Descripción de la Exposición
“Huyamos a Buenos Aires, nadie podrá encontrarnos” es la primera exhibición antológica de Roberto Jacoby (Buenos Aires, 1944) en México y está conformada por un recorte específico de su trabajo desde 1983, año de la recuperación democrática en Argentina, hasta trabajos recientes.
La obra de Jacoby es reconocida internacionalmente por sus proyectos y conceptos formulados en la década del sesenta en Buenos Aires, en torno al Instituto Di Tella, pero sobre todo alrededor de la figura y pensamiento de Oscar Masotta. El concepto de arte de los medios, anti-happening y desmaterialización, surgidos y discutidos en este momento, no sólo son claves para entender su práctica entre 1966 y 1968, sino también para pensar retrospectivamente su obra realizada en la década del ochenta y noventa.
De un modo más borroso, más inclasificable, pareciendo siempre a un lado, como observador activo más que como participante, ideó estrategias que tenían por objetivo, como él mismo dice, recomponer el estado anímico de una sociedad signada por el miedo luego de vivir uno de los momentos más violentos de su historia y pronta a atravesar la epidemia del sida. Así, escribió numerosas letras para el grupo de rock Virus, publicó en diarios, participó de revistas y frecuentó e hizo parte de la noche porteña, formando una nueva red de personas y espacios underground que cruzaban el baile, el teatro, la performance, la música, las artes visuales y la poesía.
La exhibición toma su nombre de una experiencia realizada por Jacoby en Buenos Aires en 1988, a 20 años de 1968, en el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI) donde, entre una composición lógica de elementos, aparece lo incomprensible: Jacoby recupera en está instalación, reconstruida especialmente para el Chopo, la variación entre su propio cuerpo con veinte años de diferencia, y plantea un torcer la ciudad para volverla un espacio posible para concretar el deseo y la fantasía.
La exposición está pensada casi íntegramente desde su archivo, que fue construyendo desde ese momento, y que da cuenta no sólo de sus intervenciones, sino de una escena y una ciudad. La presencia de la noche, el baile, el amontonamiento, la juventud, a través de fotografías, pero también de la reflexión inmediata, las intuiciones y los sueños, volcados al texto.
Huyamos a Buenos Aires tiene tres momentos: uno primero donde se recupera la performance desde su propio rostro, el gesto como coreografía: entre el humor y lo insoportable, y la relación con aquello que solo revela la ausencia de luz. Un segundo momento, donde se exhiben concretamente las experiencias realizadas en los años ochenta, con un foco en la banda de rock Virus y la figura del ilustrador y artista Daniel Melgarejo, figura clave y próxima a Jacoby. Por último, las experiencias entre los años noventa a la actualidad, la realización de proyectos colectivos y de investigación, así como la reacción a la epidemia del sida desde la obra: Yo tengo sida, de 1994, realizada junto con Kiwi Sainz.
Los ejes más importantes del trabajo de Jacoby son difíciles de dar cuenta en una exhibición: la construcción de vínculos, la improvisación en la vida, la amistad. La muestra no intenta ser una sucesión de obras o proyectos, sino de mostrar una vida desordenada, o algo parecido a una pista de baile cuando la fiesta ya terminó. No presenta ni representa a Jacoby, la biografía queda al margen. No son restos ni recuerdos, aparece lo metodológico en lo desobediente, y es por eso que algo de todo esto está para ser usado hoy en la urgencia de la fiesta, nuevamente.
Santiago Villanueva
Exposición. 17 dic de 2024 - 16 mar de 2025 / Museo Picasso Málaga / Málaga, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España