Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Esta exposición habla de dos posturas, el universalismo y la diferenciación cultural, como dos formas de ver el mundo potencialmente opuestas pero entrelazadas. El universalismo (incluso en su definición religiosa) abre fronteras culturales y busca similitudes universales por encima de unas diferencias que acepta. El universalismo se centra en los temas de las grandes historias que son el tejido que une a la humanidad: pérdida, miedo, esperanza, bien, mal, amor, odio. Ocurre, además, que este tipo de historias son la espina dorsal de cada tipo de cultura. Desde los antiguos griegos, a los zoroastrianos, a los vueltos-a-nacer-cristianos o los cuentos árabes de las mil y una noches, desde el principio de la humanidad, unos y otros nos hemos contado mutuamente historias acerca de las más grandes lecciones de la vida y las hemos usado como anclas que nos ayuden a manejarnos en la turbulencias de nuestro día a día. Estas historias actúan como un libro para colorear, en el cual las imágenes están ya delineadas y esperan a ser personalizadas con las ideas de aquellos que tienen en sus manos los lápices de colores. Obviamente, encontrar un consenso sobre si el cielo debe ser de color púrpura o azul puede conducir a violentas discusiones. Sin embargo, esta exposición no pretende ni diseccionar, ni conciliar guerras culturales. (Aceptamos plenamente que estas diferencias existen y también que algunas de estas diferencias, seguramente, no podrán nunca resolverse.) En cambio, esta exposición examina los 'vehículos' de la cultura. Si hay 'verdades universales', su transmisión es casi siempre defectuosa por el hecho que no podemos escapar de nuestro propio vocabulario de referencias culturales, de nuestros propios medios de expresión. Los 'hechos' siempre se tiñen de una ficción suave. Cualquier verdad que pudiera haber, sólo existe de manera abstracta y tenemos que añadir nuestra fantasía para poderla materializar. Éste es el material que da cuerpo a esta exposición. El papel como un tejido artístico, es sobre-representado de una manera consciente, aludiendo a diversas formas de difusión de la cultura. Se trata de un material frágil que sigue siendo un baluarte para muchas inscripciones de la cultura. Su fuerza consiste simplemente en su capacidad para materializar y transcribir ideas. La exposición intenta ilustrar los momentos de vulnerabilidad, cuando las ideas abstractas y las universales se unen en la cultura. Por lo tanto, la exposición muestra un sesgo hacia el trabajo con un fuerte enfoque gestual, así como al material documental de ficción donde los valores son cuestinados. En la exposición It's in the papers se presenta una formidable instalación escultórica de Karen Sargsyan, artista que investiga los increíbles misterios ocultos en los márgenes de lo científicamente obvio. Con gestos rápidos e inmediatos, Alex Bodea trabaja con tinta sobre papel para crear formas de dibujos animados, aparentemente abstractos, en los que se intuyen inciertos -y misteriosos- cuentos. Una página perdida que se presenta como una reliquia en una caja de luz, es la única pista que nos ofrece Pedro Luis Cembranos para acceder a una historia al estilo de 'cine negro'. El video Maggicians de Egle Budvytyte, nos da la oportunidad de recuperar la mística en la vida cotidiana mientras nos sugiere posibilidades olvidadas hace mucho tiempo. Y finalmente, con 'La piedra de Rosetta-Rorsach', Javier Fresneda disecciona la fijación de un significado cultural, dándole un giro a la conocida piedra de Rosetta, haciéndola ilegible y a la vez destacando nuestro subconsciente como el catalizador de entendimiento. En cierto sentido, esta exposición aborda la creación como un momento en el que se atribuye a las cosas un significado. Pero no especifica si este significado ya existe y nos es sencillamente revelado, o si es en realidad materializado mediante la intervención de las personas. Alex Bodea (1981, Rumanía) Alex Bodea tuvo interés precoz por el dibujo y la escritura. Una experiencia podría haber ayudado a estimular este interés: sus intentos de imitar la escritura cuando era un niño que aún no sabía leer ni escribir. El resultado fue una colección de 'jeroglíficos caseros', ahora perdida, y la conclusión que escribir y dibujar son la misma cosa. Alex Bodea se graduó simultáneamente en la Universidad de Ciencias de la Agricultura de Cluj (Rumanía) a la vez que se matriculaba en la Universidad de Artes y Diseño en 2007. Fue en el último año de sus estudios de arte cuando la pintura y la escritura volvieron a ser el foco principal de su trabajo. Desde entonces, Alex Bodea explora continuamente la compleja relación entre palabras, imágenes y signos. Su deseo es probar qué el dibujo puede servir como una herramienta para la investigación de la realidad, y cómo las palabras pueden ayudar en la construcción de la misma. Egl? Budvytyt? (1981, Lituania) En su obra Egl? Budvytyt? se preocupa de cómo nuestra conciencia y sensibilidad hacia el entorno es construida y condicionada. Utiliza varios medios, tales como transmisiones de radio, videos y desarrolla situaciones con guiones a medias en un intento de desdibujar lo imaginario y lo real, y en los que cuestiona los condicionamientos sociales y las realidades de sentido común. Egl? Budvytyt? vive y trabaja entre Amsterdam y Bruselas. En 2008 completó un Master en el Instituto de Piet Zwart en Rotterdam. Entre otros lugares, su trabajo se ha mostrado en el Museu de Arte Moderna de São Paulo, Performa 09, NYC, Hidroeléctrica, Toronto y 11 Trienal de arte internacional del Báltico en CAC, Vilnius. En 2011, realiza una residencia en el Palais de Tokyo Pavillon, París y en 2013 realizará una residencia en el Wiels de Bruselas. Pedro Luis Cembranos (1973, España) En sus trabajos, desarrollados como sistemas narrativos basados en series o conjuntos, Pedro Luis Cembranos aborda las estrategias que codifican al individuo en su ámbito social, y cómo éstas configuran su intimidad más cotidiana. De manera irónica, cuestiona las estructuras sociales que conforman al individuo, determinando pautas y comportamientos ya establecidos por la sociedad y el colectivo. Con fondos gráficos de deshecho -materiales originales o provenientes de medios masivos de comunicación-, sus obras aluden a conceptos como memoria o tiempo, desplegándose en ellas una hiriente cultura del apocalipsis, con tendencia a lo marginal y anecdótico. Pedro Luis Cembranos (Madrid, 1973) ha mostrado su trabajo en ARCO 2013, Catorze Art Gallery (Palma de Mallorca), Emma Thomas Gallery (Sao Paulo), La Casa Encendida (Madrid) and Velha a Branca (Braga), entre otras. Javier Fresneda (1982, España) En su trabajo, a Javier Fresneda le preocupan los espacios y la construcción de narrativas utilizando nuevas combinaciones iconográficas y estructurales. Intereses como la reapropiación de paisajes, la narración histórica, la experiencia física y la subcultura están presentes a lo largo de su evolución profesional. Su crecimiento como investigador y productor está ligado a modelos de negociación simbólica, adaptaciones metodológicas y el desarrollo de prototipos generados a través de grupos de trabajo. Sus proyectos e instalaciones han sido exhibidas en espacios, así como en eventos, como la AKV St. Joost (Holanda); Galería de fin de semana (Berlín); CA2M (Madrid); Manifesta, Altes Finanzamt (Berlín); Matadero Madrid; Kunsthaus Bethanien (Berlín); ARCO; JustMadrid; Lista de Basilea; LaOtra (Bogotá, Colombia); y la Bienal VentoSul (Curitiba, Brasil). Karen Sargsyan (1973, Armenia) Karen Sargsyan hace esculturas figurativas de papel a gran escala con gran virtuosismo y humor. Estas figuras, tan notablemente realizadas, están hechas casi en su totalidad de papel de colores cortado y sostenido por una estructura de acero que le da cuerpo a las esculturas. Los collages que resultan de los diversos escenarios muestran temas filosóficos, mitológicos, literarios, matemáticos y antropológicos. Sargsyan crea un mundo propio en el que las figuras hablan sólo implícitamente sobre cuentos tradicionales y sobre la historia (del arte). Sus posturas y expresiones dan las esculturas un carácter muy humano. Nunca tienen poses estáticas, sino que parecen estar bailando, actuando, volando, burlándose o hablando. El artista ha realizado residencias en SECCA, Winston-Salem (EEUU), Villa Romana, Florencia (IT) y la Rijksakademie van beeldende kunsten, Amsterdam (NL). Su obra ha sido expuesta en HVCCA, Peekskill (USA), Juliette Jongma, Amsterdam (NL), el Museum voor Moderne Kunst Arnhem (NL), AMBACHRICE, Los Ángeles (EEUU) y el centro de arte de Maraya, Sharjah (Emiratos Árabes Unidos). Nathalie Hartjes (1981, Ecuador) Trabaja en el centro de arte de Appel de Amsterdam como coordinadora del programa curatorial y es la responsible del programa de galerías. Es también escritora y directora de proyectos. Junto a Natasha Ginwala (comisaria independiente) y Sjoerd Westbroek (artista) ha iniciado una filial holandesa de The Public School Network. Ha poblicado en la revista Tubelight, en la que es miembro del consejo editorial, así como en Kustbeeld, Beton Brut (revista Kunstverein Dusseldorf), Bam - Flemish Institute for Visual, Ausdiovisual and Media Art así como ha escrito textos de ficción para Pataphor (libro de artista de Hidde van Sxhie) y el catálogo 'The woods that see and hear' (dertien hectare, 2010). En 2011 co-comisarió la exposición colectiva'Too late, too little, (and how) to fail gracefully' con Bik van der Pol en la que participaron artistas como Lara Almarcegui, Critical Art Ensemble, Harun Farocki, Jasper Niens, Runa Islam, Asa Sonjasdotter, Artur Zmijewski entre otros.
It s in the papers , reúne un grupo de artistas muy heterogéneo de España, Holanda y Rumanía. Su único punto de conexión es la materia prima con la que trabajan: el papel. Mientras que la artista rumana Alex Bodea crea complejas instalaciones de figuras recortadas en papel, su compañero armenio-holandés Karen Sargsyan trabaja con esculturas monumentales del mismo material, Egle Budvytyte realiza un trabajo performativo mientras que Javier Fresnada y Pedro Luís Cembranos lo utilizan como soporte para sus trabajos pictóricos. Jugada a 3 bandas.
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España