quien es considerado, junto a Carlo Ginzburg, Piero Camporesi y Carlo Cipolla, uno de los fundadores de la llamada microhistoria italiana, rama de la historia social que antepone el estudio de los procesos inadvertidos o locales al análisis de las grandes efemérides cronológicas.
La exposición se articula en seis ámbitos temáticos –«Lo sagrado y lo popular»; «La calle, el mapa»; «El cuerpo y su reverso»; «Políticas de ficción»; «Autobiografía y tautología» y «Lo intangible»– que reflexionan sobre algunos desbordamientos producidos en el campo de la estética durante el período señalado, una época en la que, más allá de algunas nociones dominantes –la nueva búsqueda del genius loci en la pintura y otras artes; el escapismo y orientalismo de lo exótico; la revisión general de la historia bajo supuestos antimodernos y nostálgicos–, surgieron nuevas sensibilidades, así como prácticas, digamos, microhistóricas de «resituación», que conectarían lo político con lo corporal, los procesos populares de tradición secular con las narraciones autobiográficas, la búsqueda del Otro con la investigación sobre el patrimonio autóctono.
Así, en esta lectura se establecen aproximaciones, entre entusiastas y críticas, a la proliferación de formas musicales que reflejan la experiencia vital de los segmentos sociales más precarios y explotados; a los imaginarios colectivos que reinventaron el ceremonial urbano; a la cultura del fanzine, residuo de la sociedad de consumo y caballo de Troya dentro de ella; y a la reivindicación del humor como eje del trabajo de algunos artistas fundamentales, cuya obra suele ser colocada demasiado cerca de la grandilocuencia. Mención aparte merecen las historias de pequeños territorios que, desde épocas como la Edad Media, el Antiguo Régimen o la Revolución francesa, sirvieron de paradigma para repensar la economía y la organización social de un nuevo presente, cuestionando con ello los modelos económicos del tatcherismo y el reaganismo que imperaban en aquellos momentos a través de un mecanismo analítico de gran eficacia que podríamos llamar «judicial», siguiendo las tesis del Ginzburg de El queso y los gusanos y también las del Leonardo Sciascia de los «relatos reales», y abordando al fin, en una lectura fecunda del marxismo, el papel central de las denominadas «clases subalternas».
La herencia inmaterial reúne un conjunto de 109 trabajos –algunos de ellos presentados por primera vez en el Museo– que se disponen junto a materiales de época: revistas independientes, libros, artículos de prensa, cómics, etcétera, entre los que destaca un espacio sonoro donde pueden escucharse diversas compilaciones musicales que van desde el llamado Rock Radikal Vasco hasta el bakalao; una cronología con datos singulares y los principales cambios histórico-culturales del período, que intenta añadir más luz sobre las obras y la exposición; y, por último, una bibliografía donde se recoge el quehacer de novelistas, poetas, ensayistas e historiadores vinculados con los contenidos de la muestra.
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España