Descripción de la Exposición
Fundación MAPFRE presenta la mayor retrospectiva de la fotógrafa Judith Joy Ross (Hazleton, Pensilvania, 1946) realizada hasta la fecha. En ella se explora el archivo fotográfico que la artista ha ido desarrollando durante los últimos cuarenta años. Una carrera que la artista ha centrado principalmente en el género del retrato con la intención de descubrir a los individuos que fotografía tal como son y no como podrían ser.
NÚMERO DE OBRAS
200 fotografías y material documental
BIOGRAFÍA
Judith Joy Ross nace en 1946 en Hazleton, una pequeña ciudad minera de Pensilvania. En 1964 se matricula en la Moore College of Art & Design de Filadelfia y en 1970 se gradúa con un máster en fotografía en el Institute of Design de Chicago e imparte clases en Nueva Jersey y en la Moravian College de Bethlehem, Pensilvania.
En 1981 fallece su padre. Empieza a utilizar una cámara de 8 × 10 pulgadas, y en el verano del año siguiente fotografía en Eurana Park, en Weatherly (Pensilvania). En 1984 conoce a John Szarkowski, director del departamento de Fotografía de The Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York, que pronto adquirirá obra de la artista para las colecciones del museo.
Un año después obtiene una beca Guggenheim y una selección de sus retratos en el Monumento a los Veteranos de Vietnam se incluye en la exposición New Photography del MoMA. En 1992 recibe el premio Charles Pratt Memorial, que le permite iniciar un proyecto sobre las escuelas públicas donde ella estudió en Hazleton.
En 1993 sus fotografías se presentan en una exposición individual en el San Francisco Museum of Modern Art y son incluidas en exposiciones colectivas fuera de Estados Unidos, en la National Gallery of Canada de Ottawa y en el noruego Lillehammer Art Museum.
En 2006 la Yale University Art Gallery publica Portraits of the Hazleton Public Schools, primera edición de una serie completa de fotografías de Ross. Se centra en manifestaciones y protestas en las calles contrarias a la guerra. Durante los años siguientes su obra se expone de forma individual en el Sprengel Museum Hannover, el Josef Albers Museum Quadrat de Bottrop (Alemania) y en la Pace/MacGill Gallery de Nueva York. Se celebra su primera retrospectiva en 2011 en el Die Photographische Sammlung/SK Stiftung Kultur de Colonia. En 2017 recibe el premio Lucie por sus logros en el campo del retrato.
LAS CLAVES
HACERSE PREGUNTAS
Judith Joy Ross tardó algo de tiempo en entender que la fotografía le ayudaba a hacer más comprensible el mundo en el que vivía. A partir de ese momento, no dejó de utilizar este medio para tratar de responder a preguntas de carácter existencial: Como luchar contra la tristeza, como se forma la identidad de una persona, cuáles son los motivos que hacen que la vida merezca ser vivida, por qué existe la injusticia, la barbarie de la guerra, son sólo algunas de las respuestas que trata de responder con este medio.
LA CÁMARA PARA CONTEMPLAR EL MUNDO
En la década de 1980 Ross adquiere una cámara de gran formato, de 8x10 pulgadas. El retrato es el género del que se sirve esta artista para descubrir el mundo. Normalmente se trata de individuos de clase trabajadora, como ella. No los mira desde fuera, al contrario de lo que hacen la mayor parte de los fotógrafos de calle. Ross establece una relación única con cada uno de sus modelos. A través del acto de fotografiar los atrae hacia ella. Para describir esta situación, Ross dice que por un momento puede haber incluso amor entre ellos, pero, subraya, “ese amor dura un instante y luego desaparece”.
PERSONAL
De forma paralela a sus proyectos de carácter social, Ross ha ido realizando también otras investigaciones de tipo más personal. Su primer proyecto, en este sentido, fue el que hizo en Eurana Park, una pequeña arboleda en la que jugaba con sus hermanos y sus progenitores cuando era pequeña, y a la que volvió tras el fallecimiento de su padre en 1981. Como modo de exorcizar el dolor ante la pérdida, la artista realizó, durante dos veranos seguidos, retratos de los niños y adolescentes que acudían al lugar.
Además, en este camino de recuperación de la memoria, Ross regresó a Nanticoke, una pequeña ciudad en la que su padre había regentado una tienda de todo a cien durante algunos años y fotografió lo que quedaba de la fachada o la cafetería en la que desayunaba con su madre y su padre. Todas estas imágenes están imbuidas de una pátina de nostalgia, con las que la artista rememora su pasado, quizá con la intención de superarlo.
“GENTE CORRIENTE”
Las fotografías de Ross están centradas en cuestiones del día a día y en lo corriente. Con su obra no trata de glorificar o juzgar a los sujetos que retrata, sino de capturar la parte más humana de cada uno de ellos.
DECLARACIONES DEL COMISARIO
JOSHUA CHUANG, «REVELACIONES», EN JUDITH JOY ROSS (CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN), FUNDACIÓN MAPFRE, MADRID, 2021
«Las fotografías de Judith Joy Ross demuestran la capacidad de un retrato para atisbar el presente, el pasado e incluso el futuro de un sujeto (…). Con penetrante delicadeza, Ross refleja el rostro, la disposición y el porte de los individuos que se presentan ante su objetivo, empeñada en captar la complejidad de su ser verdadero más que una proyección de quiénes podrían ser.
Retratista por categoría, no por oficio ni formación, Judith Joy Ross es ante todo una artista de rara intuición. A diferencia de Nadar, August Sander o la mayoría de los grandes retratistas que la precedieron, Ross nunca ha tenido un estudio ni ha desarrollado una actividad comercial, y solo ocasionalmente ha trabajado por encargo. Ella hace fotografías para entender el mundo con sus propias reglas, un conjunto de condiciones que suele comenzar con una idea concreta pero que a menudo conduce a algo más.»
JOSHUA CHUANG, EN JUDITH JOY ROSS (TEXTOS DE LA EXPOSICIÓN), FUNDACIÓN MAPFRE, MADRID, 2021
«Su inconfundible forma de crear una tensión entre la intimidad y la distancia emocional sirve a Ross para revelar la mutabilidad de los seres humanos sujetos a fuerzas mayores. Para ella, la cámara es una herramienta que le permite no solo conectar, sino también trascender. “Sin una cámara, a menudo estoy inquieta y soy implacable en mis juicios”, ha dicho. “Con una cámara, puedo llegar a ver y entenderlo todo.”»
OBRAS DESTACADAS
ALLENTOWN, PENSILVANIA, 1981
La imagen, en la que un hombre mayor sostiene con ternura a un niño sobre sus hombros, quizá su nieto, fue una de las primeras imágenes conocidas de Ross. Cuando le preguntaron a la artista sobre su significado, señaló: «Todo lo que necesitas saber de ellos está ahí».
ROBERT C. BYRD, PORTAVOZ DE LA OPOSICIÓN, SENADOR DEMÓCRATA, VIRGINIA OCCIDENTAL, 1987
Con la intención de retratar a los individuos que guían el futuro del país, Ross emprende un proyecto para fotografiar a los miembros del Congreso de Estados Unidos. Hace retratos de republicanos y demócratas tratando de mantener un punto de vista neutral, al margen de sus propias ideas. El resultado es un proyecto de más de 100 retratos, financiados gracias a una beca Guggenheim, donde estos políticos que a primera vista podrían parecer distantes se muestran, por el contrario, en toda su humanidad.
LOIS ADELE AMERICA MERRIWEATHER ARMSTRONG MIRANDO EL PERFIL DE MANHATTAN, RESERVA DE EAGLE ROCK, WEST ORANGE, NUEVA JERSEY, 18 DE SEPTIEMBRE DE 2001
Tras los atentados del 11 de septiembre en Nueva York y Washington la artista se dirigió hasta la Reserva de Eagle Rock en West Orange, Nueva Jersey. Desde allí se podía divisar el skyline del bajo Manhattan, donde hasta hacía poco se ubicaba el World Trade Center. En su afán por descubrir cómo los seres humanos lidiamos con el duelo y la tristeza, hizo numerosos retratos de distintos transeúntes que se encontraban contemplando el horizonte. La artista captura en el semblante de estos individuos ese instante de estupor e incredulidad ante un suceso inefable.
LA EXPOSICIÓN
En 1966, Judith Joy Ross comenzó a fotografiar personas en su ciudad como un modo de entender el mundo emocional de aquellos que la rodeaban. En este sentido, puede decirse que la artista descubre a los sujetos que fotografía en el mundo, y quizá por eso, tal como señaló Robert Adams, «debe comenzar una y otra vez para poder adaptarse a su contexto, a lo que esos individuos están viviendo, alejada de cualquier tipo de prejuicio o sentimentalismo».
Ross no recorre las calles en busca de un motivo que capturar, tampoco lleva a los sujetos a su estudio; su modo de trabajo suele consistir en hacer lo que Svetlana Alpers —en su texto del catálogo que acompaña a la exposición— denomina «campañas» y a las que la propia Ross se refiere como «ocasiones» sobre temas previamente escogidos: Eurana Park, los visitantes del Monumento a los Veteranos de Vietnam, los miembros del Congreso durante el escándalo Irán-Contra (Irangate), los niños de las escuelas públicas de Hazleton o lugares concretos como Easton, en Pensilvania, el estado donde nació, se crio y en el que aún hoy vive.
El recorrido expositivo, compuesto por 200 fotografías y distinto material documental, se despliega a través de nueve secciones que, en sentido cronológico, muestran un amplio panorama de los principales proyectos de la artista. También incluye un número considerable de imágenes hasta ahora desconocidas y realizadas sin ningún proyecto concreto en mente. Todas las obras proceden de la propia Judith Joy Ross, que las ha prestado de forma altruista para esta ocasión.
Tras su paso por Madrid, la muestra se podrá ver en LE BAL (París), de febrero a mayo de 2022, y en el Fotomuseum Den Haag (La Haya), desde noviembre de 2022 a marzo de 2023.
COMIENZOS
EURANA PARK
En 1976, tras un viaje a Italia y Francia, Ross se reconcilió con la idea de que la fotografía le serviría para describir el mundo tal como es, y comenzó a fotografiar gente en las calles. Una imagen clave de este período es Allentown, Pensilvania (1981), comentada más arriba.
La muerte del padre de Ross en 1981, cuando ella tenía treinta y cinco años, sumió a la artista en un profundo dolor. Como forma de superar el duelo, ese mismo verano decidió visitar Eurana Park, una arboleda a unos seis kilómetros de su residencia familiar donde solía jugar con sus hermanos cuando era niña. Al año siguiente volvió de nuevo y preguntó a los visitantes si podía fotografiarlos. Con una cámara Deardorff de 8 × 10 pulgadas del tamaño de una caja de naranjas realizaron una serie de fotografías de niños y adolescentes con una luz tenue y fondos borrosos que transmiten una profunda sensación de juventud e inocencia.
A pesar de que llevaba mucho tiempo impartiendo clases, solo después de este verano Ross se vio a sí misma como fotógrafa. «Lo que aprendió allí enfatizaba el reto que ella planteaba a sus alumnos: mirar más allá de la apariencia del tema y descubrir su significado último en términos personales e históricos», como señala Joshua Chuang.
[1983-1984]
RETRATOS EN EL MONUMENTO A LOS VETERANOS DE VIETNAM
RETRATOS DEL CONGRESO DE ESTADOS UNIDOS
A partir de 1981 la artista comenzó a utilizar con frecuencia la cámara de gran formato de 8 × 10 pulgadas trabajando con copias de contacto en papel de impresión directa que luego sumergía en una solución de oro para añadirles luminosidad dentro de una gama de fríos tonos grises y marrones ciruela. Animada por las fotografías que había hecho en Eurana Park, y al enterarse de que el diseño de Maya Lin para el Monumento a los Veteranos de Vietnam en Washington estaba terminado, decidió ir al lugar para intentar dar un significado a esa guerra que entre 1965 y 1975 había costado la vida a miles de personas de ambos bandos. Durante todo ese verano y el siguiente, Ross fotografió a los dolientes de los fallecidos y a los visitantes. Más tarde, algunas de estas imágenes fueron escogidas por John Szarkowski para la exposición New Photography celebrada en el MoMA de Nueva York, lo que dio a conocer a Ross como uno de los nuevos talentos del medio.
Tras esta experiencia de duelo, Ross se sintió atraída por todos esos políticos que habían decidido embarcarse en aquella guerra sin sentido. Este interés coincidió con lo que se conoce como el escándalo Irán-Contra, en el que la prensa desveló, durante el mandato del presidente Ronald Reagan, la financiación y el tráfico ilegal de armas y droga por parte del gobierno estadounidense con Irán y Nicaragua.
Entre mayo de 1986 y mayo de 1987, Ross realizó cientos de fotografías de los representantes del Congreso y de sus ayudantes en los despachos y pasillos del Capitolio. El resultado fue este más de un centenar de imágenes de gran belleza, llenas de intimidad y humanidad.
NANTICOKE
[1985-1989]
RETRATOS DE EASTON
De forma paralela a sus grandes proyectos, Ross continuó interesándose por aspectos de la vida cotidiana de su pueblo natal en Pensilvania. Volvió a Nanticoke, donde su padre había regentado una tienda “de todo a cien”. La artista se fijó en la fachada y el toldo arrugado, así como en el sombrío reflejo del escaparate. Fue también a la cafetería del barrio adonde solía acudir con sus padres. Al igual que las fotografías que realizó en el Monumento a los Veteranos de Vietnam, estas resultan profundamente conmovedoras, aunque no sepamos bien el motivo. Quizá porque aluden a la ausencia y resultan en una suerte de «elegías impregnadas del sentimiento de su conexión con esos lugares, sublimado y universalizado», como señala Joshua Chuang. Una sensación muy parecida transmite las imágenes que tomó en Dorrance, una población cercana, donde su padre había convertido una tierra de cultivo abandonada en un lago con peces y en el que había plantado unos sauces que, con el tiempo, habían crecido y reflejaban sus ramas en el agua, como si Ross no necesitara una persona para crear un retrato.
Tras recibir en 1988 una subvención de la ciudad de Easton para realizar un proyecto de arte público, la artista vuelve a retratar niños y adolescentes, en esta ocasión habitantes de la ciudad. Como comenta la propia autora: «Quería que los niños vieran cómo son de maravillosos, simplemente tal como son».
TRABAJOS
RESERVISTAS DEL EJÉRCITO ESTADOUNIDENSE EN ALERTA ROJA
MANIFESTACIONES POR LA GUERRA DEL GOLFO
En 1990, influida por la serie de August Sander «Gente del siglo xx» en la que el artista presentaba un amplio abanico de arquetipos sociales, Ross se centró en la gente de clase trabajadora en un proyecto que tituló «Trabajos». Aunque no era un motivo nuevo, durante este período lo exploró con mayor intensidad. Acudió a concesionarios de repuestos de automóviles, consultorios médicos o ayuntamientos y capturó la esencia de estas personas con tal intensidad que es difícil imaginárselos realizando cualquier otra actividad.
Ross se tomó tan en serio este trabajo que llegó a pedir al alcalde de Bethlehem que le escribiera una carta explicando el proyecto para poder mostrársela a los sujetos que fotografiaba y que estos no sintieran desconfianza o temor. Así es como pudo acceder a la Armería de Bethlehem a mediados de 1990 para capturar a los reservistas que, en alerta roja, fueron llamados repentinamente al Golfo Pérsico como parte de la operación Escudo del Desierto, tras la ocupación de Kuwait por parte de Iraq. Además de estos retratos, la fotógrafa también capturó imágenes de las manifestaciones locales que se hicieron para apoyar a las tropas.
[1990-1993]
RETRATOS DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE HAZLETON
2046
NORDESTE DE FILADELFIA
Tras obtener el premio Charles Pratt Memorial en 1992, Ross abordó una serie sobre las escuelas públicas. Durante tres años la artista fotografió interiores de colegios y volvió al suyo propio, al que también habían asistido sus hermanos y su madre antes que ellos. Estas fotografías forman un retrato colectivo de la educación pública en Estados Unidos a través de sus profesores, alumnos de infantil, primaria, secundaria y bachillerato. En esta ocasión la artista se centró de nuevo en la memoria y el recuerdo, tal como ella misma señala: «No deseo que estas imágenes expliquen lo que significa la escuela en un sentido documental. Quiero que sea un viaje emocional. Me gustaría que el espectador reconectara con lo que significa ser de nuevo un niño».
En 1996, al cumplir 50 años, Ross abordó la serie «2046», donde de nuevo el retrato es el protagonista. Aparte de niños y adolescentes también fotografió adultos, y parece obligar a pensar sobre su futuro y su identidad de forma explícita a través del título de la serie: cómo serán ellos cincuenta años después.
A mediados de los años 1990, los afroamericanos eran minoría en Lehigh Valley, donde Ross residía. En el verano de 1998 decidió acudir a una de las zonas más empobrecidas del nordeste de Filadelfia e instaló su cámara en un parque. Con ayuda de un empleado municipal, comenzó a retratar a los niños que jugaban allí, así como a algunos de los usuarios de distintos programas sociales juveniles y de las iglesias. Estos retratos irradian una presencia intensa en un contexto que es de violencia y miseria.
RESERVA DE EAGLE ROCK
WASHINGTON SQUARE PARK
RETRATOS DE PARÍS
Pocas semanas después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington, Ross fue hasta la reserva natural de West Orange, Nueva Jersey, donde fotografió a distintos transeúntes que contemplaban las vistas del bajo Manhattan ahora vacío por el hueco que habían dejado las Torres Gemelas. Este proyecto coincidió con la visita a Nueva York de refugiados y ex niños soldado africanos para testificar en las Naciones Unidas. Sus rostros transmiten las amargas experiencias vividas y nos empujan a reflexionar sobre cómo los individuos nos sobreponemos al dolor.
La serie «Retratos de París», realizada entre 2003 y 2006, constituye una nueva búsqueda de entender las diferencias culturales en la producción de la artista, que trata de alejarse de los clichés que muestran la capital francesa como la ciudad soñada. A su llegada a París, donde residía su hermano Edward en la década de 1970, Ross contactó con distintos ciudadanos franceses de procedencia africana para retratarlos. En ocasiones, debido a su dificultad para comunicarse debido al idioma, tuvo que fotografiar a los amigos de su hermano o a este y su compañero de piso, Seydou Camera.
N CASA / ROCKPORT
FREELAND
A finales de los años 1990, Ross comenzó a fotografiar distintos elementos de la casa familiar en Rockport, Pensilvania, coincidiendo con un período en el que su madre, al hacerse mayor, comenzaba a tener problemas de salud. Como si buscara en la fotografía una metáfora de su propia biografía, Ross realizó una actividad similar a la que había desarrollado en Nanticoke.
En 2004 se desplazó hasta Freeland —a unos 150 kilómetros del norte de Filadelfia—, una pequeña ciudad antaño minera que en su momento había sido próspera. A su llegada, Ross pudo comprobar que el lugar de nacimiento de su padre ya no era lo que había sido y realizó retratos de niños que vivían en una zona de baja renta económica, la mayor parte de ellos en casas de acogida. Demasiado pequeños para ser conscientes de su situación vital, los niños hacen carreras y juegan con unos coches de pedales a los que hacen colisionar.
En aquella ciudad Ross también retrató a ancianos saliendo de la iglesia, un motivo que explorará a partir de este momento en diferentes templos de la región.
[2000-2009]
ELECCIONES
OJOS BIEN ABIERTOS
Interesada por los distintos rituales cívicos que los individuos deben ejercer, desde 1996 Ross comenzó a fotografiar a personas yendo a votar a las iglesias, utilizadas como colegios electorales con motivo de los comicios. Atraída por el aspecto puramente humano del ritual y su carácter mundano, sus primeros retratos de este tipo se centran en los ciudadanos, pero también en la distinta parafernalia que acompaña a las elecciones, como chapas, mesas, banderas, etcétera.
En otoño de 2006, una exhibición al aire libre en Bethlehem, titulada Eyes Wide Open [Ojos bien abiertos] e impulsada por la organización cuáquera American Friends Service Committee, llevó a Ross a cambiar ese enfoque neutral que había caracterizado la serie centrada en las elecciones. La exposición era una muestra del coste humano de las guerras de Afganistán e Iraq. Cada militar estadounidense caído en combate estaba representado por un par de botas; cada víctima civil afgana o iraquí, por un par de zapatos. «Al fin me decidí a fotografiar a los manifestantes», afirmó Ross, «porque quise ser honesta sobre mis sentimientos de odio hacia la guerra».
Durante los siguientes meses, Ross exploró ambos temas. Por un lado, individuos en su mayoría jóvenes que asistían a esta exposición itinerante por el este de Pensilvania y, por otro, personas manifestándose con mensajes de protesta tanto por Pensilvania como en Tempe (Arizona) o Washington. Todos estos retratos dieron su fruto en un pequeño libro en cuya cubierta se podía leer: «PROTESTAD CONTRA LA GUERRA». Cuando estuvo terminado, distribuyó la publicación entre los miembros del Congreso, con la ingenua esperanza de poder provocar algún tipo de cambio.
EN EL OESTE [2011-2015]
Como muchos artistas antes que ella, en 2006 Ross decidió emprender un viaje a lo largo de Estados Unidos. Condujo por la ruta norte del país e hizo paradas en Minesota, Dakota del Sur y el estado de Washington mientras realizaba retratos de desconocidos a lo largo de todo el trayecto.
Un año más tarde, cesó la producción del papel de impresión directa que la artista había utilizado durante toda su carrera, lo que hizo que comenzara a fotografiar principalmente en color, un terreno que hasta el momento prácticamente no había explorado. Se inclina por un color suave y comedido, pero con fogonazos frecuentes que dotan a la imagen de inmediatez y atmósfera. A través de los verdes y amarillos evoca la alegría de unos niños columpiándose, mientras que la presencia de los grises anuncia la tormenta que está a punto de caer sobre un asistente a un partido de béisbol.
En los últimos años, Ross ha vuelto a fotografiar en blanco y negro y sus imágenes se han vuelto más esenciales, menos anecdóticas. La joven tocada con una corona de flores en el retrato Perséfone (2015), y que sostiene en la mano un teléfono móvil adornado con una calavera brillante, «puede ser la diosa del inframundo que parece, pero es Judith Joy Ross la que se asoma sin miedo al misterio de su ser, asimilándolo todo», en palabras de Joshua Chuang.
CATÁLOGO
El catálogo que acompaña a la exposición incluye reproducciones de la totalidad de las obras expuestas, la mayoría de las cuales se muestra al público por primera vez.
Incorpora además un ensayo principal a cargo del comisario del proyecto, Joshua Chuang, y otro de Svetlana Alpers, reconocida historiadora del arte, así como un nutrido apéndice documental elaborado por Adam Ryan. Una reflexión personal de Addison Bross, amigo de la fotógrafa, acompaña el retrato que se reproduce de él en una de las páginas del libro.
La publicación, editada en castellano, cuenta también con una versión en inglés elaborada en coedición con Aperture.
CULTURA EN MOVIMIENTO
En la sección online Cultura en movimiento, invitamos a escribir a diversos protagonistas de nuestra vida cultural (historiadores del arte y la fotografía, críticos, artistas plásticos, fotógrafos, comisarios, escritores, etc.) en torno a alguna de las obras de las exposiciones en curso. En la muestra de Judith Joy Ross contaremos con aportaciones de Ignacio Elguero (poeta, director de RNE), Ana Quiroga (escritora) y Julieta Valero (poeta).
Actualidad, 15 sep de 2021
#Loquehayquever: 10 Solo Shows para no perderse en el arranque otoñal
Por Gustavo Pérez Diez
Desde la primera gran presentación en Brasil de la obra del chileno Alfredo Jaar en SESC Pompéia, pasando por la antológica dedicada al gran artista uruguayo Rafael Barradas, en el ...
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España