Inicio » Agenda de Arte

La arqueología en la provincia de Zamora

Exposición / Museo Provincial de Zamora - Palacio del Cordón / Plaza de Santa Lucía, 2 / Zamora, España
Ver mapa


Cuándo:
18 nov de 2010 - 09 ene de 2011

Inauguración:
18 nov de 2010

Organizada por:
Museo Provincial de Zamora - Palacio del Cordón

       


Descripción de la Exposición

40 siglos de explotación de sal: Lagunas de Villafáfila. La zona minera de Pino del Oro.

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

40 siglos de explotación de sal: Lagunas de Villafáfila

 

La sal ha sido una sustancia de enorme aprecio en todas las épocas de la historia, lo que permite entender por qué en muchas partes del mundo, sin vínculos directos entre sí, se coincide en darle la misma denominación de 'oro blanco'.

 

Los investigadores han tardado en hallar pistas del uso de la sal en la más remota antigüedad como consecuencia de la rápida disolución de este elemento en la humedad del suelo. Por suerte, poco a poco se va tomando conciencia de cómo fueron los procesos de explotación, tanto en las minas de sal gema o sal de piedra como en aquellas otras en las que el cloruro sódico se obtenía por evaporación de aguas saladas o mueras. Las lagunas o salinas de Villafáfila, que por su aislamiento en la Meseta constituyeron un foco destacado de producción de sal durante gran parte de la Edad Media, hasta el punto de tener prácticamente la exclusiva del aprovisionamiento del Reino de León, han sido objeto recientemente de un programa de investigación arqueológica, desarrollado por un equipo de la Universidad de Valladolid y financiado por la Junta de Castilla y León, que demuestra que la tradición salinera se remonta allí, por lo menos, a la mitad del III milenio a.C., es decir, a una fase de la Prehistoria asimilable al inicio de la Edad de los Metales.

 

En efecto, las excavaciones efectuadas en Molino Sanchón y Santioste acreditan la existencia de factorías de producción de sal de las Edades del Cobre y del Bronce, en las cuales puede seguirse paso a paso y con un detalle hasta ahora desconocido para tal época todo el proceso de explotación, desde la captación de agua salada y la concentración de mueras por ignición, a la cristalización de éstas en secaderos específicos donde se les da la forma de 'panes' o 'quesos'. Las investigaciones de Villafáfila, de esta manera, se han convertido en un referente de primera magnitud en el panorama de lo que ya se conoce con el nombre de 'arqueología de la sal'.

 

La zona minera de Pino del Oro

 

Numerosos yacimientos de oro de las actuales comunidades de Galicia, Asturias y Castilla y León, así como del Norte de Portugal, fueron explotados por Roma inmediatamente después de su conquista. Sin duda una de las explotaciones más impresionante es la de Las Médulas (León), Patrimonio Mundial desde 1997, pero a lo largo de todas esas regiones existen más de seis centenares de minas de oro.

 

En la Zona Minera de Pino del Oro, antes de la conquista romana, es posible que las poblaciones locales extrajeran ya el oro mediante el sistema de bateo, pero es en época romana cuando se explotaron de forma extensiva los yacimientos en roca, donde aparece engastado el oro, por lo que el material extraído tenía que ser sometido a un tratamiento para liberar la ganga (el material estéril) y la mena (la mineralización que contiene el oro).

 

El asentamiento de El Picón, situado al suroeste del pueblo actual de Pino del Oro y con un fácil acceso a las minas a través del arroyo de Fuentelarraya, ha sido objeto de estudio desde el año 2008 por el grupo Estructura Social y Territorio - Arqueología del Paisaje del CCHS-CSIC, que desde dos años antes trabaja en la zona mediante diferentes campañas de excavación, prospección y sondeo. Junto a las excavaciones en El Picón se realizaron una serie de prospecciones intensivas que aportaron distintos materiales, entre los que destacan una tabla de hospitalidad de bronce fechada en el 27 d. C. y un anillo de oro, con una gema engastada con un retrato de mujer, datado por su peinado en época Flavia (tercer tercio del siglo I d. C.).

 

Para dar a conocer y resaltar la riqueza patrimonial de este y otros yacimientos estudiados como el de Peña Redonda o San Mamede en Villardiegua de la Ribera, y gracias a varios proyectos de colaboración entre las distintas Administraciones Públicas, se ha considerado oportuno crear unos itinerarios que aunaran los recursos naturales e históricos, de manera que la visita al parque de Los Arribes del Duero se vea enriquecida en su contenido cultural y arqueológico.

 


Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España

Beca Internacional de Investigación Juncal Ballestín 2025

Ver premios propuestos en España

Exposición. 06 feb de 2025 - 11 may de 2025 / Sala Recoletos - Fundación MAPFRE / Madrid, España

1924. Otros surrealismos

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España

Máster PHotoESPAÑA en Fotografía 2024-2025

Ver cursos propuestos en España