Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------
Organizada por el Museo de Arte Moderno (MAM), la exposición reúne más de 50 obras de su colección que muestran la postura crítica de una parte del arte moderno en México surgida después de la Revolución de 1910. Entre los 41 artistas incluidos están David Alfaro Siqueiros, Manuel Álvarez Bravo, Rafael Coronel, José Clemente Orozco, Diego Rivera, Vicente Rojo, Rufino Tamayo y Remedios Varo.
Organizada por el Museo de Arte Moderno (MAM), Un siglo de crítica reúne 54 piezas de su colección que muestran el trabajo de artistas que cuestionan las circunstancias sociales y políticas del país desde el desencanto por las promesas no cumplidas de los ideales revolucionarios hasta la realidad actual del país.
Ejemplo de ellos son los artistas mexicanos que vivieron su juventud durante la Revolución de 1910, como Diego Rivera, José Clemente Orozco, Rufino Tamayo, David Alfaro Siqueiros y Manuel Álvarez Bravo, quienes reflejaron en sus obras un fuerte contenido político y social.
En su trabajo se manifestaban los valores propios de esta lucha armada, como el marcado nacionalismo y el anticlericalismo, así como aspectos sociales de la realidad que vivían obreros, campesinos e indígenas, una realidad muy lejana a las promesas y a los sueños de bonanza e igualdad que gestaron el movimiento revolucionario.
Entre las obras expuestas de este período están The Revolution Gives Back Culture, 1958 de David Alfaro Siqueiros, Historia de la religión I (Azteca), 1950 de Diego Rivera, La muerte de Zapata, 1937 de Luis Arenal y La ciudad de México, 1949 de Juan O'Gorman.
Continuando con la crítica hacia el Estado y las condiciones sociales de pobreza, injusticia, desigualdad y violencia que se seguían perpetuando en el país, artistas como Vicente Rojo, Francisco Corzas, Pedro Friedeberg y Mariana Yampolsky prestaron además atención a temas como la violencia ejercida entre individuos y a la situación resultante de la modernización capitalista, la cultura de consumo y la desmedida urbanización.
De este análisis surgen piezas como Las poquianchis, 1966 de Francisco Corzas y Destrucción 2, 1966 de Vicente Rojo, así como Festival histérico en honor a los niños prodigio de Afganistán, 1968 de Pedro Friedeberg, El rapto de las sabinas No 1 (Después de Jaques-Louis David), 1975 de Arnold Belkin y Contaminación, 1977 de Zalathiel Vargas.
Finalmente, en la última etapa del siglo pasado, obras de Teresa Margolles, Pericles Lavat y Germán Venegas siguieron presentando estos temas, pero además se abordaron temas del narcotráfico y cataclismos naturales, como el temblor de 1985.
Obras como Monolito No. 6, 1990 de Xavier Esqueda, Sin título (Hotel Regis, en el centro de la de la Ciudad de México, 19 de septiembre de 1985), 1985 de Enrique Metinides y Ajuste de cuentas 15, 2007 de Teresa Margolles dan cuenta de ello.
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España