Descripción de la Exposición
June Crespo entiende la escultura como un ejercicio que permite reunir cualidades aparentemente opuestas. En sus piezas participan por igual lo pétreo y lo perecedero, lo mecanizado y lo manual, o lo abyecto y lo sensual. La confluencia de materiales y motivos conforma un léxico que parece resolverse en una contradicción. Por un lado, algunos motivos provienen de objetos producidos industrialmente atendiendo a cuestiones como la ergonomía y la organicidad formal. Del otro, motivos vegetales y orgánicos como los que aparecen en esta exposición, se presentan como los frutos de sistemas de producción y representación altamente tecnificados. Unos y otros responden a la exploración de una tipología de cuerpo-objeto en tránsito, que, tras fragmentarse y recomponerse, renuncia a su forma original y a sus significados. Así, tallos, bustos y conductos, se abstraen hasta adoptar la apariencia de canales y carcasas. Estos trazan una red de conexiones que van de lo tectónico a lo fisiológico y que se vinculan al ámbito doméstico y a su diseño como una extensión del cuerpo. De este modo, nociones como escala humana, vacío y gravedad sirven para establecer una analogía con el cuerpo e incidir en el carácter intrínsicamente espacial - físico - de la escultura.
De un tiempo a esta parte, Crespo ha desarrollado un lenguaje personal en torno a las técnicas de moldeado y fundición a la cera perdida. Atendiendo a su acepción más tradicional, estas funcionan como un mecanismo de cristalización de una forma. En cambio, June Crespo interviene dichas técnicas con el fin de comprometer la apariencia final de la escultura y deshacer su imagen. Así, la fundición no constituye un fin, sino el inicio de un trabajo de edición que tiene como finalidad suspender los atributos, narraciones y genealogías asociadas a materiales como el bronce o el acero.
Por otro lado, el uso recurrente de elementos textiles funciona como una herramienta que le permite generar transiciones, mostrar u ocultar. Con todo, la intención de Crespo al cubrir las piezas no se dirige únicamente a componer una forma, sino que en el gesto de cubrir y descubrir otorga a la escultura el carácter de un acontecimiento. De esta manera, el encuentro entre lo metálico y lo textil, obedece aquí a la voluntad de escindir la distinción entre elementos portantes y elementos auxiliares, o entre estructura y ornamentación.
En Vieron su casa hacerse campo las esculturas se disponen perimetralmente, instaurando una relación interdependiente con los muros del espacio expositivo. Estas establecen un modelo de lectura secuencial, a modo de friso discontinuo, en el que variaciones sobre un mismo motivo aparecen incrustadas o reclinadas sobre la pared. Crespo evita integrar estas esculturas en un orden concreto: siendo imposible rodearlas, no pueden ser consideradas esculturas en bulto, y dada su excesiva protuberancia, tampoco como un relieve.
El título de la exposición presenta el ver y el hacer como actividades indisociables y comprometidas con una voluntad de transformación y mudanza, capaces de desdibujar el límite entre el cobijo y la intemperie. Al vestir sus esculturas, June Crespo emula dispositivos arquitectónicos, industriales o anatómicos que definen zonas de contacto y exclusión entre lo interior y lo exterior: cortinas, pétalos, vestidos, comisuras. Atendiendo a esta premisa, y a pesar de que las esculturas describen energías direccionalmente opuestas, estas manifiestan un mismo propósito: erotizar el muro. Abandonar su carácter opresivo - como forma de contención - y explorar su plasticidad - como un espacio de fuga.
La exposición se acompaña de una publicación diseñada por Manuel Raeder y coeditada por Bom Dia Books. En ella se incluyen textos de Aimar Arriola, Sylvia Lavin, Marc Navarro y Julia Spínola.
JUNE CRESPO
June Crespo (Pamplona 1982) vive y trabaja en Bilbao. Es licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco (2005) y participó en el programa de residencia De Ateliers (Amsterdam) entre 2015 y 2017. Entre sus exposiciones individuales destacan: Acts of Pulse (2022) en la galería P420, Bologna; entre alguien y algo (2022) en la galería CarrerasMugica, Bilbao; Am I an Object (2021) PA///KT (Amsterdam); Helmets (2020) en Artium, Vitoria-Gasteiz; Voy, sí (2020) en la galería Ehrhard Florez (Madrid); No Osso (2019) en Uma Certa Falta de Coêrencia, Oporto. Recientemente ha participado en exposiciones colectivas como: The Milk of Dreams, Bienal de Venecia 2022; Fata Morgana, Jeu de Paume (Paris) o El sentido de la Escultura en la Fundación Miró (Barcelona).
MARC NAVARRO
Marc Navarro (Deltebre, 1984) vive y trabaja en Berlín. Ha comisariado exposiciones en el Espai 13 de la Fundació Joan Miró (Barcelona), Centre d'Art la Panera (Lleida), Lo Pati - Centre d'Art Terres de l'Ebre (Amposta) o el MAMT (Tarragona). En 2020 participó en el programa CuratorLab en Konstfack - University of Arts, Crafts and Design (Estocolmo). Es coeditor de los libros 'Assuming Assymetries. Conversations on Curating Public Art in the 1980s and 1990s' (2022) y 'Curating Beyond the Mainstream. The Practices of Carlos Capelán, Elisabet Haglund, Gunilla Lundahl, and Jan-Erik Lundström' (2022) ambos publicados por Sternberg Press - Konstfack Collection. Ha formado parte del equipo de tutores de la Sala d'Art Jove (Barcelona) entre el 2021 y 2022 y ha recibido becas de apoyo a la investigación curatorial del OSIC y del Senatsverwaltung für Kultur und Europa - Berlín.
Producido en el marco del programa de Fundación “la Caixa”, Apoyo a la creación’22..
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España