Descripción de la Exposición
El Museo Guggenheim Bilbao presenta "in situ: RefikAnadol", una innovadora exposición impulsada por la Inteligencia Artificial e inspirada en la emblemática arquitectura del Museo que cuenta con el apoyo de Euskaltel como Partner Tecnológico y con la colaboración de Google Cloud. Esta muestra marca el inicio de una nueva serie titulada in situ, que presentará ambiciosos proyectos de artistas contemporáneos que trabajan principalmente en el ámbito de la escultura, las instalaciones ambientales y las creaciones multimedia. Tal y como sugiere el título de la serie, in situ apuesta por obras creadas específicamente para los espacios en que se presentan, que interactúan con la arquitectura del Museo y la complementan. Centrándose en un arte experiencia! y atmosférico que invita a la reflexión, la serie se propone ampliar la concepción del arte contemporáneo, analizando el territorio donde confluyen tecnología, ciencia, música, performance y artes plásticas.
La exposición inaugural de in situ presenta una obra inmersiva, arquitectónica y multisensorial de Refik Anadol (nacido en 1985 en Estambul), artista multimedia de renombre internacional y pionero de la estética de la inteligencia artificial. Anadol, afincado en Los Ángeles, dirige el Refik Anadol Studio (RAS), que se sitúa a la vanguardia del arte algorítmico y la narrativa de los datos. Su obra aborda los desafíos y posibilidades de la omnipresente informática y explora lo que significa ser humano en la era de la inteligencia artificial.
El arte de Anadol utiliza los datos como materia prima, empleando redes neuronales para generar impactantes plasmaciones de recuerdos digitalizados. Combinando arquitectura, inteligencia artificial y arte, amplía los límites de la creatividad interdisciplinar, invitando al público a replantearse su relación con el mundo físico, el entorno público y las cambiantes posibilidades de las tecnologías descentralizadas. Sus esculturas generadas mediante IA, sus performances en directo y sus instalaciones redefinen el papel de la inteligencia artificial en el arte contemporáneo, invitando tanto a la contemplación como al asombro.
La instalación de Anadol, titulada Arquitectura viva (Living Architecture), reinventa las imágenes y el material de archivo de libre acceso relativo a los proyectos arquitectónicos de Frank Gehry para transformarlos en relatos visuales dinámicos, reinterpretando los diseños de Gehry a través de formas generadas mediante IA. Esta instalación supone la presentación del Large Architecture Model (LAM), un innovador modelo de inteligencia artificial desarrollado por Refik Anadol Studio. Arquitectura viva, uno de los hitos dentro de un proyecto de investigación más amplio de RAS, utiliza el archivo de Gehry como conjunto de datos para explorar cómo se pueden fusionar espacios arquitectónicos, materiales y datos para crear nuevas y transformadoras formas de arte. Este proyecto se basa en un trabajo anterior de Anadol, Sueños del WDCH (WDCH Dreams), donde se preguntaba en torno a otro edificio diseñado por Gehry: ¿Pueden /os edificios aprender y soñar?
La instalación está acompañada de un paisaje sonoro compuesto expresamente para ella por Kerim Karaoglu, colaborador de Anadol desde hace muchos años. El audio incorpora grabaciones procedentes del Museo Guggenheim Bilbao, reforzando aún más la inmersión sensorial de la experiencia.
Arquitectura viva es testimonio del uso ético y creativo de la inteligencia artificial en el arte contemporáneo, y pone de relieve la dedicación de Anadol a la búsqueda de un equilibrio entre la innovación tecnológica y la integridad artística. Su obra invita al público a reflexionar sobre la interacción entre memoria, creatividad y arquitectura, y presenta la IA no como una herramienta de reproducción, sino como un medio para la imaginación.
Con "in situ: Refik Anadol", el Museo Guggenheim Bilbao invita a los visitantes a sumergirse en la dinámica fusión de arte, arquitectura e IA, redefiniendo los límites de la creatividad contemporánea y celebrando las posibilidades de un mundo en el que la inteligencia de las máquinas amplifica la expresión humana.
DIDAKTIKA
Como parte de su iniciativa Didaktika, el Museo diseña espacios educativos, contenidos digitales y actividades especiales que complementan las exposiciones y ofrecen al público herramientas y recursos para contribuir a la apreciación de las obras expuestas.
Situado en la sala 204 del Museo, el espacio educativo de la muestra ofrece información sobre los procesos de trabajo de RefikAnadol con la inteligencia artificial y presenta una serie de términos introductorios relacionados con la IA y aplicados al arte. Una pantalla interactiva y varios modelos escultóricos en 3D completan la experiencia.
Charla inaugural con Refik Anadol (6 de marzo) Fruto de su exhaustiva investigación de las tecnologías más innovadoras a lo largo de los últimos diez años, las obras de Refik Anadol generadas mediante IA lo convierten en un referente internacional. En esta conversación, el artista compartirá con la comisaria de la exposición, Lekha Hileman Waitoller, cómo, más allá de la tecnología, uno de sus principales objetivos es conocer la respuesta y las emociones del público ante esta experiencia inmersiva.
BIOGRAFÍA
Refik Anadol (n. 1985, Estambul, Turquía) es un artista multimedia, director y pionero de renombre internacional en la estética de los datos y la inteligencia artificial. Es director y cofundador de Refik Anadol Studio en Los Ángeles y enseña en el Departamento de Diseño de Artes y Medios de UCLA. El trabajo de Anadol sitúa la creatividad en la intersección de humanos y máquinas. Tomando los datos que nos rodean como material primario y la red neuronal de una mente computarizada como colaboradora, Anadol nos ofrece visualizaciones radicales de nuestros recuerdos digitalizados y amplía las posibilidades de las artes interdisciplinarias. Las pinturas y esculturas de datos específicas del sitio, las presentaciones audiovisuales en vivo y las instalaciones inmersivas de Anadol toman muchas formas, al tiempo que nos alientan a repensar nuestro compromiso con el mundo físico, el arte público, las redes descentralizadas y el potencial creativo de la inteligencia artificial.
El trabajo de Anadol se ha exhibido en lugares como el MoMA, el Centre Pompidou-Metz, la Serpentine Gallery, la National Gallery of Victoria, la Bienal de Arquitectura de Venecia, el Hammer Museum, el Arken Museum, la Casa Batlló, la Dongdaemun Design Plaza, Daejeon Museum of Art y el lstambul Modern. Anadol ha recibido varios premios y galardones, incluido el premio Edward A. Dickinson Alumnus of the Year 2024 de UCLA, el premio Lorenzo il Magnifico Lifetime Achievement Award for New Media Art, el premio a la mejor visión de Microsoft Research, el premio iF Gold, el premio D&AD Pencil, el premio de diseño alemán, el premio Moss de arte+ arquitectura de UCLA, el premio Breakthrough in Storytelling de la Universidad de Columbia, el premio del Instituto de Investigación en las Artes de la Universidad de California, SEGD Premio de Diseño Global, Premio de Diseño LOOP y Premio de Residencia de Artistas de Google's Artists and Machine lntelligence.
Exposición. 18 feb de 2025 - 15 jun de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España