Inicio » Agenda de Arte

Jameel Prize 2011

Exposición / Casa Arabe - Madrid / Álcalá, 62 / Madrid, España
Ver mapa


Cuándo:
17 abr de 2012 - 15 jul de 2012

Inauguración:
17 abr de 2012

Comisariada por:
Salma Tuqan, Tim Stanley

Organizada por:
Casa Árabe

       


Descripción de la Exposición

Artistas: Noor Ali Chagani, Monir Farmanfarmaian, Bita Ghezelayagh, Babak Golkar, Hayv Kahraman, Aisha Khalid, Rachid Koraichi, Hazem El Mestikawy, Hadieh Shafie, Soody Shartifi.

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

Texto de Salma Tuqan (extracto)

 

Jameel Prize y la relación entre los términos 'islámico', 'contemporáneo' y 'arte'.

 

El Victoria & Albert Museum (V&A) empezó a recopilar arte islámico en la década de 1850, y fue la primera institución del mundo en hacerlo con un fin específico. El motivo que subyacía a este proceso de recopilación era la admiración de los fundadores del museo por el arte islámico y por su potencial como fuente de inspiración para los diseñadores británicos de la época. La misión del museo consistía en reformar el diseño, y se pensó que las ideas islámicas sobre estructuración de patrones y adecuación de la decoración a la forma y a la función podrían mejorar el diseño británico, lo cual se consiguió sin duda.

 

Por extensión, el Jameel Prize, dotado con 25.000 libras esterlinas, que se concede cada dos años desde 2009 y está patrocinado por la entidad Abdul Latif Jameel Community Initiatives, ha adoptado esta idea y le ha otorgado un carácter contemporáneo y más internacional. El criterio en el que se basa para seleccionar a artistas y diseñadores contemporáneos es que sus trabajos estén inspirados por las tradiciones islámicas artísticas, artesanales y de diseño.

 

1

 

La pregunta de en qué consiste el arte islámico ofrece innumerables definiciones, pero la interpretación del V&A no se limita simplemente al arte religioso del islam, es decir, el que se encuentra dentro y alrededor de los lugares de culto o para ilustrar textos religiosos. La expresión 'tradiciones islámicas' refleja el sistema político y cultural que floreció hasta convertirse en un imperio desde la muerte de Mahoma en el año 632. Este imperio se extendía desde el Océano Atlántico hasta el Indo, por lo que el arte islámico (tal como lo entiende el V&A) abarca las tradiciones de las artes visuales de este amplio sistema y de sus sucesores hasta principios del siglo XX.

 

Estas tradiciones pertenecen a una extensa civilización que compartieron muchos ciudadanos cristianos, judíos y pertenecientes a otros colectivos no musulmanes en los sucesivos estados islámicos. Siguiendo esta línea, el premio está abierto a artistas y diseñadores de cualquier nacionalidad y religión, no sólo pertenecientes al mundo islámico, y por tanto posee un carácter verdaderamente internacional.

 

Sin embargo, todos los artistas y diseñadores que han sido galardonados con el Jameel Prize comparten una misma conciencia, respeto y sensibilidad hacia estas tradiciones islámicas. Demuestran la capacidad de utilizar las ideas y técnicas del pasado de maneras que sean relevantes en la actualidad. El Jameel Prize demuestra que el vínculo entre el arte islámico del pasado y el contemporáneo goza de muy buena salud y muestra lo fructífera que puede ser la interacción entre ambos.

 

2

 

En paralelo al aumento del interés por los mercados emergentes, como el de Oriente Próximo, se ha producido una avalancha de proyectos museísticos que se centran en la nacionalidad. Este planteamiento museístico plantea interrogantes sobre la relevancia de la nacionalidad a la hora de clasificar a los artistas en un mundo internacionalizado, especialmente si se trata de regiones donde existe agitación política. ¿Hasta qué punto puede clasificarse en función de su lugar de nacimiento a un artista que vive en el exilio?

 

La artista Hayv Kahraman, candidata al Jameel Prize 2011, es un buen ejemplo de ello. Desde los 11 años, Kahraman ha vivido exiliada de su Iraq natal en países como Suecia, Italia y, en la actualidad, Estados Unidos. Irónicamente, Kahraman declara sentirse como una turista tanto en Iraq como en Estados Unidos, y que no se encuentra plenamente a gusto en ninguno de estos lugares. La 'hibridación de culturas' en su obra es fundamentalmente una búsqueda de su identidad como nómada desarraigada, lo que le hace adoptar un lenguaje visual propio agridulce.

 

La serie Waraq de la artista representa a miembros de la diáspora iraquí, incluida ella misma, en forma de cartas de una baraja. Estas cartas reflejan las experiencias vitales de los inmigrantes iraquíes, explorando aspectos como el desplazamiento, los traumas y los conflictos de identidad. La serie está inspirada en las 40 000 cartas sobre 'concienciación arqueológica' que se distribuyeron entre los soldados estadounidenses destacados en Iraq y Afganistán para disuadirles del comercio ilegal de objetos. Los 4,7 millones de iraquíes desplazados dispersos por todo el mundo se hallan representados en la baraja de 'cartas nómadas' dispersas de Kahraman.

 

En la era internacional en que vivimos, artistas y diseñadores se esfuerzan por que sus obras se expongan y aprecien en plataformas internacionales. Buscan trascender la nacionalidad y atraer a un público internacional.

 

Así pues, a diferencia de los criterios basados en la nacionalidad, este premio explora la relación entre tradición y obra contemporánea dentro de un debate más amplio sobre la cultura islámica y su papel en la actualidad. Se establecen conexiones basadas en la tradición, el legado, la artesanía y el diseño, así como en la relevancia del proceso.

 

Una de estas influencias unificadoras que está presente en la obra de diversos artistas candidatos para el premio de este año es el sufismo. Considerado en general como la dimensión interior y mística del islam, el sufismo a menudo se define como 'una ciencia cuyo objetivo consiste en reparar el corazón y alejarlo de todo excepto de Dios'.

 

Las formas y los patrones geométricos de la obra de Monir Shahroudy Farmanfarmaian hacen referencia a las geometrías espirituales de la arquitectura islámica, particularmente a los mosaicos que conectan todas las formas con atributos espirituales como los descritos en los dogmas del sufismo. Un eje central de las obras de Farmanfarmaian es la técnica del mosaico de espejos, utilizada en decoración arquitectónica desde el siglo XVII, en la cual se cortan fragmentos de espejo según la forma deseada y se montan en una estructura de escayola.

 

Aparecen combinados con otros elementos, como trozos de vidrio pintado según un estilo que se hizo popular en el siglo XIX.

 

De modo similar, la inspiración de Hadieh Shafie proviene también de los movimientos de los místicos sufíes. Éstos utilizan el lenguaje del amor para describir la relación de la humanidad con Dios y olvidar las preocupaciones cotidianas perfeccionando ciertas prácticas repetitivas. Este lenguaje del amor queda reflejado en las obras de Shafie con forma de rollo, como las danzas giróvagas derviches que realizan algunos sufíes. Esta artista imprime o escribe con esmero la palabra eshghe ('amor' en persa) en miles de tiras de papel que enrolla apretándolas fuertemente y que posteriormente hace deslizarse en un marco.

 

La obra del artista argelino Rachid Koraïchi se basa en la numerología, los signos y los rasgos distintivos del misticismo sufí. Para él, los grandes pensadores y poetas sufíes del pasado muestran una complejidad y una tolerancia que merecen ser imitados en la actualidad. Koraïchi cree que la puesta en práctica de sus ideas puede revivir el legado artístico islámico y otorgar un nuevo status a los artesanos y a las mujeres, cuya manera de trabajar conserva tradiciones apenas conocidas. Les Maîtres invisibles ('Los maestros invisibles', 2008) es una serie de estandartes que celebran la vida y el legado de los catorce grandes maestros del sufismo.

 

El proceso de meditación repetitiva propio del sufismo forma parte del trabajo del artista egipcio Hazem El Mestikawy. Utiliza papel de periódico reciclado, cartón, papel y cola para crear intrincadas instalaciones escultóricas empleando idénticas cantidades de papel escrito en árabe y en inglés. Sus obras pueden parecer simples a primera vista, pero un examen más detallado revela su precisión y los intrincados cálculos matemáticos que requieren.

 

3

 

El 'arte islámico' a menudo se enmarca en un discurso básicamente utilitario. Los objetos y los diseños que asociamos a este término tienden a tener una finalidad y una función específicas al margen de su belleza, su carácter decorativo y su forma. La función del objeto y su decoración se conciben en armonía.

 

Con esta idea en mente, el papel integral que la artesanía y el diseño han desempeñado en la historia del arte islámico se reconoce y contextualiza a través de los criterios para la concesión del premio. A la hora de seleccionar a los candidatos para el Jameel Prize se examinan los valores artísticos y de diseño de la obra de cada artista y se hace hincapié en cómo trasladan estos valores a un contexto contemporáneo.

 

Así pues, la artesanía y el diseño se sitúan al mismo nivel que el arte para la concesión del premio. El material y la técnica son factores fundamentales en la producción de arte islámico, al igual que la relevancia del propio proceso. El Jameel Prize sigue incidiendo en la importancia de estas tradiciones y en la ingeniosidad de las manos humanas. Esto puede verse en la obra de todos los artistas candidatos al Jameel Prize 2011.

 

Por ejemplo, la serie Recuerdos de fieltro (2007-9) de Bita Ghezelayagh está inspirada en las túnicas de fieltro que llevan los nómadas del suroeste de Irán para protegerse de las duras condiciones y de los rigores climáticos. Estas prendas se conocen por sus propiedades ignífugas y su capacidad para proteger del frío. El proceso de fabricación del fieltro requiere un gran esfuerzo físico. Una vez extendida la lana mojada ya teñida, el fieltrero tiene que trabajarla con los pies desnudos para después convertirla en una masa enrollada. A continuación, empiezan a enrollar y desenrollar el fieltro antes de frotarlo para alisarlo. Este laborioso proceso de dar al fieltro su grosor óptimo lleva más de tres horas. En el proceso de creación de la obra, cada prenda de fieltro tarda alrededor de un día en hacerse, y Ghezelayagh dedica otros dos meses a la decoración de las prendas, que incluye símbolos de resistencia, protección y martirio de la cultura popular posterior a la revolución iraní. De nuevo asistimos a una colisión entre la tradición y el significado contemporáneo.

 

De modo similar, al examinar la obra Mantón de Cachemira (2011) de la artista paquistaní Aisha Khalid, salta a la vista la cantidad de tiempo que ha llevado producir esta pieza. Su tejido de cachemir lleva prendidos 300 000 alfileres chapados en oro para formar un dibujo tradicional de la región. El propio proceso de colocar los alfileres uno a uno para crear el dibujo le llevó en torno a dieciséis horas durante cuarenta días. Khalid considera el proceso intensivo de creación manual como 'algo que involucra al corazón', y afirma que los alfileres simbolizan la agonía del pueblo en la Cachemira ocupada. También resulta interesante que el acto de crear el mantón constituya una actividad social. En Cachemira y en las regiones rurales de Pakistán, las mujeres bordan juntas estas prendas mientras se cuentan sus novedades, sus problemas y la historia de sus vidas. Esto resalta el hecho de que la tradición no está reservada únicamente a la historia, sino que se halla entretejida en la vida cotidiana paquistaní.

 

Al incorporarlas a sus trabajos, los artistas ponen de relieve la importancia de estas tradiciones en la sociedad, además de otorgarles un nuevo significado a través de su obra.

 

4

 

En las manos de los artistas del Jameel Prize 2011, el material adquiere tanta importancia como el concepto que subyace a la obra. Aunque tradicionalmente algunos de estos materiales (como el ladrillo, el vidrio, el espejo y las alfombras) se utilizaban para embellecer objetos, edificios o espacios interiores, los materiales ahora se convierten en el objeto de la obra. La decoración se reexamina, revive y dota de un nuevo significado.

 

Artista estadounidense de ascendencia iraní, Babak Golkar toma la alfombra nómada como plano o base para erigir maquetas arquitectónicas a escala. Este mundo imaginario es tradicional por su planificación y modernista por su elevación. Vista desde un lado, la maqueta del paisaje urbano parece brotar de la alfombra. Sin embargo, vista desde arriba, se repliega sobre ella de nuevo. Golkar crea una especie de armonía en estas construcciones donde lo antiguo -representado por la alfombra- se proyecta en el futuro. Golkar habla del momento de la 'alquimia', cuando la pieza pasa de ser bidimensional a tridimensional y viceversa ante los ojos del espectador. Encuentra la manera de aunar en una sola obra varios aspectos de tradiciones opuestas: lo antiguo y lo moderno, el ornamento y el minimalismo.

 

La obra de la artista iraní Soody Sharifi se basa en una tradición de ilustración de manuscritos que floreció en Irán entre los siglos XIV y XVII. Después de escanear y ampliar miniaturas persas, Sharifi introduce sus propias fotografías para crear collages digitales a los que denomina 'maxiaturas'.

 

El artista más joven entre los candidatos de 2011, Noor Ali Chagani, de Pakistán, aplica sus conocimientos sobre la pintura miniaturista mogola para crear sus obras escultóricas. Chagani utiliza ladrillos en miniatura hechos a mano como símbolo de los 'puntos' que se emplean en las miniaturas para dar forma a la imagen. Al juntar los ladrillos de esta manera, forman una cuadrícula en miniatura y se vuelven tridimensionales. Aunque la obra de Chagani sea muy moderna, transmite la sensación de estar contemplando una preciada reliquia del pasado que está a punto de derrumbarse bajo el peso de los siglos.

 

El premio en sí concede un inmenso valor a la habilidad y a la importancia de lo hecho a mano en lugar de tener en cuenta sólo el contenido conceptual.

 

5

 

Con respecto al tema de '¿qué es el arte islámico?', el Jameel Prize no trata de responder a esta pregunta estableciendo parámetros, sino que prefiere utilizar criterios indefinibles y sujetos a distintas interpretaciones.

 

La tradición islámica es un fenómeno complejo e intrincado, ya que abarca una enorme extensión geográfica y más de 1400 años de historia. En cierto modo, lo que se plantea el Jameel Prize es cómo influyen las tradiciones islámicas en el arte contemporáneo, y en la exposición encontramos las respuestas de diez artistas muy dispares a esta pregunta.

 

A diferencia de numerosos ámbitos en los que el poder recae en manos del conservador, el Jameel Prize le ha dado la vuelta a esta idea para devolver el poder a los artistas y diseñadores. Son ellos quienes tienen la oportunidad de definir o de ofrecer su interpretación acerca del 'arte islámico'.

 

Estas obras muestran el grado de dinamismo que posee la tradición islámica y hasta qué punto han adquirido complejidad y elocuencia el arte y el diseño inspirados en esta tradición.

 

La disparidad de la exposición en cuanto a puntos de vista e ingeniosidad amplían la mente del público al hacerle cuestionarse sus propias nociones de lo que es 'islámico' y demuestra lo cautivador, avanzado de pensamiento y relevante que puede ser esto en la actualidad.

 

ARTISTAS Y OBRAS PRESENTES EN LA EXPOSICIÓN

 

Rachid Koraïchi (ganador de la edición 2011)

 

Rachid Koraïchi es un artista de origen argelino, que estudió en Argel y París y que en la actualidad vive entre Túnez y Francia. Su trabajo presentado en la exposición fue el ganador de esta segunda edición del premio Jameel, remunerado con 25 000 libras. Su pieza consiste en varias telas con bordados que pertenecen a una amplia serie que lleva por título Les Maitres invisibles (Los maestros invisibles), elaborada en el año 2008, e inspirada en los estandartes que se llevaban en las procesiones rituales al santuario de los antepasados del artista en el este de Argelia.

 

Koraïchi utiliza la caligrafía árabe junto a símbolos y cifras de una amplia variedad de lenguas y culturas que tratan sobre la vida y el legado de 14 grandes místicos del islam. El propósito de este trabajo es dar a conocer el lado menos conocido del islam como fuente de sabiduría y tolerancia, reproduciendo sofisticados textos de grandes pensadores y poetas musulmanes, como Rumi o Ibn al 'Arabi. Estos maestros, conocidos en todo el mundo, dejaron una impronta en sucesivas generaciones y sus mensajes siguen siendo tan relevantes como en la época en la que se escribieron por vez primera.

 

En su trabajo, este artista ha tratado insistentemente de conciliar la tradición islámica y el misticismo con el propósito de revivir y reinventar el legado artístico de su país. Su trabajo es un tributo a la espiritualidad de sus ancestros y al conocimiento del oficio artesanal a lo largo de la historia. Toda su obra está inspirada en la numerología y los símbolos.

 

Mounir Shahroudy Farmanfarmaian

 

Aunque su trabajo abarca varias disciplinas, entre las que se incluyen el dibujo, el collage o la elaboración de maquetas, desde 1960 su obra se ha inspirado en la cultura visual de su país y ha estado muy centrada en la experimentación con el vidrio y sus diversas posibilidades plásticas. Utiliza una técnica tradicional para manipular el vidrio pintado y los mosaicos de espejo, utilizados en la decoración arquitectónica desde el siglo XVII. Estos mosaicos se convierten en coloridas composiciones geométricas a partir de círculos, cuadrados o polígonos. Los fragmentos de espejo se cortan para darles la forma deseada y se montan sobre una estructura de escayola.

 

Como resultado, sus obras combinan tradición y modernidad; en ellas la inspiración clásica de los diseños geométricos, tan habituales en numerosos lugares del mundo islámico antes del año 1000, convive con el expresionismo abstracto moderno y el diseño minimalista.

 

Bita Ghezelayagh

 

Bita Ghezelayagh nació en Italia y hoy en día vive entre Londres y Teherán. Sus obras artísticas versan sobre la técnica artesanal iraní del tratamiento del fieltro. Los trabajos presentados en la exposición forman parte de la serie titulada Felt Memories (Recuerdos de fieltro), 2008-2009.

 

Se inspira en la tradición islámica de las túnicas talismán que se llevaban para protegerse de infortunios, que frecuentemente se usaban en un contexto militar para dar protección física y espiritual, y que solían decorarse con textos y símbolos religiosos. Ghezelayagh reinventa esta tradición, y sustituye los ricos materiales en los que estaban elaborados originariamente estos trajes por materiales de uso diario en el ámbito rural, como es el fieltro.

 

Fuertemente influida por la cultura popular post-revolucionaria, Ghezelayagh decora los trajes con llaves de metal, coronas, tulipanes (símbolos del martirio), pistolas e imágenes de Hossein Kharazi, héroe de la guerra irano-iraquí, combinados con impresiones de frases en persa sobre el tejido. La yuxtaposición de imaginería urbana y la técnica artesanal rural en el tratamiento del fieltro, crea un nuevo lenguaje visual que abarca tradición y modernidad a un tiempo.

 

Babak Golkar

 

Babak Golkar nació en Estados Unidos y en la actualidad vive en Canadá. La pieza que presenta en esta exposición es un ejemplo de su producción multidisciplinar, a través de la cual plantea temas socioculturales fruto de su experiencia vital, que se ha desarrollado entre América del Norte y Oriente Medio. Este trabajo forma parte de una serie en la que utiliza las formas geométricas de una alfombra persa como la planta de edificios que construye sobre la propia alfombra.

 

La maqueta del edificio se levanta en sentido vertical sobre la alfombra, de forma que el visitante puede observar la relación geométrica entre estos dos elementos, creando una conexión conceptual entre la tradición de la arquitectura moderna y la tradición de la sociedad nómada.

 

Golkar usa también el icono de la alfombra persa para revisar la relación que existe entre su tradición iraní y la experiencia que ha vivido en Canadá. El conjunto de su trabajo intenta ahondar entre sus dos culturas, constantemente recurre a presentar conceptos aparentemente opuestos como Oriente y Occidente, modernidad y antigüedad, minimalismo y ornamentación.

 

Aisha Khalid

 

Aisha Khalid tiene dos piezas en esta exposición: Kashmiri Shawl y Name, Class, Subject (2009). La primera es una pieza hecha a partir de una tela de cachemir en la que están insertados 300 000 alfileres dorados, que crean las formas estampadas tradicionales de la región de Cachemira. Para Khalid, los alfileres simbolizan la agonía del pueblo en la Cachemira ocupada.

 

La otra pieza, titulada Name, Class, Subject, es un libro de artista inspirado en el trabajo de los copistas de las escuelas gubernamentales de Pakistán, que se dedicaban a copiar libros para ejercitar la escritura del urdu y del inglés. Para la elaboración de esta pieza Aisha se ha basado en sus años de joven aprendiz dibujando miniaturas, así como en su experiencia vital, que se desarrolló en un ambiente de bilingüismo cultural. Aisha ha pintado cada una de las páginas de este libro, en total 300, en un estilo de miniaturas que se denomina mogol, y han sido creadas con materiales y técnicas utilizadas en la producción de manuscritos islámicos.

 

Hay errores en las páginas escritas en urdu, recordando los mismos errores que solían aparecer en sus libros de texto. En la mitad del libro las líneas en inglés y urdu aparecen borrosas y se solapan, tratando de reflejar la tensión existente entre el presente y el pasado de la historia de Paquistán.

 

Su obra recibió el premio del público a la mejor obra durante la exposición en el Victoria and Albert Museum de Londres, que tuvo lugar entre julio y septiembre de 2011.

 

Hayv Kahraman

 

Havy Kahraman nació en Iraq y en la actualidad vive en EEUU. Presenta dos cuadros de su serie Waraq (Barajas), tituladas Migrant 1 y Migrant 8 (2010) y un trabajo muy reciente titulado Asad Babil (2011), inspirado en su experiencia vital en Iraq, Europa y EEUU.

 

En sus dos obras de la serie Waraq hace referencia al pasatiempo iraquí de jugar a las cartas creando una nueva baraja en la que personifica la diáspora iraquí y reflejando historias de adaptación, alienación y descubrimiento de una nueva vida en el país de acogida.

 

Estos dos trabajos hacen también referencia a las barajas de cartas que en 2007 se mandaron a las tropas estadounidenses en Iraq y Afganistán, como herramienta para familiarizarlas con obras de alto valor arqueológico y contribuir así a combatir su expolio y comercio ilegal.

 

Asad Babil (León de Babilonia) muestra un león herido pintado con patrones geométricos islámicos que escupe cartas de la 'diáspora' de Kahraman. Esta obra evoca los antiguos relieves asirios que representaban escenas de caza de leones. Su título también hace referencia a un carro de combate creado en tiempos de Saddam Hussein. Esta obra recuerda la caída de Iraq en 2003 y a las numerosas víctimas del conflicto.

 

Hazem El Mestikawy

 

Hazem El Mestikawy nació en Egipto y en la actualidad vive entre Egipto y Austria. Expone una escultura hecha a partir de cartón y papel reciclado titulada Bridge (Puente), realizada en el año 2009.

 

Las obras de El Mestikawy reflejan las tradiciones antiguas e islámicas de su Egipto natal, así como importantes preocupaciones contemporáneas. Utiliza papel de periódico reciclado, cartón, papel y cola para crear intrincadas instalaciones escultóricas con un fuerte componente geométrico. Estas obras albergan contradicciones de equilibrio: son fuertes y a la vez ligeras; de gran tamaño, pero sin dejar de ser frágiles.

 

Bridge se ha creado con idénticas cantidades de papel de periódico reciclado en árabe y en inglés. La instalación cuenta con siete elementos móviles que se pueden colocar para formar puentes. Para El Mestikawy, estos puentes crean un contacto simbólico entre 'Occidente' y 'Oriente', por ejemplo, o entre el 'Norte' desarrollado y el 'Sur' subdesarrollado al que pertenece Egipto. Transmiten el concepto subyacente de la pieza, mientras que el espacio que ésta ocupa representa la extensa región geográfica a la que hace referencia. De la obra destaca un equilibrio general, que surge a partir del tratamiento igualitario que da a todas sus partes. Esta práctica está inspirada en un principio que está muy presente en el arte del Antiguo Egipto, así como en el arte y la arquitectura islámica, por el cual todas las composiciones tienen que guardar equilibrio, aspecto que también está muy presente en la filosofía minimalista.

 

Hadieh Shafie

 

Hadieh Shafie nació en Irán y vive y trabaja en EEUU. En esta exposición presenta dos obras de reciente producción, tituladas, 22 500 (2011) y 26 000 (2011), que siguen en la línea de sus anteriores composiciones con piezas de papeles enrollados, que se han convertido en su seña de identidad.

 

En la obra de Hadieh Shafie el proceso artístico se convierte en un instrumento de meditación. Su inspiración proviene de los movimientos místicos sufíes del islam. Los sufíes utilizan el lenguaje del amor para describir la relación de la humanidad con Dios y olvidar las preocupaciones cotidianas perfeccionando ciertas prácticas repetitivas. La repetición de elementos y acciones está muy presentes en el arte, la artesanía y la arquitectura islámica.

 

Cada pieza está formada por tantos rollos de papel como indica el nombre de la obra, y cada uno de estos rollos ha sido previamente marcado con textos en persa impresos o escritos a mano. Posteriormente han sido enrollados haciendo círculos concéntricos, que están inspirados en la danza 'sama' de los derviches giróvagos. La mayoría del texto místico está oculto dentro del rollo de papel, del mismo modo que el conocimiento místico de los sufíes se siente que está oculto en ellos mientras realizan danzas rituales giratorias.

 

Soody Sharifi

 

La artista Soody Sharifi nació en Irán y en la actualidad vive y trabaja en EEUU. Presenta dos obras fotográficas tituladas Frolicking Women (2007) y Fashion Week (2010).

 

La obra de Sharifi desarrolla una tradición de ilustración de manuscritos que floreció en Irán entre los siglos XIV y XVII. Escaneando y ampliando ilustraciones de manuscritos, a menudo denominadas 'miniaturas persas', Sharifi crea collages digitales a los que denomina 'maxiaturas'. Sharifi introduce sus propias imágenes fotográficas de la vida contemporánea en las 'maxiaturas'. Sus obras difuminan la distinción entre realidad y ficción, pasado y presente, espacios públicos y privados. Sharifi plasma las contradicciones que encierran estos términos y reflexiona sobre las aspiraciones que existen entre diversas versiones de la modernidad en la sociedad iraní. Se trata de un trabajo muy meticuloso en el que inserta detalles contemporáneos en una ficción histórica, de la que surge una narrativa nueva con un toque muy personal.

 

La inspiración para Frolicking Women in the pool le llegó a Sharifi durante varios viajes que realizó a la costa iraní. Contrasta las fotografías de mujeres nadando totalmente vestidas con un retrato del siglo XIV donde aparecen mujeres bañándose desnudas. En Fashion Week explora el 'punto de encuentro entre la discreción del atuendo islámico y las modas que impulsa la cultura del consumo'.

 

Noor Ali Chagani

 

Noor Ali Chagani es el artista más joven de los finalistas de Jameel Prize 2011. Nació en Pakistán y se graduó en el Colegio Nacional de Arte de Lahore, donde se especializó en pintura miniaturista mogola, persa e india. Actualmente vive en Pakistán.

 

Sus dos piezas elaboradas a partir de ladrillos de terracota, Lifeline (2010) e Infinity (2009), muestran el paso a lo tridimensional en su obra, con la elaboración de esculturas realizadas con ladrillos en miniatura hechos a mano e imitando ladrillos que se utilizan en la construcción. Ambos trabajos hacen referencia al deseo del hombre de poseer un lugar en el que cobijarse.

 

La obra Infinity, elaborada a partir de cientos de pequeños ladrillos de terracota, trata de crear la ilusión de unas paredes infinitas hechas de miles de ladrillos. Este trabajo refleja el paso de la historia, la destrucción de muros y de casas de una civilización antigua y la infinidad de obstáculos a los que debe hacer frente el ser humano.

 

La curva de los ladrillos en Lifeline se asemeja a los pliegues de un trozo de tela. Aunque la tela puede servir como tienda protectora, los ladrillos quebradizos y duros que componen esta pieza dan igualmente idea de las adversidades que atraviesan los individuos que luchan cada día por la supervivencia.

 


Imágenes de la Exposición
Jameel Prize 2011

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 17 sep de 2024 - 27 ene de 2025 / España

VII Puchi Award

Ver premios propuestos en España

Exposición. 17 dic de 2024 - 16 mar de 2025 / Museo Picasso Málaga / Málaga, España

Reflejos. Picasso/Koons en la Alhambra

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España

Máster PHotoESPAÑA en Fotografía 2024-2025

Ver cursos propuestos en España