Descripción de la Exposición
Barcelona, 2 de marzo de 2023. La exposición Joan Miró. La poesía de la vida cotidiana muestra la relación del artista —que duró toda su carrera— con elementos de la naturaleza y de la vida cotidiana. Al mismo tiempo, subraya una nueva forma de percibir el arte basada en la capacidad de Miró de descubrir posibilidades poéticas en los objetos más sencillos. El proyecto destaca la gran importancia de los objetos cotidianos en la creación de esculturas, pinturas, dibujos y textiles de Miró, y nos conduce hasta el compromiso social del artista y su obra con la libertad en tiempos de opresión, mediante la técnica de la impresión litográfica.
La selección de obras expuestas en el Hong Kong Museum of Art es un recorrido por toda la producción de Miró en el que se pone de manifiesto su deseo de experimentación y de ir más allá de los límites de la pintura. El artista lo hace mediante la práctica de varias técnicas artísticas a su disposición e incluyendo objetos tomados de la naturaleza y la cultura popular que, pese a su simplicidad y su carácter esencial, se han convertido en universales. Al utilizarlos, Miró no dudó en romper las convenciones de la tradición pictórica experimentando con procesos creativos y soportes poco ortodoxos.
Este proyecto se presentó en 2017 en Estocolmo, donde solo se mostraron obras de Miró de los últimos años, pero se ha ampliado con la incorporación de obras de finales de la década de 1920. La exposición muestra 90 obras de Joan Miró, que incluyen pinturas, esculturas, dibujos, objetos y textiles. Se exhiben asimismo dos fotografías del fotógrafo francés Claude Gaspari y dos películas de los directores catalanes Pere Portabella y Francesc Català-Roca.
La exposición se divide en cinco partes basadas en la relación del artista con lo que él consideraba cotidiano. La primera parte, titulada El objeto, está dedicada a los objetos cotidianos que utilizaba como punto de partida de sus esculturas y pinturas. En su búsqueda para ir más allá de la pintura, los objetos servían de estímulo a la creatividad de Miró como artista. Una servilleta, una sombrerera, una botella de detergente, una piedra y una calabaza son solo algunos de los elementos observados por el artista que le inspiraron una interpretación poética. Directa o indirectamente, los objetos fueron una fuente de inspiración para él: primero como objetos representados y más tarde, bajo la influencia del surrealismo, sustituyendo la representación. El uso de objetos físicos en sus piezas como parte integral de la realidad también alimentó su deseo de coleccionarlos; de hecho, una vez que los tenía en el estudio, se le volvían imprescindibles para crear un ambiente favorable donde trabajar. Miró utilizaba los objetos para cuestionar el significado de la pintura, lo que a su vez lo llevó a experimentar con materiales inusuales en vez de utilizar soportes más convencionales.
La segunda parte, Poesía y materia, presenta una selección de obras de arte que transgreden los límites de la pintura tradicional. Miró concedía una gran importancia a los soportes y los materiales, que empleaba sin prejuicios. Visualmente, todos estos elementos reconvertidos, antipictóricos, se trataban desde su esencia más pura y se transformaban en objetos artísticos. La materialidad que representan destaca por sí sola, expresándose a sí misma de forma poética. Miró exploró nuevos procesos y materiales ajenos al arte mientras seguía cuestionando la pintura tradicional y rechazando su función ilusionista.
En la tercera parte de la exposición, Arte folclórico, los visitantes hallarán dos sobreteixims, obras realizadas sobre una base de tejido de yute y cáñamo, a la que se pegan toda clase de objetos para volverlas tridimensionales, en combinación con gestos pictóricos y, en ocasiones, la acción controlada del fuego. Con estas piezas, el artista se proponía destacar la pureza material de la obra, mostrándola como una parte integral de la realidad que buscaba representar. El arte folclórico fue una fuente de inspiración importante para Miró durante toda su vida. Lo atraía por su carácter colectivo y por el modo de trabajar de los artesanos, sin otra finalidad que crear objetos que se adapten al cuerpo humano y al uso al que están destinados. Lo que vuelve singulares estos objetos es que, al no tener que cumplir ninguna otra función, tienden a reducirse al mínimo, hasta sus aspectos más esenciales, y por tanto pueden parecerse extraordinariamente incluso aunque procedan de culturas muy distintas. Este era precisamente uno de los aspectos del arte folclórico que a Miró le resultaba más fascinante: un objeto, por muy local que fuera, podía ser también universal. Miró consideraba que una obra de arte, como en el caso del arte folclórico, debe ser parte de la vida de la gente, y creía que su naturaleza no debía ser el producto de un acto intelectual sino de una expresión auténtica.
La cuarta parte de la exposición, Arte en carteles, está dedicada a la técnica del cartel y se centra en el apoyo de Miró a causas sociales, culturales y humanitarias. La colaboración con los artesanos dotaba esta técnica de impresión de un carácter humano y puramente artesanal que era especialmente atrayente para Miró. Además, el hecho de que su producción pudiera realizarse en serie permitía que los distintos ejemplares de cada pieza llegasen a muchas personas y, por tanto, democratizaba la propia obra de arte. El compromiso social, político y cultural que Miró expresaba sin reservas en sus carteles se convirtió en parte del legado del artista. Con su esfuerzo, aprovechó al máximo la oportunidad que el arte le brindaba para formular no solo sus propias inquietudes, sino también las de las personas normales y corrientes que no tenían acceso a una plataforma válida desde donde expresarse abiertamente.
La implicación de Miró en la producción de obras para espacios públicos se materializó en forma de murales cerámicos y esculturas. La mayoría de estas obras se concibieron desde el primer momento teniendo en cuenta la posibilidad de engrandecerlas y devolverlas a la naturaleza. Al mismo tiempo, Miró se planteó integrar sus piezas en la arquitectura, con el objetivo evidente de ennoblecer las ciudades donde vivimos. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, el artista sintió un impulso creciente de producir obras para espacios públicos que se fusionaran con la arquitectura del entorno y con el paisaje, e imaginó ciudades que pudieran satisfacer las necesidades de la sociedad moderna, donde las obras de arte tuvieran una presencia generalizada en los edificios, parques y jardines.
La última parte, Arte público, está dedicada a la intervención de Miró en el espacio público de Barcelona en colaboración con los jóvenes arquitectos del Studio PER en 1969. Se centra en el interés de Joan Miró por el arte público mostrando tres piezas adicionales. En esta obra, Miró presentó el reverso de la figura del artista vista desde la perspectiva de la pintura tradicional. En colaboración con los jóvenes arquitectos del Studio PER, Miró pintó encima de las ventanas del edificio como si hiciera grafitis. Cumpliendo los deseos del artista, la pieza se destruyó después de la exposición, lo que propició debates sobre su valor comercial y la posibilidad de conservarla. La consiguiente polémica entre el público fue precisamente parte de la vida cotidiana y por lo tanto integró la obra en la sociedad en un nivel casi inconsciente. Hoy, el dibujo preliminar, bosquejado en varias páginas arrancadas de un cuaderno, así como la película de Pere Portabella y las fotografías tomadas en aquel momento, son los únicos registros visuales que quedan de la creación, culminación y destrucción de esta actuación en un espacio público.
Joan Miró. La poesía de la vida cotidiana concluye con una sección que muestra obras de arte contemporáneas de los artistas locales GayBird y Leelee Chan, así como obras de la colección del Hong Kong Museum of Art creadas por artistas hongkoneses y orientales —Zao Wou-ki, Wu Guanzhong, Luis Chan y Ha Bik-chuen—, para rendir homenaje a Joan Miró.
Joan Miró
Un hombre arraigado a su tierra, un artista de repercusión internacional
Barcelona, España, 1893 – Palma, España, 1983
Joan Miró nació en Barcelona en 1893, pero los paisajes emocionales que lo conformaron como persona y como artista fueron principalmente los de Mont-roig, París y Mallorca y, más adelante, los de Nueva York y Japón. La pequeña localidad de Mont-roig, en la comarca catalana del Baix Camp, fue un contrapunto a la efervescencia intelectual de su vida con los poetas surrealistas durante la década de 1920 en París y al estímulo de descubrir el expresionismo abstracto en Nueva York en los años cuarenta. Más adelante, durante la Segunda Guerra Mundial, Joan Miró volvió del exilio en Francia y se estableció en Palma de Mallorca, que se convirtió en su refugio y lugar de trabajo, y donde su amigo Josep Lluís Sert diseñó el estudio de sus sueños.
El vínculo de Miró con el paisaje de Mont-roig primero y con el de Mallorca después fue crucial para su obra. Su conexión con la tierra y su interés por los objetos cotidianos y por el entorno natural fueron el trasfondo de parte de su investigación técnica y formal. Miró evitó el academicismo en su búsqueda constante de un arte puro y global que no se pudiera clasificar en ningún movimiento específico. Reservado en las formas y las expresiones públicas, fue a través del arte como Joan Miró mostró su rebeldía y una profunda sensibilidad ante los acontecimientos políticos y sociales de su entorno. Estas fuerzas en conflicto lo llevaron a crear un lenguaje único y sumamente personal que lo convierte en uno de los artistas más influyentes del siglo XX.
La Fundació Joan Miró
La Fundació Joan Miró fue creada por el propio artista y abrió sus puertas al público en 1975. Alberga una colección única de obras de Joan Miró, su biblioteca personal y un archivo con todos sus dibujos preparatorios, lo que la convierte en un centro de referencia para el estudio, la divulgación y la difusión de la obra y el legado del artista.
Desde su inauguración como primer museo de Barcelona dedicado al arte moderno y contemporáneo, la Fundació Joan Miró comparte con el mundo la obra y el legado del artista. Con el apoyo de instituciones públicas y privadas, ha promovido y organizado proyectos internacionales y numerosas exposiciones temporales. También ha acogido Espai 13, uno de los primeros recintos dedicados a los artistas y comisarios emergentes, y un espacio educativo activo que se concentra en promover la creatividad y un conocimiento más profundo de las prácticas artísticas modernas y contemporáneas.
El Hong Kong Museum of Art (HKMoA)
El Hong Kong Museum of Art, fundado en 1962, es el primer museo de arte público de la ciudad. Actualmente custodia una colección de arte de más de 18.800 piezas, que representa el patrimonio cultural singular relacionado con Hong Kong de todo el mundo. Mediante la conservación de una colección de grandes contrastes, con obras antiguas y modernas, chinas y occidentales, locales e internacionales, desde un punto de vista hongkonés, busca formas originales de contemplar la tradición y hacer que el arte sea relevante para todo el mundo, creando nuevas experiencias y conocimientos.
Exposición. 03 mar de 2023 - 28 jun de 2023 / Hong Kong Museum of Art (HKMoA) / Hong Kong, Hong Kong
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España