Descripción de la Exposición
Concha Gay realizó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Valladolid, ciudad en la que vive y trabaja. Comenzó a exponer en 1981 y ha mostrado su obra en galerías e instituciones de ámbito nacional e internacional. Le han concedido diferentes premios y becas por sus méritos artísticos, entre ellos la "Beca de Artes Plásticas Creación Artística de la Diputación de Valladolid" en 1992, destacando su participación en la Bienal Internacional de Arte contemporáneo de Florencia, en las ediciones de 1997 y 1999, con la obtención de la 4ª Medalla de Oro Lorenzo el Magnífico. En el año 2004, crea junto con el artista Javier Redondo proyecto arte - EDICIONES, en el que colaboran escritores, poetas y grabadores, habiendo participado en numerosas Ferias de obra gráfica y del libro de artista, Estampa, Feria de Arte Contemporáneo, Masquelibros, Fig Bilbao, Artslibris@Arco 2018 IFEMA, Madrid, etc. y realizando exposiciones del libro de artista en la Fundación Museo del Grabado a la Estampa Digital. Riveira (La Coruña), Archivo General de Simancas (Valladolid), "El libro como... " Biblioteca Nacional de España, MADRID. AMALGAMA GRÁFICA CONTEMPORÁNEA''. Editorial Pata Negra. Fig BILBAO 2018, Librarte. Feria del libro de Castilla y León, obteniendo el premio Librarte 2020.
En la actualidad es presidenta de AVA Castilla y León, Artistas Visuales Agrupados y ostenta una vicepresidencia de la Unión AC, Unión de Artistas Contemporáneos de España, que establecen entre sus fines principales la defensa y representación de los intereses del colectivo de artistas para la elaboración del Estatuto del Artista, así como la promoción del arte contemporáneo y del asociacionismo artístico.
Ha realizado ediciones de escultura para diferentes instituciones, como el Premio Cámara de Contratistas de Castilla y León, la XVIII Muestra de Teatro Provincia de Valladolid, los Premios Internet de la Junta de Castilla y León o el Premio de Periodismo contra la violencia de Género de la Fundación Aliados para la integración, entre otras.
Sus esculturas monumentales están ubicadas en espacios públicos: "El Diálogo", en el Parque del Encuentro de Serrada. (Valladolid); relieve en los Juzgados de Valladolid; "Fuente de las sirenas" en Plaza de Martí y Monsó de Valladolid; relieve conmemorativo del IV Centenario del Quijote, en la Casa de Cervantes de Valladolid.
Numerosas colecciones públicas y privadas han adquirido sus obras, entre ellas la colección de grabado de la Biblioteca Nacional de España, la Colección de la Junta de Castilla y León, colección de arte contemporáneo NH, Fondos Artísticos de la Diputación de Valladolid, Fundación Jiménez Arellano, Colección de Arte del MUVa de la Universidad de Valladolid, La Fundación Pablo Iglesias, La Biblioteca Pública de Castilla y León, Fundación Grupo Norte, Fundación Torres-Pujales, Fundación de Arte Contemporáneo Costa da Marte (Galicia), etc.
-----------------------------------------
-Concha Gay se inspira en los elementos de la Naturaleza, como son la tierra, el agua, el aire o el fuego, y utiliza sus materiales: piedra, arena árboles, hojas, frutos, flores, el río, los productos del mar, aves y semillas en vuelo, para convertirlos en "Vuelo de libertad, o Siempre viva para un baile". Le gusta indagar en la geología y la arqueología para transmitir su mensaje en el descubrimiento de cualquier rastro, donde quiera que surja el diálogo de la memoria. Las huellas presentes son herencia de la historia del planeta y de la humanidad que habita sobre su superficie. "La huella y la Memoria, Lo que no se ve, Sombras zen", son universos que celebran el lirismo de lo reencontrado. La luz y las tinieblas, que ordenan el caos, lo lejano en el tiempo, lo distante en el espacio. La vida en el amplio sentido de la palabra.
Ernest Cassier en "Filosofía de las formas simbólicas" definió al hombre como animal simbólico, porque la característica principal del ser humano es su capacidad de establecer relaciones con el mundo y sus semejantes a través de signos de distinto tipo. Efectivamente, por lo que los humanos se diferencian del resto de los animales es no tanto por su naturaleza física o metafísica, como por su obra dentro del universo simbólico que se ha creado históricamente. Son los idealistas o los simbolistas los que conciben un arte que tenga "significación", son espíritus rebeldes que aspiran a vestir la idea de forma sensible y creen que a través del objeto se trasciende a otro mundo. No se conforman con la mera apariencia del objeto, sino que lo subliman y nacen títulos como "Árboles del Silencio, Letra con Estrellas", o aluden a Lo que no se ve y está, como es el cosmos en "Noche Azul".
De esa unión del natural ser simbólico y de una percepción particular de la Naturaleza se genera en Concha Gay otra naturaleza con lenguaje simbólico. Como toda obra simbolista, la de Gay está impregnada de nostalgia necesariamente. Le atrae el conocimiento científico y filosófico, la historia, la poesía y sobre todo la música, para dar forma a lo irracional, a los poderes oscuros del alma que buscan una fusión entre el mundo y los seres.-
Blanca García Vega
Catedrática de Historia del Arte. Universidad de Valladolid
Presidenta ACYLCA
Vicepresidenta AECA-AICNSpain
(extracto del catálogo de la muestra "Naturaleza y Símbolo" de Concha Gay, celebrada en el Palacio Pimentel, en Valladolid, entre el 13 de septiembre y el 21 de octubre de 2018)
"Los razonamientos sobre las maravillosas e intrincadas operaciones de la Naturaleza están tan llenos de incertidumbre que, como con tanto acierto asegura el Sabio, apenas sabemos nada de cierto de las cosas que suceden sobre la Tierra y con esfuerzo encontramos las cosas que están delante de nosotros"
Sthephen Hales (1727)
Si bien los textos de Blanca García Vega para la exposición de Concha Gay en el Palacio Pimentel no aluden a obras expuestas en esta muestra, lo que sí es cierto es que expresan de forma concisa su vinculación con la Naturaleza y su relación con lo simbólico. Cuestiones éstas que no dejan de ser una constante en su producción artística.
En este caso reitera una ventana circular a la que asomarse para contemplar su universo desde el día y la noche biológica y emocional, premisas que habitan sus inquietudes y su modo de obtener una percepción muy personal y cultivada, reminiscencia de su larga y fecunda trayectoria.
Un universo que se ensancha en la medida que retoma su contacto con lo esencial, lo veraz, el vestigio que deja el pozo de una sabiduría anegada de encuentros intuitivos y la voluntad de ofrecer su verdad de forma sincera y elocuente.
Enrique Oramas
Comisario independiente y artista plástico
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España