Descripción del Premio
María Elisa González García (Vigo, 1991) ha resultado ganadora del IV Premio de Investigación y Ensayo sobre Aplicaciones Terapéuticas del Arte convocado por el Centro de Arte Fundación María José Jove con su ensayo “Proyecto Crepitantes: una práctica artística en torno a la fibrosis quística”. Dotado con 6.000 euros y la publicación del ensayo, con este certamen la entidad quiere fomentar el pensamiento contemporáneo y su confluencia interdisciplinar en relación al arte y la salud.
El ensayo ganador: “Proyecto Crepitantes: una práctica artística en torno a la fibrosis quística” es una investigación interdisciplinar que analiza cómo la creación artística en torno a la fibrosis quística puede visibilizar y valorar los relatos de colectivos afectados por esta enfermedad crónica. La investigación se centra en mejorar la experiencia de los pacientes y crear entornos comunitarios donde compartir saberes, analizando el impacto social e institucional de estas prácticas artísticas.
El jurado ha valorado su capacidad para ser adaptado y replicado en distintos contextos, así como la calidad del material educativo generado. Además, se consideró la creación de una comunidad en torno al proyecto, y el uso de la práctica artística como testimonio de una patología. También se reconoció la profundidad en el análisis de las fuentes, la revisión crítica del concepto de patología gráfica y el enfoque cualitativo del estudio, que aporta rigor y relevancia al proyecto. Igualmente se valoró su redacción fluida, amable y con un tono de humor que enriquece la presentación del discurso.
Desarrollado desde la perspectiva personal de la autora como paciente y artista, el proyecto ganador se basa en tres ejes: la experiencia vivida, un marco crítico que integra disciplinas como el arte y la medicina, y el propio desarrollo del proyecto Crepitantes, que usa el humor y el color para representar la cotidianidad de la enfermedad. Utilizando medios como Instagram para conectar con otros pacientes, Crepitantes busca mejorar la adherencia al tratamiento y reformular la relación con la patología, potenciando su visibilidad social. Además, propone replicar este enfoque en otras afectaciones, mostrando cómo el arte puede ser una herramienta educativa en contextos sanitarios y una estrategia para sensibilizar a la sociedad en general. La investigación demuestra el impacto positivo de las prácticas artísticas en la experiencia del paciente, favoreciendo su identificación con la enfermedad y la inclusión de sus relatos en la historia contemporánea.
La autora
María Elisa González García (Vigo, 1991) es artista, investigadora y activista. Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude y Premio Extraordinario de Doctorado UCM 2022-2023. Completó sus estudios de Grado en Bellas Artes (2009-2013) con el Máster en Arte, Creación e Investigación (2013-2014) en la misma universidad, y el Máster de Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato y FP (VIU, 2023-2024).
Ha trabajado como personal investigador en formación en el Departamento de Dibujo y Grabado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (2019-2023). A lo largo de su carrera, ha expuesto su obra en destacadas instituciones y ha trabajado en el desarrollo de programas educativos, destacando su participación en el Programa Transforma del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2016). Actualmente desarrolla el proyecto Crepitantes (2016-2024) en el que plantea como objetivos: la ideación de un imaginario renovado de la fibrosis quística con el fin de divulgar y visibilizar la afectación, así como mejorar la experiencia del colectivo de pacientes a través de la producción artística.
Ha publicado artículos y capítulos de libro en revistas académicas como Re-Visiones y ¬Accesos, y con editoriales como Dykinson y Boleine. Además de publicaciones académicas, ha divulgado su investigación mediante conferencias en congresos internacionales, exposiciones, talleres y la elaboración de materiales didácticos. Su labor ha sido reconocida con premios como el PhDay Bellas Artes UCM (2021), o la mención honorífica en los Premios Nacionales de Juventud, modalidad cultura (2019).
El jurado
El jurado estuvo presidido por Felipa Jove, presidenta de la Fundación María José Jove e integrado por María del Río Diéguez, doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) e investigadora en la Universidad Autónoma de Madrid; Asun Pié Balaguer, doctora en Pedagogía por la Universidad de Barcelona y profesora en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC); Pamela Reyes Herrera, psicóloga y doctora en Psicología por la Universidad del Salvador en Buenos Aires y Susana González, directora del Centro de Arte Fundación María José Jove.
Programa de mecenazgo
Esta convocatoria es una iniciativa del programa de mecenazgo impulsado por el Centro de Arte Fundación María José Jove que integra entre otras acciones el Premio Internacional de Arte MGF; el Premio de Investigación y ensayo Aplicaciones terapéuticas del arte FMJJ; la beca de Formación Artística FMJJ que permite cursar el Máster en Bellas Artes del Art Institute FHNW de Basilea (Suiza); el Programa de Residencias Artísticas FMJJ /Espazo de Intervención Cultural Normal/UDC, Programa de Residencias Artísticas Internacionales con AC/E o las Residencias para visitantes internacionales FMJJ.
La Fundación María José Jove fue constituida en el 2003 en memoria de María José Jove Santos para dar continuidad a su sensibilidad y compromiso social con los colectivos más desfavorecidos, siendo la infancia y la inclusión dos de sus grandes preocupaciones. Presidida por Felipa Jove, desde su constitución, desarrolla su actividad a través de cuatro grandes áreas de actuación: Salud; Educación y formación; Ocio y tiempo libre saludable y Arte.
A través de su Centro de Arte FMJJ promueve el desarrollo social compartiendo el arte en toda su complejidad y diversidad. Desde procesos de investigación, de producción y divulgativos, desarrollamos proyectos multidisciplinares y situados, que se articulan a través de diferentes ejes temáticos favoreciendo su interrelación y continuidad.
------------------------------------------
------------------------------------------
La Fundación María José Jove consolida su compromiso con el estudio, divulgación y praxis del arte como herramienta terapéutica con la convocatoria de la IV edición del Premio de Investigación y Ensayo sobre Aplicaciones Terapéuticas del Arte, única de esta naturaleza dirigida a fomentar el pensamiento contemporáneo y su confluencia interdisciplinar en relación al arte y la salud. El arte, a través de la imaginación y la expresión artística, fusiona percepción, pensamiento y emoción, nos capacita para interpretar el mundo, desarrollarnos personalmente y comunicar pensamientos y sentimientos complejos.
Se trata de una convocatoria de ámbito internacional y está dotada con un premio de 6.000 euros así como la publicación y distribución del ensayo ganador. El plazo para presentar las publicaciones estará abierto hasta el 26 de julio y el fallo se hará público en la segunda quincena de octubre.
Pueden optar al Premio de Investigación y Ensayo sobre Aplicaciones Terapéuticas del Arte Fundación María José Jove 2024, mayores de 18 años, de cualquier nacionalidad y lugar de residencia, que deberán presentar una monografía, en idioma español, sobre un tema relacionado con el arte en el medio clínico, como instrumento de trabajo en el ámbito terapéutico, como vehículo de canalización expresiva o como herramienta “curativa”. El análisis podrá abordar desde diferentes disciplinas: artística, filosófica, sociológica, psicológica, educativa, psicoterapéutica, antropológica, etc., permitiendo un marco conceptual amplio. La comisión valorará especialmente aquellas obras que destaquen por su originalidad, análisis y relación interdisciplinar, así como el interés divulgativo y público del tema para su futura difusión. Las obras tendrán una extensión mínima de 100 y máxima de 150 folios numerados, estando las bases y el manual de estilo detallados en las webs: www.fundacionmariajosejove.org o en muv.fmjj.org
En la presente edición el jurado está integrado por:
-María del Río Diéguez es Doctora en Bellas Artes y Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), es investigadora y docente de los Grados de Magisterio así como en el Máster Universitario en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social, y en el Doctorado en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha desarrollado su carrera en el ámbito de la Arteterapia colaborando también con diferentes servicios de Psiquiatría en hospitales como el Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, el Universitario La Paz o el Universitario Carlos III en Madrid.
-Asun Pié Balaguer es Doctora en Pedagogía por la Universidad de Barcelona y Diplomada en Educación Social por la Universidad Ramón Llull, es investigadora y docente, profesora agregada de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Su trayectoria de investigación se centra en los Estudios feministas de la discapacidad, la antropología médica y los estudios culturales.
-Pamela Reyes Herrera es psicóloga y Doctora en Psicología con enfoque en Psicoanálisis y/o lo Disruptivo de la Universidad del Salvador en Buenos Aires, Argentina. A lo largo de su carrera, ha trabajado en salud mental y arteterapia en diferentes niveles de la red de salud pública, centrando sus investigaciones en torno a la arteterapia, la salud mental comunitaria, el arte colaborativo y la justicia social en contextos disruptivos.
Al jurado invitado se suman la presidenta de la Fundación María José Jove, Felipa Jove y la directora de la Colección de Arte Fundación María José Jove, comisaria e investigadora Susana González.
Anteriores convocatorias:
En la primera edición el jurado estuvo constituido por Montserrat Rodríguez Garzo, Manuel Olveira, Jorge Blasco y Guillermo Rendueles. El ganador fue un ensayo de Diana Rangel, titulado Voces de un lugar imposible, la construcción subjetiva de la violencia en jóvenes delincuentes de un barrio de Caracas, que relata la experiencia con estos chicos durante un periodo largo de tiempo, trabajando a través de la fotografía.
En la segunda edición, los miembros del jurado fueron Marián López Fernández-Cao, con Margaret Hills de Zarate y con Néstor Braunstein. El ganador fue el ensayo de Rebeca Zurru, Remirando el olvido. Estrategias creativas desde el arte y la educación para la neurorrehabilitación de ictus y la máxima funcionalidad del individuo en su medio, que permite dar visibilidad a un estudio sobre la práctica creativa en el contexto clínico de la rehabilitación del Daño Cerebral Adquirido.
En la tercera edición el jurado estuvo constituido por Ángel Cagigas Balcaza, Ana Hernández Merino y Belén Sola. El ganador fue el ensayo "La rebelión de Artaud. Arte, locura y terapia", de Jorque Fenández Gonzalo, una revisión histórica que reivindica la figura de Antonin Artaud y revisa su relación creación-enfermedad, en busca de la mejora y aceptación de la salud mental.
Exposición. 17 dic de 2024 - 16 mar de 2025 / Museo Picasso Málaga / Málaga, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España