Descripción de la Exposición
El Museo Nacional del Prado explora las claves del Neoclasicismo español a través de los dibujos de José de Madrazo.
La exposición "Juramentos de papel. El pacto ciudadano en los dibujos de José de Madrazo", que podrá visitarse desde el 6 de noviembre hasta el 2 de marzo en la sala 60 del edificio Villanueva, ofrece una oportunidad única para acercarse a la evolución ideológica de este artista a través de una cuidada selección de dibujos procedentes de la extraordinaria Colección Daza-Madrazo, que ingresó en el museo en 2006.
"Juramentos de papel" reúne 12 obras que abarcan desde estudios anatómicos hasta composiciones preparatorias para grandes lienzos, revelando la profunda influencia de Jacques Louis David, maestro de Madrazo, y su singular interpretación de la iconografía del juramento, así como la huella que dejó en su obra el estudio de la estatuaria clásica en París y en Roma.
Museo Nacional del Prado, 5 de noviembre de 2024
Esta exposición se nutre de la extraordinaria Colección Daza-Madrazo, adquirida por el museo en 2006, que atesora cerca de trescientos dibujos de José de Madrazo y constituye un testimonio excepcional de su proceso creativo y su versatilidad.
El conjunto de 12 obras seleccionadas por Carlos G. Navarro, conservador del Área de Pintura del siglo XIX, para esta muestra revela la profunda influencia de Jacques-Louis David (1748-1825), maestro de Madrazo, en la singular interpretación que este realizó de la iconografía del juramento. Las obras de Madrazo aquí expuestas, desde sus estudios anatómicos, reflejo de su pasión por la estatuaria clásica, hasta las composiciones preparatorias para sus grandes lienzos, permiten al visitante comprender el proceso creativo del artista y también su versatilidad ideológica, capaz de amoldarse a mensajes aparentemente contradictorios.
A través de escenas como La muerte de Lucrecia, La muerte de Viriato y La destrucción de Numancia, Madrazo aborda temas como el heroísmo, la virtud y la resistencia, enmarcados en la historia clásica pero que reflejan la convulsa realidad política de la España de su tiempo. En todos ellos el artista incorporó el juramento, iconografía revisitada por su generación como eco artístico de las inquietudes políticas contemporáneas.
Estos dibujos, más allá de su valor estético, poseen un profundo significado político que ilustra los cambios ideológicos de Madrazo, quien empleó su arte para plasmar las tensiones y debates de una nación en plena transformación.
La exposición no solo revela la maestría de Madrazo en el dibujo, sino que también alerta de la necesidad de abordar desde nuevas perspectivas su proceso creativo, no como un mero proceso formal sino en cuanto a su capacidad para introducir cuestiones políticas. Así, podemos apreciar cómo adaptó activamente la simbología del juramento a distintas iconografías para construir una narrativa moderna de identidad nacional.
"Juramentos de papel" ofrece una oportunidad única para adentrarse en los aspectos más íntimos de la creación artística de José de Madrazo a través de la riqueza de sus dibujos conservados en la colección del Museo del Prado. Estas obras sobre papel constituyen una vía privilegiada para documentar y reexaminar las claves del Neoclasicismo español y, en particular, para revisar la influencia de Jacques-Louis David –de quien se conmemora en 2025 el bicentenario de su fallecimiento– en la renovación de la pintura española durante el primer tercio del siglo XIX.
Impresionado por la figura de su maestro, el pintor neoclásico Jacques-Louis David (1748-1825), con quien se formó en París entre 1801 y 1803, José de Madrazo (1781-1859) fue asimilando durante sus primeros años de carrera en Italia las enseñanzas recibidas en la capital francesa. Antes de separarse, David le obsequió un significativo dibujo preparatorio para el Juramento del Juego de pelota (h. 1790; Cambridge [Mass.], Harvard University, Fogg Museum). La pintura sintetiza uno de los principales hallazgos simbólicos de David, el juramento, creación iconográfica del francés que aludía a la virtud cívica y al patriotismo en el nuevo régimen surgido tras la Revolución francesa y que encontró continuidad en la obra de Madrazo, bien es cierto que con una polisemia creciente que refleja los avatares políticos de España.
Los juramentos en los dibujos de Madrazo trascienden lo artístico, revelando la evolución ideológica del artista. Aunque partió de la misma visión que su maestro, plasmada en La muerte de Lucrecia, Madrazo pronto expresó una posición contraria, adaptada a una perspectiva patriótica española. Así, cargó de profundo significado político la Muerte de Viriato y la Destrucción de Numancia, donde los juramentos se convierten en símbolo de oposición a la llegada de las tropas napoleónicas a España. Este discurso patriótico, gestado durante su trabajo para el exiliado Carlos IV, alcanza su culmen en el Heroísmo de la ciudad de Santander, donde la imagen del juramento refleja la idea de fidelidad patriótica al servicio
de Fernando VII. Del último episodio de esa evolución de Madrazo, un gran cuadro que habría representado la jura de la Constitución por el rey Fernando, no se ha encontrado rastro gráfico.
Estos dibujos, fragmentos de un discurso político complejo, son el testimonio de la adaptación que Madrazo hizo de la iconografía del juramento ideada por David para forjar una narrativa de resistencia e identidad nacional.
Las obras aquí expuestas nos permiten adentrarnos ahora en este fascinante recorrido por la mente de un artista comprometido con su tiempo.
1. Modellino para La muerte de Lucrecia y el juramento de Bruto
José de Madrazo
Considerado ejemplo supremo de virtud femenina para el mundo clásico, el suicidio de Lucrecia tras ser violada por el hijo del último rey de Roma llevó a los hombres de su familia –su padre Lucrecio, su esposo Colatino, Publio Valerio y Bruto– a jurar venganza contra el violador. La historia, origen de la República romana, se convirtió en el contexto de la Revolución francesa en una alegoría política. Madrazo adaptó este suceso a un estilo declamativo, influido por el teatro neoclásico que había visto en París y, sobre todo, por el arte de su maestro Jacques-Louis David.
2. Estudio de dos hombres desnudos para La muerte de Lucrecia y el juramento de Bruto
José de Madrazo
Subrayando su sentido político, el artista situó el principal interés de La muerte de Lucrecia en el juramento, para el que se inspiró en la estatuaria clásica que había podido estudiar en París y en Roma. Aunque finalmente aligeró la condición monumental de ese grupo, los dibujos de estudios anatómicos para su preparación revelan el protagonismo que tuvieron en su imaginación desde el principio y las diferentes propuestas que barajó y descartó antes de decidirse por su apariencia final.
3. Modellino para La muerte de Viriato, jefe de los lusitanos
José de Madrazo
La composición, interpretada por Madrazo a su vuelta a España desde Roma como un ejercicio de reivindicación nacionalista, expresa el momento en que los lusitanos encuentran el cadáver de su jefe Viriato, asesinado en su tienda por algunos de sus generales sobornados por Roma. Como en el cuadro final, también conservado en el Prado, unos lloran su pérdida, otros por su propio futuro, pero dos de ellos, con las espadas desnudas, juran venganza. A diferencia de lo que pensaba David, el imperio romano encarna ahora un paradigma de iniquidad política, frente a la tenacidad de los poderes prerromanos, que encarnan la justa resistencia.
4. Estudio de desnudo masculino de perfil con un puñal en alto para La muerte de Viriato
José de Madrazo
El artista estudió detenidamente cada figura de la composición, desnudándolas y analizando el desarrollo de su musculatura en cada uno de los gestos que imaginaba, de modo que le permitiera encontrar la fórmula más persuasiva y con mayor carácter para cada una de ellas. El grupo de los dos personajes armados que juran la venganza de Viriato es uno de los que trabajó con más detalle, muy por encima del resto, planteando varias alternativas que variaban la posición de brazos y piernas e, incluso, el número de juramentados.
5. Estudio de dos hombres abrazados para La muerte de Viriato
José de Madrazo
Los dibujos de Madrazo están concebidos con un sentido práctico que subvierte las ideas de Anton Rafael Mengs inculcadas en los pintores de Madrid y abrazan las ideas de utilidad expresiva, síntesis y brevedad impuestas por David a sus discípulos, sobre todo a la hora de estudiar las estatuas antiguas. Es común que sus estudios de anatomía repliquen o contesten a través de sus poses las de famosas estatuas conservadas entonces en las colecciones y museos que pudo estudiar de primera mano, y cuya huella se puede rastrear en el grueso de su obra.
6. Modellino para La destrucción de Numancia
José de Madrazo
La historia de Numancia fue recuperada por la cultura española de principios del siglo XIX como parte del naciente relato nacionalista. Antes de rendirse a los invasores romanos, los habitantes de la ciudad celtíbera eligieron darse muerte para que ninguno viviera sometido al enemigo. La imagen creada por Madrazo –concebida como compañera de La muerte de Viriato y cuyo proceso de elaboración puede seguirse en este y otros dibujos conservados en el Prado preparatorios del monumental lienzo final, que también guarda el museo– refleja vivamente la pervivencia de la iconografía del pacto ciudadano, aunque su resultado sea aquí destructor y suicida.
7. Estudio de hombre alzando una cadena y estudio de brazo empuñando una espada para La destrucción de Numancia
José de Madrazo
Este dibujo sirvió para la poco idealizada figura del caudillo Megara, cuya alocución impulsó a los numantinos a la propia destrucción y cuya apariencia una vez establecida permaneció inmutable a través del largo proceso creativo, que duró varias décadas. El artista imaginó al líder con un gesto elocuente: con la mano derecha sostiene la espada desnuda que significaba el pacto de auto aniquilación, mientras que con la izquierda mostraba unas cadenas, única alternativa a la muerte.
8. Estudio de hombre con una antorcha y una espada para La destrucción de Numancia
José de Madrazo
La respuesta dada a Megara por los numantinos fue cuidadosamente estudiada por el artista en más de dos docenas de dibujos individualizados, muchos de ellos realizados ya en 1821, cuando, al calor de los cambios surgidos en España con el Trienio Liberal, decidió retomar el cuadro que había quedado inacabado en Roma. Como en el caso de su líder, la posición de este numantino revela la dependencia que guardan las figuras de los suicidas con la iconografía de los juramentos, lo que subraya la condición política con la que había sido concebida la composición.
9. Segundo modellino para La disputa entre griegos y troyanos por el cuerpo de Patroclo
José de Madrazo
Cuando Madrazo asumió el encargo de un lienzo para los apartamentos romanos de Napoleón con este argumento decidió retomar el asunto de su primer dibujo conocido, el Juramento de Aquiles (Prado, D-6682), inspirado en el canto XVIII de la Ilíada. Tanto en aquel viejo papel como en esta nueva idea, la gestualidad de algunas de las figuras refleja su admiración por el Gladiador Borghese, que había estudiado en París.
10. Heroísmo de la ciudad de Santander
José de Madrazo
Desde marzo de 1815 Madrazo trabajó en una imagen que celebrase la insurrección de Santander –ciudad de la que el pintor era “alcalde de ausencias”– contra el ejército napoleónico y, en particular, la acción del capitán Emeterio Velarde, a quien Madrazo conocía. Recurrió aquí a una escena de fuerte inspiración davidiana, en la que los seguidores de Velarde se juramentan para expulsar al ejército intruso en una composición de exaltada monumentalidad en la que se distingue, al fondo, la fachada del Ayuntamiento de Santander.
11. Heroísmo de la ciudad de Santander
José de Madrazo
Recortada la imagen para ajustarla a las dimensiones dadas por el consistorio de Santander, el artista redujo sensiblemente la monumentalidad de su primera idea. Además, introdujo la figura del obispo Rafael Menéndez de Luarca, regente de Cantabria, para subrayar visualmente la fidelidad a Fernando VII. La posición de las arcadas del ayuntamiento, al fondo, y la gestualidad de las figuras, evocan directamente la estética de David, pero puesta aquí, precisamente, al servicio de ideales que le serían enemigos.
12. Tres hombres admirando el Gladiador a la luz de una candela
William Pether, grabador, a partir de Joseph Wright of Derby
El cuadro de Wright of Derby (Liverpool, Walker Art Gallery de Liverpool) resume bien la fascinación que ejerció los artistas el Gladiador Borghese (París, Louvre) en la Europa culta de la Edad Moderna y del Neoclasicismo. Madrazo conoció la pieza y estudió en profundidad su musculatura de la mano de su profesor el anatomista Jean-Joseph Sue (1760-1830). Junto a los colosos de la plaza del Quirinale de Roma, compone su principal fuente de inspiración para la gestualidad de sus composiciones.
Formación. El 30 ene de 2025 / Fundación Juan March / Madrid, España