Inicio » Agenda de Arte

La cultura del paisaje: la montaña, el árbol y el río

Exposición / Real Jardín Botánico / Plaza de Murillo, 2 / Madrid, España
Ver mapa


Cuándo:
08 mar de 2025 - 11 may de 2025

Inauguración:
08 mar de 2025 / 12:00

Horario:
De lunes a domingo de 10:00 a 18:30h (marzo), 19:30h (abril), 20:30h (mayo)

Precio:
Adultos: 4€ Reducida: 1€

Comisariada por:
Menene Gras Balaguer

Organizada por:
Casa Asia, Casa Asia Madrid, Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Espacio Catorce Huertas - Asociación de Técnicos de Teatro, Fundación ACS, Real Jardín Botánico

Artistas participantes:
Bohnchang Koo, Carlos Casas, Gohar Dashti, Han Sungpil, Ignasi Aballí, Jordi Bernadó, José Manuel Guerrero Sánchez - José Guerrero, Josefina Miralles - Fina Miralles, Kei Takemura, Manuel V. Alonso, Marina Núñez, Martha Atienza, Mateo Maté, Miao Xiaochun, Michiko Totoki, Mine Kawakami, Pablo Genovés, Santi Moix, Sergi Aguilar, Timoteus Anggawan Kusno, Timothy Hyunsoo Lee, Ulyss3s Solo , Xin Liu, Yang Yongliang, Yuan Goang-Ming, Zhang Kechun

ENLACES OFICIALES
Web  Facebook  Twitter  Instagram  Linkedin 

Teléfonos
933680836|913896100

Correo electrónico
casaasia@casaasia.es
Etiquetas
Arte digital  Arte digital en Madrid  Fotografía  Fotografía en Madrid  Instalación  Instalación en Madrid  Pintura  Pintura en Madrid 

       



Documentos relacionados
pdf Bios y obras de los artistas
pdf TEXTO CURATORIAL

Descripción de la Exposición

Casa Asia y el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) presentan el proyecto expositivo “La cultura del paisaje: La montaña, el árbol y el río. Derivas del paisaje natural y urbano contemporáneo, entre la utopía y la distopía”, que reúne por primera vez obra de 25 artistas asiáticos y españoles contemporáneos, que tienen como nexo común su interpretación personal del paisaje, expresada en esta exposición a través de cinco formatos: dibujo, pintura, fotografía, video e instalación. Este proyecto expositivo, que podrá visitarse en el Pabellón Villanueva del RJB-CSIC, en Madrid, del 8 de marzo al 11 de mayo de 2025, propone un recorrido por la representación del paisaje en el arte contemporáneo con una propuesta que va más allá del mero consumo de las imágenes. La muestra plantea preguntas esenciales sobre la relación del ser humano con el entorno y la participación responsable en la preservación del planeta. Para Menene Gras Balaguer, comisaria de la exposición, “el proyecto arranca del interés que suscita el paisaje en el arte contemporáneo globalmente y, respectivamente, en la mundialización de un fenómeno que hace del paisaje el objeto de un discurso artístico y estético que no es ajeno al cambio climático ni a la necesidad de corregir el impacto de la acción del hombre”. Como concluye la comisaria: “La naturaleza no es solo un fondo sobre el que transcurren nuestras vidas. Es nuestra casa, nuestro origen y nuestro destino”. En este sentido, la exposición no solo reúne imágenes para el consumo sino que “es una invitación para pensar en nuestro papel en la conservación del mundo que habitamos”. Un diálogo entre Oriente y Occidente Este proyecto explora las distintas formas de representación del paisaje, abarcando tanto entornos naturales como urbanos. No se trata solo de imágenes para la contemplación estética, sino de una reflexión sobre nuestra relación con el entorno y el impacto de la huella humana en el territorio. En el arte contemporáneo el paisaje no consiste únicamente en una representación visual de entornos específicos, sino en un conjunto de estrategias discursivas que cuestionan la existencia individual en tanto que hecho social indisociable de la identidad del territorio que ocupa. Como señala Gras Balaguer: “El paisaje es inseparable de nuestra existencia; su destrucción es también la nuestra”. En China, la idea de paisaje (shanshui)—que une montaña (shan) y agua (shui)—surgió mucho antes que en Occidente. Desde las dinastías Tang (618-907) y Song (960-1129), la pintura y la poesía han concebido el paisaje como una manifestación espiritual y filosófica, donde el ser humano se funde con el Tao y la naturaleza cósmica. Pero en la actualidad, la interpretación del paisaje tanto en Oriente como en Occidente ha experimentado desplazamientos en la teoría y en la práctica que han contribuido a su hibridación. En Occidente, el paisaje comenzó a consolidarse como género pictórico en el siglo XVII, pero alcanzó su auge en el XIX con el Romanticismo y el Impresionismo. Más allá de representar un territorio, el paisaje se convirtió en un espacio de expresión emocional y simbólica. Este diálogo entre tradición y modernidad, entre Oriente y Occidente, así como la hibridación semiótica de las imágenes correspondientes, es el núcleo de La cultura del paisaje. Artistas y formatos en diálogo Participan en esta muestra un total de 25 artistas provenientes de siete países: España, Filipinas, Corea, Irán, China, Japón e Indonesia. La representación española es notable, con creadores como Ignasi Aballí (fotografía), Sergi Aguilar (video monocanal), Manuel V. Alonso (dibujo y video), Jordi Bernadó (fotografía), Carlos Casas (video), Pablo Genovés (fotografía), José Guerrero (fotografía), Mateo Maté (instalación), Fina Miralles (instalación), Santi Moix (dibujo), Marina Núñez (instalación) y Ulyss3s (video). Por parte asiática, Asia Oriental está representada por artistas de Corea con Han Sungpil (fotografía), Koo Bohnchang (fotografía), Timothy Hyunsoo Lee (pintura); Japón con Mine Kawakami (audio), Kei Takemura (instalación), Michiko Totoki (instalación); China con Xin Liu (video monocanal), Yang Yongliang (fotografía), Zhang Kechun (fotografía), Miao Xiaochun (fotografía-instalación) y Taipei con Yuan Guang Ming (fotografía). Adicionalmente, el sudeste asiático está representado por la artista filipina Martha Atienza (video), el indonesio Timoteus Anggawan Kuso (video monocanal) y Asia Central con el iraní Gohar Dashti (fotografía y video). Galerías, museos y fundaciones participantes Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración de los artistas y del apoyo de las siguientes galerías, fundaciones y museos: Galería Alarcón-Criado (Sevilla), Galería Àngels Barcelona (Barcelona), Galería Blanca Berlín (Madrid), Colección Solo (Madrid), Galería Elba Benítez (Madrid), Galería Fernández-Brasso (Madrid), Galería Rocío Santa Cruz (Barcelona), Han Nefkens Foundation (Barcelona), Investigación y Arte (Madrid), La Gran (Madrid), MACBA (Museo de arte Contemporáneo de Barcelona), Management Gallery (Nueva York), Museu d’Art de Sabadell (Sabadell), Galería Sabrina Amrani (Madrid), Galería Senda (Barcelona), Silverlens Galleries (Manila y Nueva York) Taka Ishii Gallery (Tokio) y TKG+ (Taipei). La Feria Internacional de arte contemporáneo, ARCO, que se celebra en IFEMA Madrid del 5 al 9 de marzo, incluye este proyecto entre su propuesta de visitas de exposiciones durante la feria. La inauguración de la exposición “La Cultura del Paisaje: La montaña, el árbol y el río” tendrá lugar el 8 de marzo de 2025, a las 12h, en el Pabellón Villanueva del Real Jardín Botánico-CSIC.


Imágenes de la Exposición
Carlos Casa Grotta 3

Entrada actualizada el el 05 mar de 2025

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 14 abr de 2025 - 12 may de 2025 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXII

Ver premios propuestos en España

Exposición. 11 abr de 2025 - 28 sep de 2025 / Museo Guggenheim Bilbao / Bilbao, Vizcaya, España

He/en Frankenthaler: Pintura sin reglas

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Ute Aurand. Gente, lugares, vidas

Ver cursos propuestos en España