Descripción de la Exposición La Sala Municipal de Exposiciones del Museo de Pasión de Valladolid, acoge a partir del jueves día 14 de diciembre, la exposición “Juegos y senderos de JOAN BROSSA” exposición antológica producida por la Fundació JOAN BROSSA, en la que podremos ver 29 poemas objeto, 15 litografías, 9 serigrafías, 3 instalaciones y una película de este Poeta en el más amplio sentido de la palabra, que escribió poesía en estrofas tradicionales (sonetos, odas sáficas, sextinas, romances, etc.), poesía cotidiana (también denominada antipoesía, por su temática y forma prosaica), prosas de circunstancias (recogidas en Vivàrium -1972- y Anafil -1987-) y poéticas, teatro y guiones de cine, y realizó poesía visual y poesía objetual. Para Brossa no existieron los géneros ni las fronteras entre las artes. La exposición ha sido comisariaza por María Lluisa Borrás. Pero, al lado, hubo un interés conceptual, que se desarrolló especialmente a partir de los años sesenta (Poemes civils -1960-, El saltamartí -1963-, etc.). Además, paralelamente, inició experiencias de poesía visual y objetual, que lo condujeron hacia el mundo de la plástica. Sus colaboraciones con artistas son abundantes: El pa a la barca (1963), Novel•la (1965), Frègoli (1965) , etc., con Antoni Tàpies; Oda a Joan Miró (1973) y Tres Joans (1978), con Joan Miró; Cartipàs (1974) y La cabaleta (1974) con Moisès Villèlia; Tal i tant (1983), con Frederic Amat; El bosc a casa (1990) con Perejaume; Brossa i Chillida a peu pel llibre (1995), con Eduardo Chillida, etc.
Conviene empezar aclarando, de entrada, que si bien es esta una exposición de arte plástico, tanto si se expresa con la palabra como con una imagen visual, Joan Brossa es siempre y en todo momento un poeta. Siempre se declaró poeta por encima de todo aún que hubiese escogido expresar el contenido de su mensaje poético valiéndose de otros medios además del de la palabra.
Su vinculación al mundo de la pintura, al mundo de Joan Miró en primer lugar y en un segundo momento al de Antoni Tàpies, así como a tantos otros artistas de su tiempo, veteranos o jóvenes; su criterio seguro en materia de arte, que acercó a su estudio un montón de artistas que le pedían algún tipo de orientación, la gran cantidad de textos que dedicó a distintos artistas, en general para hacerles una presentación, lo acercaron tanto al mundo de las artes visuales que su nombre fue en todo momento un referente incuestionable. El mismo, además, se expresó a menudo en dos o tres dimensiones ya fuera en obra gráfica, poemas objeto, poemas corpóreos o instalaciones. Su aportación, directa y continuada a la plástica catalana, expuesta en museos y galerías de arte, le dió una dimensión indiscutible de artista plástico. No es el único caso en el arte contemporáneo. Por ejemplo, también Jonh Cage, músico y compositor, fue un creador de imágenes visuales.
Brossa nunca vió esta actividad ni como un divertimento ni como un pasatiempo. Si bien escondida detrás de su obra inmensa de escritor, la actividad artística no puede ser considerada como algo marginal sinó que merece ser presentada como la de un creador de gran originalidad, imaginación e influencia, para quien expresarse a partir de imágenes, de instalaciones o de objetos era fundamental.
A pesar del amplio abanico de obras y de la enorme variedad de opciones que interesaron a Joan Brossa, hemos reducido esta exposición a seis aspectos puntuales, aquellos justamente que más menudeó, aquellos en los cuales incidió más especialmente, un número comparativamente pequeño pero suficientemente explícito y ejemplar, que representamos por un conjunto significativo de obras realizadas en diferentes épocas y en diferentes técnicas y estilos. Joan Brossa (Barcelona 1919-1998) comenzó a escribir ocasionalmente durante la guerra civil española, pero fue mientras hacía el servicio militar en Salamanca cuando se lanzó a la experiencia de escribir imágenes hipnagógicas. Ya en Barcelona, conoció a J.V. Foix en el año 1941 y, después, a Joan Miró y Joan Prats. Gracias a los consejos de éstos, sus primeros libros, La bola i l'escarabat (1941-43) o Fogall de sonets (1943-48), ganaron en elaboración y retórica, sin renunciar a las técnicas más estrictamente surrealistas.
En la misma línea neosurrealista, escribió Romancets del Dragolí (1948) y comenzó su trayectoria teatral, seguramente por la necesidad de introducir acción y movimiento a los poemas. En el año 1947 participó en la realización de la revista Algol, germen de lo que sería Dau al Set, los fundadores de la cual fueron Joan Brossa, Antoni Tàpies, Modest Cuixart, Joan Ponç, Arnau Puig y Joan Josep Tharrats.
Durante esta época también escribió prosas como la recopilación Proses de Carnaval (1949) o la pseudonovela Carnaval escampat o la invasió desfeta (1949). A partir del año 1950, la poesía de Brossa experimentó un giro hacia el compromiso social, en parte gracias al encuentro con el poeta brasileño Joâo Cabral de Melo.
Em va fer Joan Brossa de 1950 representa una ruptura formal y temática profunda (la realidad retratada con un lenguaje prosaico). Este interés político-social también lo manifestó Brossa en odas, sonetos y obras de teatro de una estructura más tradicional (Des d'un got d'aigua fins al petroli -1950-, Catalunya i selva -1953- o El pedestal són les sabates -1955-, entre los libros de poesía, y Cortina de muralles -1951-, Els beneficis de la nació -1958- o Or i sal -1959-, entre los de teatro).
En el campo teatral, los años sesenta representaron la intensificación de las acciones-espectáculo y de otros géneros parateatrales, como los monólogos de transformación o los ballets, ópera y conciertos, donde destacan las colaboraciones con Josep M. Mestres Quadreny y Carles Santos (Suite bufa de 1966 o Concert irregular de 1968). Por otro lado, a partir de la sorpresa que supuso en el momento de su publicación Poesia Rasa (1970) (selección de libros escritos desde 1943, continuada en Poemes de seny i cabell -1977- y Rua de llibres - 1980-) y los seis volúmenes de Poesia escènica (entre 1973 y 1983), Brossa se fue imponiendo como una de las figuras capitales de la literatura catalana contemporánea, a la vez que comenzaba a ser reconocido internacionalmente como artista plástico. Desde la primera exposición antológica en la Fundació Miró de Barcelona, Joan Brossa o les paraules són les coses (1986), las exposiciones y la confección de objetos se convirtieron en una constante para el poeta.
Además, sus piezas han llegado a la calle mediante los denominados poemas corpóreos, como el Poema visual transitable al Velòdrom de la Vall d'Hebron (1984) o Bàrcino, en la plaza de la catedral (1994), ambos en Barcelona, entre muchos otros. De todas maneras, la dedicación a la plástica no interrumpió su producción literaria. Paralelamente a los poemas escénicos, visuales y objetos, Brossa no dejó de practicar el poema corto de carácter lúdico, breve y sorprendente (Els entra-i-surts del poeta. Roda de llibres 1969-75).Y en la década de los setenta comenzó a desarrollar un nuevo género poético, la sextina, forma medieval con la que experimentó hasta los límites (sus libros de sextinas están recogidos en Viatge per la sextina 1987).
En sus últimos libros, se constata una contenida y emotiva reflexión sobre la vida y la muerte, llena de digresiones y serenidad (Passat festes 1995, La clau a la boca 1997, Sumari astral, 1999). Recibió diferentes premios o reconocimientos (Premio Ciudad de Barcelona, 1987; Medalla Picasso de la Unesco, 1988; Premio Nacional de Artes Plásticas, 1992; Premio Nacional de Teatro de la Generalitat de Catalunya, 1998, etc.).
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España