Descripción de la Exposición
La exposición De rerum natura, dedicada al artista José Antonio Sistiaga, propone una lectura inédita sobre una obra que abarca ocho décadas, cuya referencia casi permanente a la naturaleza, a través de más de cien obras, entre pinturas, obra gráfica y películas, ha servido de hilo conductor.
Una opinión comúnmente encontrada sobre la pintura cuyos corolarios son la ausencia de figuras, la atención dada a la materia pictórica, la intervención del azar, el recurso a la gestualidad —del artista que trabaja con su propio cuerpo— consiste en poner en duda la maestría del artista: «yo también puedo hacer eso». Los retornos a la figuración (sobre el tema del cuerpo) aparecen para reconfirmar la necesidad de la maestría en el dominio del dibujo. De la superación de esa maestría, a través de un largo trabajo sobre sí mismo, comparable al de los caminos de la sabiduría de las filosofías orientales, es de donde procede la pintura de José Antonio Sistiaga.
Las obras aquí presentadas permiten comprender mejor un camino que se origina en el «paisajismo» (pintura de paisaje) así como en un estilo inspirado del impresionismo y que, poco a poco, va buscando una dirección pictórica inédita: una «pintura pura» que cuestiona el principio de la reproducción de la realidad a través de la imagen, ese que convierte el acto de la pintura en una manifestación superior, algo así como una búsqueda del pulso del cosmos. Sin alejarse de la fuente de inspiración que representa la naturaleza, el artista, en cambio, va a inspirarse en sus mecanismos y a explorar su infinidad: «¿La naturaleza se habrá agotado en la imagen?» preguntaba Friedrich Nietzsche en su obra El gay saber, y añadía: «¡Infinita es la menor de las parcelas del mundo!».
El paso hacia el cine pintando directamente sobre película, a partir de 1968, abre la vía hacia una cosmogonía personal, intuitiva y perfectamente imaginaria que evoca los confines de nuestro Universo: de lo infinitamente pequeño (el mundo de las partículas que componen la materia) a lo infinitamente grande (las estrellas, las galaxias…). Más allá de la iconografía inédita que nos proponen las películas de José Antonio Sistiaga, la «máquina» cinematográfica se convierte en una aliada inesperada para un artista que ha buscado siempre representar, a través de la pintura, eso que el filósofo Henri Bergson definía como «lo moviente».
La exposición se articula en 6 salas ordenadas cronológicamente, donde el/la visitante puede apreciar cada una de las etapas creativas del artista, así como la variedad de materiales y técnicas con que trabaja.
1. Primeras pinturas, 1955-1964
Se presentan aquí sus primeras obras; algunas de ellas nunca antes expuestas, encontradas durante la preparación de esta exposición. La mayoría de ellas tratan el tema del paisaje, puesto que es a partir del propio concepto de paisaje y de la relación con la naturaleza como se irá forjando el lenguaje abstracto del artista.
2. Obra gráfica, 1955-1965
A lo largo de esta década que transcurre entre París, Ibiza, San Sebastián y San Juan de Luz, la actividad gráfica es fundamental, probablemente porque permite una gran flexibilidad en el estilo de vida nómada del artista en aquella época. Las técnicas utilizadas son el gouache, la tinta y la acuarela, y se dividen en series. Esta década está marcada por el contexto internacional del arte informal y, en particular, por la escena artística parisina. Se exhibe, además, la película Ana (1969-1970).
3. …ere erera baleibu izic subua aruaren…, 1968-1970
...ere erera... es el primer largometraje pintado directamente sobre película de la historia del cine, realizado durante diecisiete meses de duro trabajo. Sin sonido y con una duración de 70 minutos, este proyecto supone un viaje meditativo casi infinito al corazón del vacío y de la materia, que convoca visualmente desde lo infinitamente pequeño hasta lo infinitamente grande.
4. La pintura tras la película …ere erera…, 1970-1997
Una vez finalizado su proyecto cinematográfico...ere erera..., que le ocuparía durante casi dos años, el artista regresa a la pintura a comienzos de los años 70. Las obras, ejecutadas al óleo, son de gran tamaño, incluso monumentales cuando se destinan al espacio público.
5. Figura, paisaje y flujo, 1970-2006
En paralelo a las pinturas de la sala anterior, José Antonio Sistiaga desarrolla una serie de obras gráficas con un lenguaje minimalista; se trata de líneas ejecutadas en carboncillo de colores, azul o rojo. La figura de la curva evoca los grandes movimientos lentos que se producen en la naturaleza, especialmente el de las grandes ondas de desplazamiento, o el de fenómenos ondulatorios, como las olas del océano.
6. Últimas obras
Desde 2011-12, José Antonio Sistiaga trabaja en una serie de obras pictóricas titulada Velocidad, luz, color: un solo gesto, tres resultados diferentes que resulta ser, con creces, la más prolífica de toda su carrera. La componen varias centenas de pinturas al óleo sobre cartón.
7. Películas cósmicas
En esta sala se muestran dos películas pintadas más: la ya conocida Impresiones en la alta atmósfera (1988-1989) y una totalmente inédita titulada Han [Allí] (Sobre el sol), comenzada en 1992 y recién digitalizada para esta exposición.
JOSÉ ANTONIO SISTIAGA (San Sebastián, 1932)
Interesado en el arte desde su juventud, su paso por París en los años 50 le proporcionó la oportunidad de adquirir una visión diversa del arte, y de conocer al pintor Manuel Duque, que ejercería una importante influencia sobre él. Ya en 1958 expuso en Donostia/San Sebastián pinturas figurativas y un año más tarde lo hace en París. Y no dejará de hacerlo desde entonces, por todo el mundo (España, Italia, Canadá, Francia, Estados Unidos, México, etc.).
Tal y como señala el comisario Jean-Michel Bouhours, José Antonio Sistiaga se enmarca en la abstracción informal como una de sus figuras principales, una corriente internacional derivada en parte del surrealismo y que surgió en los Estados Unidos a partir de los años 40 con el Expresionismo Abstracto, propagándose rápidamente por Europa bajo diversos nombres: abstracción lírica, abstracción gestual…
Convencido de la necesidad de un cambio de paradigma en la didáctica del arte abrió el Taller de Libre Expresión en Donostia/San Sebastián en los años 60, junto a Esther Ferrer, influido por la pedagogía de Freinet. Su aportación en este sentido puede entenderse, contextualizada, en la exposición Un sitio para pensar que Artium (Vitoria-Gasteiz) acaba de inaugurar el pasado 21 de enero.
Sin lugar a dudas, es su participación en la fundación del grupo Gaur en 1966 uno de los mayores hitos de su carrera, pero no lo es menos la realización de su película...ere erera baleibu icik subura arauaren... (1968-1970), el primer largometraje pintado directamente sobre celuloide de la historia del cine. Sus incursiones en la cinematografía experimental son, sin duda, una parte importante de su aportación a la historia del arte vasco, y le han llevado a participar en numerosos festivales (Oberhausen, Londres, Nueva York, París, Bruselas, etc.), incluido el Festival Internacional de Cine de San Sebastián (en 1989 presenta Impresiones en la alta atmósfera, presente en esta exposición).
Sus obras se encuentran en algunas de las mejores colecciones de nuestro entorno: Museo de Bellas Artes de Bilbao, Museo Provincial de Álava, Museo de San Telmo (Donostia/San Sebastián), la colección Kutxa Fundazioa, Diputación Foral de Gipuzkoa, Banco de Bilbao, Banco Industrial de Bilbao, Caja Laboral Popular de Arrasate y Madrid; en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y en el museo de la Cinemathèque Française de París.
EL COMISARIO: JEAN-MICHEL BOUHOURS
Conservador jefe del Musée National d’Art Moderne, Centre Pompidou, departamento de Cine (1992-2003).
Director del Nouveau Musée National de Mónaco (2003-2008).
Conservador jefe del departamento de Arte Moderno, Centre Pompidou (2008-2017). Comisario free-lance desde 2017.
Ha realizado más de una veintena de exposiciones (Les années Pop, Dalí, Anselm Kiefer, Van Dongen, Modigliani…) en Francia y en el extranjero. En España ha trabajado con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, con la Fundación Mapfre, con el Museo Picasso, y ha comisariado dos exposiciones anteriores dedicadas a José Antonio Sistiaga (en el Centro Cultural Koldo Mitxelena en 2011 y en el Museo Oteiza en 2015).
Entre sus exposiciones más recientes están las dedicadas a Dalí o a André Masson. Actualmente prepara una sobre Kees van Dongen en Deauville (2022) y otra titulada L’argent para la Monnaie de París (2023).
En 2021 publicó un libro de entrevistas con el artista Michel NEDJAR titulado: Tout est poupée. Conversations avec Jean-Michel Bouhours, editado por Éditions Buchet Chastel
ACTIVIDADES
Visitas guiadas gratuitas
Todos los sábados. A las 17:30 en euskera y a las 18:30 en castellano.
Mesa redonda Prácticas educativas y medio audiovisual. José Antonio Sistiaga y su contexto, 1957-1979
10 de marzo, 18:00. Kutxa Kultur Plaza (Tabakalera, 4ª planta)
Rocío Robles Tardío, Sergio Rubira y Mikel Onandia, comisarios de la exposición Un sitio para pensar. Escuelas y prácticas educativas experimentales de arte en el País Vasco, 1957-1979.
Actividad realizada conjuntamente con Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Museo Artium.
En castellano. Gratuita, con inscripción obligatoria a través de la web.
Proyección de la película ...ere erera baleibu izik subua aruaren... (1968-1970), de José Antonio Sistiaga
6 de mayo, a las 19:00. Sala de cine de Tabakalera (planta 1ª)
Película 35 mm pintada a mano. 75', sin sonido.
Actividad realizada conjuntamente con Filmoteca Vasca.
Entradas a la venta en los puntos habituales de Tabakalera.
Exposición. 28 ene de 2022 - 22 may de 2022 / Kutxa Fundazioa - Sala Kubo Kutxa Espacio para el Arte / Donostia-San Sebastián, Guipúzcoa, España
Exposición. 19 nov de 2024 - 02 mar de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España
Formación. 23 nov de 2024 - 29 nov de 2024 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España