Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- El motivo del idilio es uno de los más antiguos en la historia del arte europeo s u origen está en la mitología y la poesía clásicas. El primero que trasladó el idilio a la forma escrita fue el poeta helénico Teócrito (aprox. 300 - 260 a.C.), el idilio literario de Teócrito se desarrolla en su tierra natal, Sicilia y esta protagonizado por pastores-poetas. Virgilio (70 - 19 a.C.), influido por Teócrito, situó el idilio bucólico en Arcadia, una región real de Grecia, que él, sin embargo, reinventó por completo con su fantasía. Este lugar, tan distante de la vida cotidiana, presenta así una importante cualidad del idilio: el hecho de tratarse de un concepto ilusorio. En el Idilio clásico el anhelo de armonía y plenitud se traslada a un lugar ficticio, un lugar sin espacio real. El idilio es pues, una de las más antiguas utopías. Sus personajes no tienen conciencia del espacio ni del tiempo, están protegidos aparentemente de influencias y peligros exteriores, pueden abandonarse a sí mismos y a su entorno… El idilio alienta a disfrutar de la vida, pero también transmite menudo un sentimiento de melancolía y pérdida y sobre todo de inquietud ante la imposibilidad de conseguir la plena felicidad o a que la Utopía se transforme en Distopía. El paisaje del idilio se corresponde en muchos de estos casos con la imagen del paraíso perdido, o con lo que algunos llamarían "el patio trasero del jardín del Edén". Con el final del idilio como género, aproximadamente a mediados del siglo XIX, la idea de lo idílico no ha desaparecido sino que se ha visto expandida en diversas manifestaciones artísticas a lo largo del siglo XX y XXI. Precisamente en los últimos años ha vuelto a cobrar importancia bajo ciertas formas de "Neorromanticismo" irónicamente decadente o, de modo paradójico, a través de prácticas "heterotópicas" y "antiidílicas" que cuestionan el arte como utopía o proyecto de vida y cobran protagonismo en esta exposición. El enfoque de esta exposición respecto al idilio es necesariamente fragmentario y, de ningún modo, representa la idea del idilio integral. La idea tradicional del idilio ya no parece posible por sí sola. A menudo también el arte contemporáneo utiliza el idilio como una expresión de un estado emocional o como contra-imagen intensifica el sentimiento de impotencia y desesperanza en vez de aliviarlo. El idilio es un ideal que ha pasado de moda hace mucho tiempo y cuando aparece como afirmación positiva, se expone de inmediato a ser atacado en este sentido nos gusta asumir el riesgo de tomar la temperatura a un tema que fue "genérico" y que hoy parece abocado a los temibles "mitos del eterno retorno" Esta exposición reúne una importante selección de artistas de todo el mundo que reflejan con su trabajo como se plasma esa continuidad del idilio en la multiplicidad social del presente. La selección realizada por los tres comisa ríos combina artistas de gran prestigio internacional como Franz Ackermann, Francis Alÿs o Mike Kelley/ Paul Mc Carthy, con artistas nacionales e internacionales más jóvenes cuya obra es inédita en España.
Idilio es un proyecto expositivo coproducido por el DA2 y el Festival Internacional de las Artes de Castilla y León que reúne a más de cincuenta artistas de los cinco continentes trabajando sobre todo tipo de soportes con los que se reflexiona desde puntos de vista tan complementarios como divergentes sobre la pervivencia –formal y metafórica- de este tema que ya aparecía en los orígenes del arte occidental. Artistas participantes: Franz Ackermann, Pablo Alonso, Francis Alÿs, Alexander Braun, Olaf Breuning, Alex Campoy, David Claerbout, Felix Curto, Bjorn Dahlen, Mark Dion, Rowena Dring, Sven Druhl, Jürgen Von Dückerhoff, Valerie Favre, Amparo Garrido, Lothar Götz, Thomas Grünfeld, Beate Gütschow, Mauricio Guillén, Tom Hunter, Dani Jacob, Christian Jankowski, Kerstin Kartscher, Kaoru Katayama, Mike KelleyI/ Paul Mc Carthy, Douglas Kolk, Stefan Kürten, Peter Land, Robert Hartmann, Won Ju Lim, Angel Marcos, Mireia Masó, Jonathan Monk, Linarejos Moreno, Sarah Morris, Paul Morrison, Olaf Nicolai, Jorge Pardo, Jorge Pineda, Xavier Ribas, Daniel Roth, Glen Rubsamen, Michael Samuels, Pietro Sanguineti, Yehudit Sasportas, Stefan Séller, Qiu Shi-Hua, Dirk Skreber, Peter Sutter, Ena Swansea, Diana Thater, Inga Svala Thorsdottir, Wolfgan Tillmans, Gert & Uwe Tobias, Daniel Verbis, Francesco Vezzoli, Pae White, Tim White, Carl Wolf, Ulrike Zilly.
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Exposición. 03 feb de 2025 - 11 may de 2025 / Museo Nacional Thyssen-Bornemisza / Madrid, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España