Inicio » Agenda de Arte

John Heartfield en la colección del IVAM

Exposición / Sala Municipal de Exposiciones de San Benito / San Benito, s/n / Valladolid, España
Ver mapa


Cuándo:
19 feb de 2009 - 22 mar de 2009

Organizada por:
Sala Municipal de Exposiciones de San Benito

Artistas participantes:
John Heartfield

       


Descripción de la Exposición

Podremos ver una selección de obras del inventor del fotomontaje, gracias a la colaboración del IVAM (Institut Valencià d Art Modern) que adquirió en 1991 unas 300 obras de este gran artista, diseñador, escenógrafo y promotor cultural que luchó contra el nazismo desde las portadas de libros y revistas. Su verdadero nombre era Helmut Herzfelde y nació en Berlín el 19 de junio de 1891. Hasta 1914 tomó clases particulares de pintura y asistió a las escuelas de artes aplicadas de Munich y Charlottenburg, Berlín. En 1916, después de dos años de servicio militar, se cambió de nombre como protesta contra el ultra nacionalismo de la I Guerra Mundial. Ese mismo año fue nombrado director artístico de la editorial Malik, fundada por su hermano Wieland Herzfelde. Heartfield y su hermano fueron miembros fundadores del Partido Comunista Alemán (KPD) en diciembre de 1918. También se unió al grupo dadaísta de Berlín, que publicaba periódicos como el Jeder Mann sein eigener Fussball (1920), para el que realizó sus primeros fotomontajes. Después de diseñar la escenografía para obras producidas por Max Reinhardt y Erwin Piscator, ingresó en el consejo editor de la revista semanal Die Arbeiter Illustrierte Zeitung (El Periódico Ilustrado de los Trabajadores), o AIZ, en 1927, donde realizó fotomontajes satíricos tanto sobre el partido nazi como sobre las instituciones de la República de Weimar que habían permitido su crecimiento. Deutsche Eicheln (Bellotas alemanas, 1933), por ejemplo, muestra a un Hitler en miniatura regando un roble del que brotan bellotas que representan cascos de soldados y gorras de las SA (Sturm Ableitung, Sección paramilitar del Partido Nacionalsocialista alemán) encima de bombas y misiles. Después de la ascensión de los nazis al poder en 1933, viajó a la antigua Checoslovaquia, donde trabajó para la AIZ hasta que dejó de publicarse en 1938 convertida en Die Volks Illustrierte Zeitung (El periódico ilustrado del pueblo) en 1936. De allí se trasladó a Gran Bretaña y volvió a Alemania en 1950, para instalarse en Berlín, donde se dedicó al diseño escenográfico para el Berliner Ensemble y otras compañías de teatro. Murió en su ciudad natal el 26 de abril de 1968. Al igual que la obra de otros artistas marxistas, sus fotomontajes, desprovistos del contenido político, han ejercido una enorme influencia en el arte moderno, incluso en la publicidad televisiva y de prensa. JOHN HEARTFIELD utilizó el collage y el grafismo como un arma política, comprendiendo la eficacia de la publicidad y la influencia que la imagen impresa ejercía sobre las masas, aceptando el progreso que prometían las nuevas máquinas y apartándose de los movimientos artísticos que solo reivindicaban los valores estéticos como un camino espiritual para salvar al mundo. Llegó al fotomontaje como el vehículo ideal que le facilitaba un lenguaje artístico directo y que traspasaba las fronteras de la representación artística de la realidad, logrando crear un universo de irreales y fantásticas imágenes que transmitían con rotundidad su visión sobre los temas más candentes de la actualidad y utilizando las nuevas tipografías para crear un elaborado diseño en sus composiciones, que ofrecían incluso mas noción de verdad que la fotografía documental. Una técnica que nació en el núcleo del grupo dadaísta y que John Heartfield la desarrolló con tanta pasión y dotándole de unos rasgos tan peculiares, que ha sido considerado como el fundador del fotomontaje político. Entre 1923 y 1927 colabora en la revista satírica Der Knüppel (La porra) y Die Roe Fahne (La bandera roja), los órganos de difusión del KPD, donde aplica su particular forma de utilizar la fotografía y el diseño gráfico, dejando al descubierto las uniones de cada fotomontaje, pues nunca intenta confundir al espectador simulando una escena real. Cada una de las imágenes recortadas y pegadas está en escalas diferentes, logrando que la visión de la suma resultante se comprenda perfectamente como un fotomontaje irreal, pero al contrario, el fondo del mensaje no presenta ninguna duda y el espectador no puede tomar una posición neutral o simplemente deleitarse de su gran componente artístico. Irremediablemente tiene que opinar eligiendo estar a favor o en contra de la idea que presenta cada fotomontaje. En 1929 diseña el libro Deutschand, Deutschand über alles, del escritor Kurt TucholsKy, donde incluye una gran serie de fotomontajes satíricos. Un libro que presentamos en esta exposición, junto a una selección de las portadas de la editorial Malik Verlag, considerándolas como verdaderas obras de arte, siguiendo la intencionalidad del autor que pensaba en la funcionalidad de la creación artística, que debería estar dirigida principalmente a conseguir una educación justa de la población, así como una notable mejora de la sociedad. La exposición continua con una amplia selección de fotomontajes políticos, realizados para las portadas y páginas interiores del AIZ, el Arbeiter-Illustrierte-Zeitung (Periódico ilustrado de los trabajadores). A partir de 1930 y hasta 1938, John Heartfield utiliza este medio de comunicación para intentar hacer comprender a los lectores de la situación que está atravesando la sociedad y Alemania en particular, aplicando su experiencia sobre los temas más candentes de la actualidad para competir con el mismo lenguaje que aplicaban las revistas ilustradas, que empezaban a tener tiradas muy grandes y que mostraban la visión de la realidad totalmente manipulada, de acuerdo con la ideología de cada uno de sus dueños o promotores, partiendo de las fotografías de los principales archivos o agencias de noticias que estaban completamente controlados por los gobiernos que controlaban los países más desarrollados. La utilización de la fotografía con un fuete compromiso social era desempeñada por un grupo muy reducido de fotógrafos en todo el mundo y aunque tanto en la Unión Soviética, como en Alemania se crearon grupos de fotógrafos obreros, nunca lograron consolidarse al no seguir las líneas de la modernidad de los primeros fotógrafos vanguardistas rusos, seguidores de las teorías alemanas de la Bauhaus que defendía principalmente László Moholy-Nagy o los planteamientos de la Nueva Objetividad de Albert Renger-Pätzch, pero con diferencias muy claras, pues la Nueva Visión creía visceralmente en la capacidad de la nueva forma de ver para no limitarse a contemplar, sino participar con su análisis visual, acercándose a los problemas reales que se debían superar, para alejarse de caducos planteamientos, tanto en lo social como en lo estético. También en los Estados Unidos se crearon grupos de fotógrafos que defendían estos planteamientos y que se unieron en Nueva York, en la Photo League, para velar por los ideales, que desde una política de izquierdas, intentaba conservar la calidad y la sinceridad ante los diferentes problemas que no son reflejados por las importantes editoriales que controlan la información. A finales de los años cuarenta, esta organización es declarada antiamericana, por un fiscal general, que la incluye en el marco de organizaciones que son perseguidas por la política totalitaria que se respira en aquellos años en los Estados Unidos. Finalmente esta interesante experiencia se deshace en 1951. John Heartfield prefería utilizar cualquier fotografía convencional, extraída de los medios de comunicación, invirtiendo su sentido al contraponerla con otra de similares características, pero de ambientes o temas muy diferenciados, amplificando la idea sobre el tema tratado, normalmente muy crítica con la ayuda del texto, que formaba una parte importante en cada fotomontaje. La selección muestra una variedad de temas, como la violencia del militarismo, su repulsa hacia el capitalismo y las religiones y sobre todo la verdadera cara del nazismo y su grave crimen cometido contra la raza judía: Temas que eran discutidos por el colectivo de trabajadores de AIZ donde se perfilaban cada uno de los textos que acompañan a los fotomontajes. Con la llegada al poder de Hitler en 1933, John Heartfield conjuntamente con su hermano, huyen a Praga, donde siguieron publicando sus libros y nuevos números de AIZ, tomando como referente principal al dictador nazi y a los grupos financieros e industriales que lo apoyaron. En 1936 la revista semanal pasó a llamarse VI, Volks Illustrierte (Ilustración del pueblo), llegando a una edición millonaria. La participación de John Heartfield en AIZ se interrumpe entre 1931 y 1932 por su larga estancia en la antigua Unión Soviética donde realizó varias conferencias, colaboró en la revista USSR en Construcción y realizó una gran exposición en Moscú con 300 de sus obras más representativas. Su aportación artística fue reconocida en importantes manifestaciones artísticas y seguida por numerosos artistas, aunque su obra no entraba en los planteamientos de los circuitos comerciales, que seguían ajenos al mundo de la fotografía creativa y mucho más al del fotomontaje político. Ante la reacción política del gobierno fascista de Alemania sobre la antigua Checoslovaquia por la participación de John Heartfield en la Exposición Internacional de Caricaturas, organizada por la Asociación Artística Manés de Praga en 1934, consiguiendo que se retirara sus fotomontajes, recibe el apoyo y solidaridad de numerosos artistas e intelectuales y es invitado en 1935 por la Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios de Francia a presentar sus fotomontajes en la Maison de la Cultura de París. Periodo que también interrumpe su colaboración en AIZ. Al seguir la presión nazi sobre Praga pidiendo su extradición y como previsión de una inminente invasión, John Heartfield decide trasladarse en 1938 a Inglaterra, donde trabajara hasta 1950 para diversas editoriales inglesas. A pesar de haber realizado una considerable obra en contra del nazismo, al estallar la II Guerra mundial, John Heartfield fue internado en 1940 en Lutton, Huyton, y York, los campos ingleses para los residentes de origen alemán que son considerados como enemigos, aunque en 1941, el año que cumplió 50 años, fue homenajeado por la Liga de la Cultura, mostrando sus fotomontajes y cubiertas de libro en una exposición celebrada en Londres. En 1950 decide trasladarse a Leipzig, en la recién creada Republica Democrática Alemana, donde al principio fue marginado por su decisión de haber decidido exiliarse a un país occidental, quedando libre de sospechas gracias a la ayuda de su antiguo amigo Bertolt Brecht, que consiguió que en 1956 fuera aceptado como miembro de la Deutsche Akademie der Künste (Academia alemana de las Artes), en un momento en el que tras la muerte de Stalin en 1953 y las nuevas políticas de Krudchev, habían suavizado el nivel de la presión ejercida sobre la Republica Democrática Alemana. Enfermo del corazón y sin haber abandonado su producción, trabajando para diferentes editoriales y creando decorados para el teatro, comienza a ser considerado como uno de los artistas que han aportado un nuevo camino en el arte del siglo XX, al realizar una comprometida obra al servicio de la clase obrera. En 1957 se traslada a Berlín, donde finalmente es nombrado profesor honorario en la Deutsche Akademie der Künste en 1960. Continua mostrando su obra en diferentes países, defendiendo la importancia de realizar un trabajo artístico en conexión con la realidad, produciendo una película sobre su vida y publicando junto con su hermano Wieland Herzfelde el libro John Heartfield: Leben und Werke (John Heartfield: vida y obra), publicado en Dresde en 1962. Finalmente y tras numerosos ataques al corazón fallece en Berlín en 1968. La utilización del fotomontaje dejó de utilizarse cuando el surrealismo se convirtió en el movimiento europeo más importante, ya que en los circuitos de la fotografía creativa no fue ampliamente reconocido y únicamente muy pocos fotógrafos utilizan esta técnica. Una excepción muy notable fue la producción numerosos fotógrafos españoles que en la década de los 70 recuperan el fotomontaje, gracias a la influencia que ejerce la recuperación de la obra del valenciano Josep Renau, que había seguido los pasos de su maestro John Heartfield, produciendo sus fotomontajes políticos durante la Segunda República Española y tras el exilio en 1939 con el triunfo del franquismo, primero a México y luego a Berlín del este, incorporó el color en le fotomontaje político, creando The American Way of Life, una obra que denuncia la verdadera vida de los Estados Unidos. En los años 60 el fotomontaje fue recuperado por el pop Art y a partir de ese momento numerosos artistas utilizan la fotografía como soporte y es el fotomontaje una de las técnicas que más se utiliza, invadiendo los campos de la fotografía industrial y publicitaria. A principios de los años setenta la obra de John Heartfield es reconocida internacionalmente y comienza la difusión masiva de su obra, que ha permitido que el lenguaje del fotomontaje, de la fotografía y de la tipografía, marcaran una continuidad en la obra de importantes artistas de generaciones posteriores que han comprendido la importancia de unir el arte y la acción política. Comisario: Josep Vicent Monzó

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

Desde los primeros intentos de fijar una imagen a través de procedimientos químicos, ya fuera con la ayuda de una lente o sin ella, se emplearon distintas manipulaciones para mezclar diferentes motivos sobre una misma imagen. William Fox Talbot, uno de los primeros inventores que descubrió el negativo fotográfico y que fue presentado el 8 de febrero de 1841, utilizó la técnica del fotomontaje, superponiendo varios objetos en contacto directo con las placas fotográficas emulsionadas con sus novedosos productos, como podemos comprobar en sus primeros calotipos. Con la aceptación de la fotografía como un procedimiento para documentar todo tipo de acontecimientos y ante las posibilidades artísticas que ofrecía, junto a la rápida evolución de sus procedimientos técnicos, se consigue una gran difusión de la escritura de la luz y los primeros usuarios comienzan a realizar exposiciones dobles sobre un mismo negativo, para combinar diferentes retratos o paisajes, logrando unos resultados con una máxima nitidez, siendo imposible observar la unión de las diferentes partes de una imagen que sigue fiel a los conceptos del realismo que se le atribuyó, en un principio a la fotografía y que mucho más adelante se comprendió, que es una nueva herramienta al servicio de las ideas de su productor y que las fotografías pueden ser o no, una fiel representación de la realidad.

 

La obra Las dos sendas de la vida, de Oscar Gustave Rejlander realizada en 1857 presenta una escena con numerosas personas que fueron retratados en treinta diferentes negativos para lograr superponerlos con tanta maestría que el ambiente logrado nos traslada alegóricamente bajo las dos posibilidades de dos jóvenes que eligen caminos diferentes en la vida. También Henry Peach Robinson en la misma época victoriana, utilizó la combinación de diferentes negativos para componer sus simbólicas imágenes. Procedimientos que fueron criticados en su momento, alegando que intentaban imitar los procedimientos pictóricos para crear una obra, alejándose de la posibilidad de la fotografía para captar un instante con todos sus detalles. Una controversia que se ha mantenido hasta la actualidad, cuando lo importante es la valoración del objeto final, sobre la base del nivel de comunicación y su componente artístico, sin que tenga mayor importancia el método empleado en su creación.

 

Superada la controversia con la pintura, aparecen diferentes movimientos, desde la nueva visión a la fotografía humanista, que reivindican la utilización de la fotografía, apoyándose en sus propiedades especificas como lenguaje, abandonando el pictoriaslismo, un movimiento que copiaba la estética de la pintura más decadente practicada en aquellos años, a través de procedimientos pigmentarios que obtenían acabados que imitaban los dibujos al carbón. La denominada fotografía creativa es poco a poco aceptada en los circuitos artísticos de las ciudades más importantes, pero sobre todo serán los medios de comunicación los que la aceptan completamente, controlados por las grandes agencias de noticias que dependen a su vez de los diferentes gobiernos que rigen los cambios sucedidos a principios del siglo XX. Pero no será hasta los años que siguieron a la I Guerra mundial, cuando los artistas dadaístas de Berlín comprendieron las posibilidades de la fotografía y sobre todo del fotomontaje como una forma nueva de utilizar el arte, en contra de los movimientos abstractos y separándose radicalmente del realismo y la figuración, con la intención de utilizar sus creaciones contra todo tipo de normas, convencidos en poder cambiar el status quo que había producido una guerra tan brutal. Una de sus características principales fue la erradicación de la posibilidad de comerciar con sus producciones artísticas, realizando exposiciones donde los objetos presentados se destruían por los propios espectadores o empezaron a utilizar el montaje de páginas de periódicos en contraposición a los collages cubistas, que solo mantenían un gran nivel estético, pero que no tenían ninguna conexión con los acontecimientos que se desarrollaron en aquellos años, produciendo todo tipo de panfletos, carteles y folletos donde se mezclaban en partes iguales la locura y el diseño.

 

John Heartfield fue uno de los principales artistas que formaron el grupo Dada de Berlín, la ciudad donde nació en 1891, hijo de un escritor socialista y de una activista política y trabajadora del textil. La familia se dispersa en 1899 ante la amenaza de prisión para el padre por una denuncia de blasfemia. Tras unos años con un familiar y el paso por un monasterio, empieza en 1908 a estudiar en la Köngliche-Bayerische Kunstgewerbeschule, la real Escuela bávara de Artes Aplicadas de Munich, donde recibió una fuerte influencia de los diseñadores industriales, Albert Weisgerber y Ludwig Hohlwein, por lo que empieza a trabajar como diseñador gráfico en 1912 en la ciudad de Mannheim. En 1913 se trasladó a Berlín matriculándose en la Kunst-und Handwerkerschule (escuela de Artes y Oficios), estudiando con Ernst Neumann. En septiembre de 1914 fue requerido por el ejercito alemán, ingresando en un regimiento de Berlín, pero en 1915 y debido a la amenaza de ser trasladado a primera línea de fuego y con la intención de no participar más en la I Guerra mundial, finge un trastorno mental para lograr su licenciamiento. Una decisión que será el principio de un posicionamiento radical en contra de las muchas injusticias que fueron realizadas en aquella época. En 1916 como protesta ante el grave conflicto bélico se cambió su verdadero nombre Helmut Herzfeld adoptando el nombre ingles de John Heartfield y junto con su hermano y George Grosz, que también habían cambiado sus nombres, editan la revista Neue Jugend (nueva Juventud) donde aplicó sus ideas pacifistas en contra de la guerra. En 1918 ingresa en el movimiento dadaísta, en el KPD (Partido Comunista Alemán) y funda junto a su hermano Wieland la editorial Malik Verlag, donde diseña las portadas utilizando el fotomontaje y nuevas tipografías, publicando los libros escritos por la izquierda progresista, así como todas las publicaciones del movimiento dadaísta hasta su disolución en 1920, año en el que ayudó en la organización de la Erste Internationale Dada-Messe (Primera Feria Internacional Dada) en Berlín.

 

Utilizó el collage y el grafismo como un arma política, comprendiendo la eficacia de la publicidad y la influencia que la imagen impresa ejercía sobre las masas, aceptando el progreso que prometían las nuevas máquinas y apartándose de los movimientos artísticos que solo reivindicaban los valores estéticos como un camino espiritual para salvar al mundo. Llegó al fotomontaje como el vehículo ideal que le facilitaba un lenguaje artístico directo y que traspasaba las fronteras de la representación artística de la realidad, logrando crear un universo de irreales y fantásticas imágenes que transmitían con rotundidad su visión sobre los temas más candentes de la actualidad y utilizando las nuevas tipografías para crear un elaborado diseño en sus composiciones, que ofrecían incluso mas noción de verdad que la fotografía documental. Una técnica que nació en el núcleo del grupo dadaísta y que John Heartfield la desarrolló con tanta pasión y dotándole de unos rasgos tan peculiares, que ha sido considerado como el fundador del fotomontaje político. Entre 1923 y 1927 colabora en la revista satírica Der Knüppel (La porra) y Die Roe Fahne (La bandera roja), los órganos de difusión del KPD, donde aplica su particular forma de utilizar la fotografía y el diseño gráfico, dejando al descubierto las uniones de cada fotomontaje, pues nunca intenta confundir al espectador simulando una escena real. Cada una de las imágenes recortadas y pegadas está en escalas diferentes, logrando que la visión de la suma resultante se comprenda perfectamente como un fotomontaje irreal, pero al contrario, el fondo del mensaje no presenta ninguna duda y el espectador no puede tomar una posición neutral o simplemente deleitarse de su gran componente artístico. Irremediablemente tiene que opinar eligiendo estar a favor o en contra de la idea que presenta cada fotomontaje. En 1929 diseña el libro Deutschand, Deutschand über alles, del escritor Kurt TucholsKy, donde incluye una gran serie de fotomontajes satíricos. Un libro que presentamos en esta exposición, junto a una selección de las portadas de la editorial Malik Verlag, considerándolas como verdaderas obras de arte, siguiendo la intencionalidad del autor que pensaba en la funcionalidad de la creación artística, que debería estar dirigida principalmente a conseguir una educación justa de la población, así como una notable mejora de la sociedad.

 

La exposición continua con una amplia selección de fotomontajes políticos, realizados para las portadas y páginas interiores del AIZ, el Arbeiter-Illustrierte-Zeitung (Periódico ilustrado de los trabajadores). A partir de 1930 y hasta 1938, John Heartfield utiliza este medio de comunicación para intentar hacer comprender a los lectores de la situación que está atravesando la sociedad y Alemania en particular, aplicando su experiencia sobre los temas más candentes de la actualidad para competir con el mismo lenguaje que aplicaban las revistas ilustradas, que empezaban a tener tiradas muy grandes y que mostraban la visión de la realidad totalmente manipulada, de acuerdo con la ideología de cada uno de sus dueños o promotores, partiendo de las fotografías de los principales archivos o agencias de noticias que estaban completamente controlados por los gobiernos que controlaban los países más desarrollados. La utilización de la fotografía con un fuete compromiso social era desempeñada por un grupo muy reducido de fotógrafos en todo el mundo y aunque tanto en la Unión Soviética, como en Alemania se crearon grupos de fotógrafos obreros, nunca lograron consolidarse al no seguir las líneas de la modernidad de los primeros fotógrafos vanguardistas rusos, seguidores de las teorías alemanas de la Bauhaus que defendía principalmente László Moholy-Nagy o los planteamientos de la Nueva Objetividad de Albert Renger-Pätzch, pero con diferencias muy claras, pues la Nueva Visión creía visceralmente en la capacidad de la nueva forma de ver para no limitarse a contemplar, sino participar con su análisis visual, acercándose a los problemas reales que se debían superar, para alejarse de caducos planteamientos, tanto en lo social como en lo estético. También en los Estados Unidos se crearon grupos de fotógrafos que defendían estos planteamientos y que se unieron en Nueva York, en la Photo League, para velar por los ideales, que desde una política de izquierdas, intentaba conservar la calidad y la sinceridad ante los diferentes problemas que no son reflejados por las importantes editoriales que controlan la información. A finales de los años cuarenta, esta organización es declarada antiamericana, por un fiscal general, que la incluye en el marco de organizaciones que son perseguidas por la política totalitaria que se respira en aquellos años en los Estados Unidos. Finalmente esta interesante experiencia se deshace en 1951.

 

John Heartfield prefería utilizar cualquier fotografía convencional, extraída de los medios de comunicación, invirtiendo su sentido al contraponerla con otra de similares características, pero de ambientes o temas muy diferenciados, amplificando la idea sobre el tema tratado, normalmente muy crítica con la ayuda del texto, que formaba una parte importante en cada fotomontaje. La selección muestra una variedad de temas, como la violencia del militarismo, su repulsa hacia el capitalismo y las religiones y sobre todo la verdadera cara del nazismo y su grave crimen cometido contra la raza judía: Temas que eran discutidos por el colectivo de trabajadores de AIZ donde se perfilaban cada uno de los textos que acompañan a los fotomontajes. Con la llegada al poder de Hitler en 1933, John Heartfield conjuntamente con su hermano, huyen a Praga, donde siguieron publicando sus libros y nuevos números de AIZ, tomando como referente principal al dictador nazi y a los grupos financieros e industriales que lo apoyaron. En 1936 la revista semanal pasó a llamarse VI, Volks Illustrierte (Ilustración del pueblo), llegando a una edición millonaria.

 

La participación de John Heartfield en AIZ se interrumpe entre 1931 y 1932 por su larga estancia en la antigua Unión Soviética donde realizó varias conferencias, colaboró en la revista USSR en Construcción y realizó una gran exposición en Moscú con 300 de sus obras más representativas. Su aportación artística fue reconocida en importantes manifestaciones artísticas y seguida por numerosos artistas, aunque su obra no entraba en los planteamientos de los circuitos comerciales, que seguían ajenos al mundo de la fotografía creativa y mucho más al del fotomontaje político. Ante la reacción política del gobierno fascista de Alemania sobre la antigua Checoslovaquia por la participación de John Heartfield en la Exposición Internacional de Caricaturas, organizada por la Asociación Artística Manés de Praga en 1934, consiguiendo que se retirara sus fotomontajes, recibe el apoyo y solidaridad de numerosos artistas e intelectuales y es invitado en 1935 por la Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios de Francia a presentar sus fotomontajes en la Maison de la Cultura de París. Periodo que también interrumpe su colaboración en AIZ. Al seguir la presión nazi sobre Praga pidiendo su extradición y como previsión de una inminente invasión, John Heartfield decide trasladarse en 1938 a Inglaterra, donde trabajara hasta 1950 para diversas editoriales inglesas.

 

A pesar de haber realizado una considerable obra en contra del nazismo, al estallar la II Guerra mundial, John Heartfield fue internado en 1940 en Lutton, Huyton, y York, los campos ingleses para los residentes de origen alemán que son considerados como enemigos, aunque en 1941, el año que cumplió 50 años, fue homenajeado por la Liga de la Cultura, mostrando sus fotomontajes y cubiertas de libro en una exposición celebrada en Londres. En 1950 decide trasladarse a Leipzig, en la recién creada Republica Democrática Alemana, donde al principio fue marginado por su decisión de haber decidido exiliarse a un país occidental, quedando libre de sospechas gracias a la ayuda de su antiguo amigo Bertolt Brecht, que consiguió que en 1956 fuera aceptado como miembro de la Deutsche Akademie der Künste (Academia alemana de las Artes), en un momento en el que tras la muerte de Stalin en 1953 y las nuevas políticas de Krudchev, habían suavizado el nivel de la presión ejercida sobre la Republica Democrática Alemana. Enfermo del corazón y sin haber abandonado su producción, trabajando para diferentes editoriales y creando decorados para el teatro, comienza a ser considerado como uno de los artistas que han aportado un nuevo camino en el arte del siglo XX, al realizar una comprometida obra al servicio de la clase obrera. En 1957 se traslada a Berlín, donde finalmente es nombrado profesor honorario en la Deutsche Akademie der Künste en 1960. Continua mostrando su obra en diferentes países, defendiendo la importancia de realizar un trabajo artístico en conexión con la realidad, produciendo una película sobre su vida y publicando junto con su hermano Wieland Herzfelde el libro John Heartfield: Leben und Werke (John Heartfield: vida y obra), publicado en Dresde en 1962. Finalmente y tras numerosos ataques al corazón fallece en Berlín en 1968.

 

La utilización del fotomontaje dejó de utilizarse cuando el surrealismo se convirtió en el movimiento europeo más importante, ya que en los circuitos de la fotografía creativa no fue ampliamente reconocido y únicamente muy pocos fotógrafos utilizan esta técnica. Una excepción muy notable fue la producción numerosos fotógrafos españoles que en la década de los 70 recuperan el fotomontaje, gracias a la influencia que ejerce la recuperación de la obra del valenciano Josep Renau, que había seguido los pasos de su maestro John Heartfield, produciendo sus fotomontajes políticos durante la Segunda República Española y tras el exilio en 1939 con el triunfo del franquismo, primero a México y luego a Berlín del este, incorporó el color en le fotomontaje político, creando The American Way of Life, una obra que denuncia la verdadera vida de los Estados Unidos. En los años 60 el fotomontaje fue recuperado por el pop Art y a partir de ese momento numerosos artistas utilizan la fotografía como soporte y es el fotomontaje una de las técnicas que más se utiliza, invadiendo los campos de la fotografía industrial y publicitaria. A principios de los años setenta la obra de John Heartfield es reconocida internacionalmente y comienza la difusión masiva de su obra, que ha permitido que el lenguaje del fotomontaje, de la fotografía y de la tipografía, marcaran una continuidad en la obra de importantes artistas de generaciones posteriores que han comprendido la importancia de unir el arte y la acción política.

 


Imágenes de la Exposición
John Heartfield

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
John Heartfield

John Heartfield

Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 14 abr de 2025 - 12 may de 2025 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXII

Ver premios propuestos en España

Exposición. 17 abr de 2025 - 03 sep de 2025 / Centro Cultural Andratx (CCA) / Andratx, Baleares, España

A family affair

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Ute Aurand. Gente, lugares, vidas

Ver cursos propuestos en España